Comunicado. Bayer México, en colaboración con WEConnect International, lanzó el programa Gran IDEA (por las siglas de Inclusión, Diversidad, Equidad y Acceso), que busca mejorar la visibilidad y detonar el potencial de empresas mexicanas creadas y lideradas por mujeres.

La iniciativa contribuye al desarrollo estratégico de ambas organizaciones y mejora sus prospectos comerciales como proveedores de grandes compradores, particularmente corporativos locales y globales.

A través de Gran IDEA las participantes tendrán acceso a capacitación de alto nivel y la oportunidad de participar en un programa de mentoría liderado por altos ejecutivos de Bayer para adquirir conocimientos y habilidades en cinco áreas clave para el desarrollo de sus negocios: estrategia de negocio, ventas, finanzas, operaciones y recursos humanos. El proyecto busca que las empresarias aceleren su crecimiento y logren posicionarse como proveedoras de empresas multinacionales.

La iniciativa tiene foco en empresas mexicanas Women-Owned (aquellas compañías donde las mujeres tienen participación superior al 51% de las acciones), con potencial de crecimiento en sectores atractivos para clientes corporativos como: materias primas para formulas farmacéuticas, insumos médicos, empaques, semillas, logística y transporte, marketing y ventas, recursos humanos, información y tecnología, movilidad y soluciones para áreas de trabajo, servicios profesionales, entre otros.

“Este programa y alianza forma parte del compromiso de Bayer en contribuir a impulsar el desarrollo de las mujeres, su empoderamiento, liderazgo y mejores oportunidades económicas y profesionales en la sociedad. Estas acciones son una contribución significativa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, en particular uno que a nosotros nos parece sumamente importante, el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, comentó Laura Tamayo, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad en Bayer México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Be The Match México firma alianza con Universidad de Hidalgo en beneficio de pacientes que requieren un trasplante

FDA aprueba tratamiento coadyuvante de AstraZeneca y MSD para cáncer de mama temprano

 

Comunicado. Con el objetivo de reforzar su compromiso con la población mexicana, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, firmó una alianza con Be The Match México, organización sin fines de lucro que promueve la donación de células madre desde todas sus aristas, en beneficio de pacientes con enfermedades en la sangre, pues sólo 10% de la necesidad de trasplantes está cubierta en México y, en muchas ocasiones, esto se debe a la dificultad para encontrar un donador.

Además, métricas del Programa Nacional de Donadores de Médula Ósea, indican que de cada 220 miembros que se registran, sólo uno es compatible con un paciente, por lo que el incrementar el registro nacional es una tarea vital.

“Cuando la salud y calidad de vida de las personas depende de las acciones altruistas de otros, sumar esfuerzos es una acción invaluable; por ello tomamos la responsabilidad de contribuir a través de nuestra institución y de las diversas actividades que llevamos a cabo, en pro de aquellos que debido a algún tipo de enfermedad en la sangre requieren de un trasplante de células madre para seguir viviendo”, mencionó Adolfo Pontigo Loyola, rectos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

El convenio pactado entre esta institución educativa y Be The Match México consiste en que los alumnos que deseen participar de manera activa en los programas de voluntariado o dentro de las distintas áreas de la organización, obtengan certificación con validez oficial bajo el concepto de servicio social o prácticas profesionales. Con esto buscan promover la donación y fortalecer su vinculación con organismos especializados en salud.

Además, por medio de acciones de responsabilidad social como ésta la institución hace un llamado a sus más de 30 mil estudiantes a unirse a la organización formando parte del registro de potenciales donadores más diverso del mundo, pues los únicos requisitos para hacerlo son gozar de un buen estado de salud, tener de 18 a 44 años y tener el compromiso de donar al momento de hacer match.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento coadyuvante de AstraZeneca y MSD para cáncer de mama temprano

Día Mundial del Sueño: mexicanos no tienen buenos hábitos

 

Comunicado. Lynparza (olaparib) de AstraZeneca y MSD fue aprobado por la FDA para el tratamiento coadyuvante de pacientes con cáncer de mama temprano de alto riesgo con mutación BRCA germinal (gBRCAm) HER2 negativo que ya han sido tratados con quimioterapia antes o después de la cirugía.

La aprobación se basó en los resultados del ensayo OlympiA Fase III presentado durante la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica de 2021 y publicado en The New England Journal of Medicine.

En el ensayo, Lynparza demostró una mejora estadística y clínicamente significativa en la supervivencia sin enfermedad invasiva (iDFS), reduciendo el riesgo de recurrencias de cáncer de mama invasivo, segundos cánceres o muerte, en un 42% en comparación con el placebo.

Los nuevos resultados actualizados del ensayo OlympiA también mostraron que Lynparza demostró una mejora estadística y clínicamente significativa en el criterio de valoración secundario clave de la supervivencia general (SG), reduciendo el riesgo de muerte en un 32% en comparación con el placebo. El perfil de seguridad y tolerabilidad de Lynparza en este ensayo coincidió con el observado en ensayos clínicos anteriores. Los datos del sistema operativo se presentarán en una próxima sesión plenaria virtual de la Sociedad Europea de Oncología Médica el 16 de marzo de 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Día Mundial del Sueño: mexicanos no tienen buenos hábitos

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación de medicamentos, un oncológico y un antibiótico

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Sueño, a conmemorarse hoy 18 de marzo, se llevó a cabo la charla virtual “La importancia de un sueño reparador para despertar, Luuna (marca mexicana de productos de descanso de la familia de Zebrands) compartió resultados de su segunda encuesta realizada en línea sobre hábitos de sueño que han revelado datos interesantes acerca de la calidad del sueño de los mexicanos.

La encuesta tomó como muestra en su mayoría a gente entre 25 y 34 años (43%) que fueron mayormente hombres 58.7%, 40.6% mujeres y 0.7% indiferente. La mayoría de las personas (mujeres y hombres) duermen de seis a siete horas (el 65%), mientras 9% duerme cinco o menos horas. Esto es que 74% duermen menos de las ocho horas que se recomienda dormir en promedio, mientras 60% dijo dormir después de las 11 de la noche, algo poco recomendable para la buena higiene del sueño.

Con relación a con quien comparten su sueño, 55% dijo que duermen con su pareja, 41% solo y 18% acostumbra dormir con su mascota.

Más del 50% señalaron tener algún trastorno del sueño, siendo el insomnio el padecimiento más común, mencionado por al menos 25% de las personas participantes. La mayoría, el 70%, dijo que la principal razón de no dormir bien es el estrés y la ansiedad, y, 37%, asegura tener menos calidad de sueño a raíz de la pandemia. Por su parte, es menor el número de mujeres que duermen de 8 a 9 horas diarias (22%), frente al 27% registrado en el caso de los hombres.

Al responder sobre los hábitos que tienen para conciliar el sueño, el 43% dijo ver la televisión, seguido de un 28% que escucha música, un 20% que lee un libro y un 15% que hace ejercicio. Algunos de estos hábitos son contrarios a las buenas prácticas recomendadas para conseguir un descanso reparador, como lo son el evitar la exposición a la luz azul emitida por dispositivos electrónicos, mantener un ambiente libre de ruido y evitar hacer ejercicio antes o cerca de la hora de ir a dormir ya que esto provocaría el incremento en la producción de adrenalina y activaría el organismo, provocando, así el efecto opuesto.

Javier Velázquez, director de la Clínica del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que dormir bien es un elemento esencial ligado a la fortaleza de nuestro sistema inmunológico. Añadió que, en México, en donde hay altos niveles de obesidad, está bien definido que la restricción del sueño favorece la aparición de diabetes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación de medicamentos, un oncológico y un antibiótico

IMSS-Bienestar inicia labores el 01 de abril, reemplazará al Insabi

 

Cargar más

Noticias