Agencias. La última reunión del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA concluyó con la aprobación de cuatro nuevos medicamentos, tres de ellos genéricos. Por otro lado, se ha denegado la recomendación de comercialización de un fármaco y se ha retirado la solicitud de revisión de otros dos.

Los tres nuevos medicamentos genéricos que han recibido opinión positiva de la EMA son Dapagliflozin Viatris (dapagliflozin), para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica; Sitagliptin/Metformin hydrochloride Sun (sitagliptin/metformin hydrochloride) para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2; y Tolvaptán Accord (tolvaptán), para el tratamiento de adultos con niveles bajos de sodio en sangre causados ​​por el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

El cuarto fármaco aprobado es Sotyktu (deucravacitinib) para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos, una enfermedad de la piel que causa manchas rojas y escamosas.

Por su parte, el comité recomendó la denegación de una autorización de comercialización de Sohonos (palovaroteno) para el tratamiento de la fibrodisplasia osificante progresiva, una rara enfermedad genética que hace que se forme hueso adicional en lugares fuera del esqueleto, como articulaciones, músculos, tendones y ligamentos.

Asimismo, el comité también recomendó siete extensiones de indicación para medicamentos que ya están autorizados en la Unión Europea (UE): Byfavo, Dupixent, Nubeqa, Reblozyl, Trecondi, Trulicity y Wakix.

Por el contrario, se retiró la solicitud de autorización de comercialización de Garsun, medicamento destinado al tratamiento del paludismo grave causado por el parásito Plasmodium falciparum en pacientes de la UE. También se canceló la solicitud para extender la indicación terapéutica e Imbruvica en combinación con bendamustina y rituximab en pacientes con linfoma de células del manto, un cáncer de un tipo de glóbulo blanco, no tratados previamente.

Además, el comité inició una revisión de Adakveo, un medicamento para prevenir las crisis dolorosas en pacientes con enfermedad de células falciformes, “tras los resultados preliminares de un estudio que plantea dudas sobre la eficacia del medicamento”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novavax anuncia plan para entregar vacuna actualizada basada en proteínas de conformidad con las recomendaciones de la FDA

Innovaciones científicas podrían anular problemas de infertilidad en México

Agencias. La OMS convocó para hoy viernes la 14ª reunión del Comité de Emergencia por Covid-19, donde Tedros Adhanom Ghebreyesus debatirán si la situación actual de la Covid-19 sigue constituyendo una emergencia global.

Tras la reunión, convocada en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), el Comité de Emergencia informará al director general de la OMS sobre si la pandemia de Covid-19 todavía constituye una Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (PHEIC).

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, reportó que más de 170 mil personas han fallecido durante las pasadas ocho semanas y desde entonces a causa del nuevo tipo de coronavirus (Covid-19).

El directivo, al hacer valoraciones con respecto a la situación de salud global, llamó la atención sobre el aumento de muertes semanales a raíz del Covid-19 desde los principios de diciembre.

“El número de muertes por la enfermedad ha aumentado durante las pasadas ocho semanas y desde entonces más de 170 mil personas han fallecido por el Covid-19”, recordó el experto aclarando que se trata de decesos notificados; “el número real de muertes podría ser mucho mayor”, declaró.

“Casi exactamente tres años después de declarar una Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional, nuestro máximo nivel de alerta, esta semana el Comité de Emergencia se reunirá para debatir si la situación actual sigue constituyendo una emergencia global”, detalló.

Y agregó: “No subestimemos al virus, o éste nos seguirá sorprendiendo, y continuará matando a menos que hagamos más con el fin de hacer más accesibles las herramientas contra él entre la gente que más las necesita”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se investiga prometedor protocolo de vacuna contra la tuberculosis

Eli Lilly anuncia inversión de 450 mdd en sus instalaciones de Carolina del Norte, en Estados Unidos

Agencias. Científicos del Hospital Houston Methodist, en colaboración con sus homólogos de la Universidad de Purdue, han desarrollado una nueva y prometedora estrategia de vacuna contra la tuberculosis, un desarrollo muy necesario en la lucha contra una de las enfermedades infecciosas más letal del mundo.

En una investigación con ratones, la vacuna del equipo produjo una excelente protección inmunológica contra la tuberculosis, una enfermedad para la que no ha habido una vacuna nueva en más de 100 años. La nueva vacuna, administrada por vía nasal, activa las células para evitar que la bacteria se propague en los pulmones.

“Es difícil apreciar la magnitud del problema de la tuberculosis, es por eso que estamos entusiasmados con esta nueva estrategia de vacunas. Creemos que presenta una nueva esperanza contra la propagación continua de la enfermedad” explicó Chinnaswamy Jagannath, profesor de patología y medicina genómica en el Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist.

Si bien llevó menos de un año desarrollar y probar vacunas para el Covid-19, una nueva vacuna para la tuberculosis resultó más desafiante, probablemente porque la bacteria contiene miles de proteínas, a diferencia de la proteína principal de los coronavirus, y está bien adaptada para infectar y esconderse dentro de las células.

Jagannath aseguró que una vacuna contra la tuberculosis ha sido tan difícil de desarrollar como una contra el VIH-SIDA, virus cuya resistencia ha sido objeto de una frustración bien documentada en el campo. La tuberculosis ha desconcertado a los investigadores durante aún más tiempo.

Cabe mencionar que la única vacuna autorizada actualmente para la tuberculosis es la vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG), que brinda una protección moderada contra las formas graves en bebés y niños pequeños (no adultos), ya sea antes o después de la exposición a la bacteria.

Jagannath ha trabajado en el campo durante más de 40 años, inicialmente publicando sobre el tratamiento de la tuberculosis multirresistente y luego siendo pionero en vacunas inductoras de autofagia de nueva generación dirigidas a la bacteria. Dichas vacunas funcionan convenciendo al cuerpo para que limpie los orgánulos dañados. El siguiente paso es un ensayo con primates no humanos. Si tienen éxito, dice el experto, esperan pasar a los ensayos clínicos en los próximos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS valorará en reunión si Covid-19 sigue constituyendo una emergencia global

Eli Lilly anuncia inversión de 450 mdd en sus instalaciones de Carolina del Norte, en Estados Unidos

Comunicado. La farmacéutica estadounidense informó que invertirá 450 mdd para crear por lo menos 100 nuevos puestos de trabajo en sus instalaciones de Research Triangle Park, en Carolina del Norte (Estados Unidos).

La inversión posibilitará que la compañía pueda expandir su capacidad de llenado parenteral y ensamblar más dispositivos dando respuesta a una mayor demanda de productos indicados para tratar la diabetes. Desde 2020, la farmacéutica ha comprometido aproximadamente 4,000 mdd para nuevas instalaciones de fabricación en Carolina del Norte, incluidos 1,700 mdd para el desarrollo y la expansión de sus instalaciones en Research Triangle Park. La compañía anticipa que la producción inicial en esta ubicación comenzará este año, con los preparativos para las inspecciones de la FDA en curso.

Cabe recordar que, desde 2014, Eli Lilly ha introducido 18 nuevos medicamentos para mejorar la vida de las personas que viven con enfermedades como la diabetes y el cáncer, y tiene como objetivo introducir más en 2023.

Cuando las instalaciones de la multinacional estén completamente operativas en 2027, se espera que esta fase del proyecto cree al menos 100 nuevos puestos de trabajo, principalmente personal de fabricación que utilizará tecnología avanzada para producir tratamientos con incretina y dispositivos médicos.

“A medida que avanzamos hacia 2023, Eli Lilly se enfoca en encontrar soluciones innovadoras para satisfacer la creciente demanda de nuestros medicamentos. La expansión de nuestras operaciones en Research Triangle Park acelerará la velocidad a la que podemos producir medicamentos en los que los pacientes confían para abordar problemas de salud graves como la diabetes”, explicó Edgardo Hernández, presidente de Lilly Manufacturing Operations.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se investiga prometedor protocolo de vacuna contra la tuberculosis

MSD Animal Health abre planta de fabricación para vacunas en Países Bajos

Cargar más

Noticias