Comunicado. Eurofarma, multinacional con operaciones propias en 20 países de América Latina, anunció la firma de un acuerdo para la compra de los activos de Hypera Pharma, recientemente adquirida por Sanofi para los mercados de México y Colombia.

La compra incluye los medicamentos Calcigenol (calcio) y Melox (antiácido) en México; Pepsamar (un antiácido) y Pax (antiinfluenza) en Colombia. Los productos tienen ingresos anuales de aproximadamente 15 mdd. Con estos nuevos activos, la compañía espera pasar del puesto 33 al 26 en el ranking de las mayores farmacéuticas de Colombia, y del 43 al 38 en el ranking de las mayores farmacéuticas de México.

La compañía suma esta adquisición a otras adquisiciones recientes realizadas en ambos países. En 2021, Eurofarma completó la compra de doce medicamentos de Takeda, un producto de Lilly en México y seis productos de Grünenthal en Colombia. Este movimiento está en línea con el plan estratégico de la organización y con el objetivo de que los ingresos internacionales representen el 30% de los ingresos totales de la compañía al 2022. Con un crecimiento promedio del 17% en los últimos 10 años, Eurofarma ocupa una posición destacada en Brasil, siendo la corporación líder en Medicina Recetada y vicelíder en Genéricos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevas tecnologías, claves para mejorar cuidado de pacientes cardiovasculares: Abbott

OMS lanza reclasificación respecto a lesiones, enfermedades y causas de muerte

 

Comunicado. La enfermedad cardiovascular continúa siendo la causa principal de muertes a nivel mundial con alrededor de 18 millones de decesos al año. En México, estas enfermedades constituyen un problema de salud pública, ya que representan la primera causa de muerte al año, con cerca de 70 mil defunciones por enfermedades cardiovasculares y 26 mil por enfermedades cerebro vasculares.

El Inegi informó en un documento, publicado en julio de 2021, las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron las cardiovasculares, seguidas por el Covid-19 y la diabetes mellitus. Es por esto, que cada vez más se requieren de nuevas tecnologías para enfrentar estos padecimientos ya que el 80% de los fallecimientos relacionados con la enfermedad cardiovascular (CVD) pueden evitarse.

De acuerdo con la investigación Beyond Intervention, dirigida por Abbott, la implementación de tecnologías puede proporcionar diagnósticos más precisos y tratamientos más eficientes para mejorar la situación actual de la salud vascular, así como modificar la percepción que tienen los médicos y pacientes de estas herramientas, así como la información que éstas brindan para el tratamiento de su salud.

“Esta investigación encontró cómo los médicos y los administradores de atención médica pueden mejorar la atención al paciente, así como comenzar a utilizar adecuadamente la información y la tecnología para permitir diagnósticos más precisos, implementar una toma de decisiones compartida y determinar mejores estrategias de tratamiento para garantizar los mejores resultados clínicos posibles para los pacientes”, señaló Nick West, director médico y vicepresidente Divisional de Asuntos Médicos para la División Vascular en Abbott.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS lanza reclasificación respecto a lesiones, enfermedades y causas de muerte

Lanzan iniciativa City Cancer Challenge para mejorar calidad de atención del cáncer en México

 

Comunicado. La nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), de la OMS entrará en vigor el primero de enero de 2022 y es el instrumento fundamental para identificar tendencias y estadísticas de salud global con alrededor de 55 mil códigos de enfermedades y causas de muerte, aseguró Joao Batista Santos García, presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (Fedelat).

El documento proporciona un lenguaje común que permite a los profesionales de la salud compartir información médica a nivel mundial, con un 300% más clasificaciones que su antecesora, la CIE-10 publicada en 1990, la cual contenía 14,400 ítems, señaló Santos García en el Master Class Change Pain, realizado en el XL Congreso Internacional de Dolor y Cuidados Paliativos, organizado por la Asociación Mexicana de Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD).

Uno de los datos relevantes de la CIE-11 es la inclusión, por primera vez, del dolor crónico como una enfermedad en sí misma, donde ya no existe la dicotomía del dolor físico o psicológico y tampoco está el dolor funcional, que es un término ambiguo.

El presidente de la Fedelat explicó que en la nueva clasificación existen el dolor primario y el dolor secundario.

Asimismo, destacó que el impacto en la práctica médica de la CIE-11 permitirá contar con la representación del dolor crónico en las estadísticas de salud mundial, lo que puede influir en las políticas públicas y la asignación de recursos para la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la investigación que contribuyan a solucionar este problema de salud pública que aqueja al 30% de la población en Latinoamérica.

Y afirmó: “Creo que en los próximos años con la CIE-11, con esta nueva clasificación, vamos a poder avanzar en el diagnóstico y tratamiento del dolor, y espero muchísimo que los países de Latinoamérica puedan lo más rápidamente posible poner esta nueva clasificación en práctica y también que nosotros como profesionales en instituciones que están involucrados con el dolor, sepamos que tenemos que posicionarnos y pedir que este tipo de clasificación sea lo más prontamente utilizada en nuestros países”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lanzan iniciativa City Cancer Challenge para mejorar calidad de atención del cáncer en México

El Covid-19 hoy: México reporta descenso de 17% en tendencia de contagios; Argentina donará más de un millón de vacunas de AstraZeneca para Vietnam, Mozambique y cinco países del Caribe; Mayoría de países de Latam supera 50% de tasas de vacunación

 

Comunicado. El cáncer se ubicó como una de las principales causas de muerte en México en 2020; se estima que al año se diagnostican 191 mil nuevos casos, siendo el de mama, próstata y cervicouterino los más frecuentes. Ante este panorama, iniciativas globales como la liderada por la Fundación City Cancer Challenge (C/Can) recobran gran relevancia.

La iniciativa, creada en 2017 por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y lanzada en el Foro Económico Mundial, está cambiando la forma en que los actores del sector público y privado colaboran, a través de la implementación de soluciones sostenibles, para lograr un objetivo común: mejorar el acceso equitativo a una atención oncológica de calidad para contribuir a la reducción de muertes por esta enfermedad. Con un enfoque local, el impacto del modelo de C/Can tiene repercusiones a nivel global.

En México, la iniciativa tiene presencia en la ciudad de León, Guanajuato, desde septiembre de 2019, luego de haber solicitado formalmente su incorporación y haber cumplido con todos los requisitos de elegibilidad. Es así que se convirtió en la cuarta ciudad de América Latina en unirse a este programa, después de Cali, Colombia; Asunción, Paraguay y Porto Alegre, Brasil.

El objetivo de la iniciativa C/Can en León no sólo es mejorar el acceso al tratamiento y diagnóstico oportuno de los pacientes oncológicos en la ciudad, sino también, compartir las experiencias, conocimientos y resultados obtenidos en otras ciudades del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: México reporta descenso de 17% en tendencia de contagios; Argentina donará más de un millón de vacunas de AstraZeneca para Vietnam, Mozambique y cinco países del Caribe; Mayoría de países de Latam supera 50% de tasas de vacunación

Pfizer se expande en Costa Rica para brindar soporte a sus operaciones en toda América

 

Cargar más

Noticias