Comunicado. Roche Latinoamérica realizará el evento “Celebrate Life: La ciencia nos cambia la vida”, con motivo de su 125° aniversario, en donde se revisarán los principales avances científicos que ha visto el mundo en este tiempo y cómo estos han sido claves para el desarrollo de América Latina y el mundo. Además, se analizará el futuro de la ciencia y cómo las tecnologías deberán replantearse para apoyar a la sociedad post pandemia.

Como expositor principal, estará presente Daniel Kraft, médico y científico de las universidades de Stanford y Harvard, quien conversará sobre el futuro de la salud y el rol de la ciencia después del Covid-19. Además, la cita contará con Rolf Hoenger, Area Head de Roche Pharma para Latinoamérica; Marilú Acosta, magíster en Salud Pública y Promoción de la Salud por el Instituto Henri Poincaré en Francia; André Medici, economista social y de Salud internacional en Washington DC; y Antonio Vergara, Area Head de Roche Diagnóstica para América Latina.

El panel analizará el futuro de la Salud y el potencial desarrollo que tendrá la medicina al servicio de las personas, y hacia dónde debe apuntar la ciencia de los próximos años en un contexto lleno de desafíos.

Kraft invitó a la audiencia de toda América Latina y el Caribe a discutir sobre cuál será el futuro de la medicina. “Es importante que conversemos sobre qué nos imaginamos frente al devenir de la salud: un hospital en la casa; un laboratorio en nuestra computadora. Quizás el futuro de la medicina sea abordar el cuidado de la salud y no el cuidado de la enfermedad en cualquier parte y en cualquier momento”.

Para más información visita el sitio www.celebrateliferoche.com

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Asiste a la conferencia de Enrique Blanco, en FarmaForum Guadalajara: 24 de noviembre

El Covid-19 hoy: MSD y Ridgeback presentarán nuevos datos de molnupiravir; Moderna pide a la FDA autorizar refuerzo de su vacuna; Detectan nueva variante con mutaciones sin precedentes en Francia

 

 

Comunicado. El próximo miércoles 24 de noviembre, en el FarmaForum Guadalajara, Enrique Blanco abordará en su exposición el tema “Diagnóstico y planeación de la manufactura farmacéutica en épocas de estrés”, junto con otros ponentes que compartirán su experiencia profesional, tal es el caso de Rivelino Flores, Héctor Hugo Téllez Cansigno, Alejandro Alcántara, Ramón Rodríguez, José Antonio Huertas y Genaro Trías Figueroa.

Solicita tu entrada

https://www.farmaforum.com.mx

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: MSD y Ridgeback presentarán nuevos datos de molnupiravir; Moderna pide a la FDA autorizar refuerzo de su vacuna; Detectan nueva variante con mutaciones sin precedentes en Francia

Planta de Sanofi Pasteur para envasar vacuna contra influencia está terminada y en fase de pruebas

 

Comunicado, CNN Español, Excélsior. MSD y Ridgeback Biotherapeutics anunciaron que nuevos datos de fase 3 para molnupiravir, un antiviral oral en investigación para Covid-19, se presentará en la Reunión Anual 2021 de la Sociedad Estadounidense de Medicina Tropical e Higiene.

La presentación incluirá datos del programa de desarrollo clínico de molnupiravir, con énfasis en los resultados provisionales del estudio MOVe-OUT, incluidas las características iniciales de la población de estudio y detalles adicionales sobre la eficacia y la seguridad.

Previamente, las compañías anunciaron resultados positivos de un análisis provisional planificado del estudio, que evaluó 800 mg de molnupiravir dos veces al día en pacientes adultos no hospitalizados y no vacunados con Covid-19 leve a moderado confirmado por laboratorio, inicio de síntomas dentro de los cinco días posteriores al estudio aleatorizado y al menos un factor de riesgo asociado con resultados desfavorables de la enfermedad (p. ej., enfermedad cardíaca, diabetes).

Molnupiravir está autorizado en el Reino Unido para el tratamiento de Covid-19 leve a moderado en adultos con una prueba de diagnóstico de SARS-CoV-2 positiva y que tienen al menos un factor de riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Se están revisando aplicaciones normativas adicionales en Estados Unidos, Unión Europea, Japón y otros países.

… Moderna anunció que solicitó “la autorización de uso de emergencia (EUA, por sus siglas en inglés) de su vacuna de refuerzo en el nivel de dosis de 50 [microgramos] para todos los adultos de 18 años o más a la FDA”.

"El 20 de octubre, la FDA autorizó para uso de emergencia una dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 de Moderna en el nivel de dosis de 50 µg para personas de 65 años o más; personas de 18 a 64 años con alto riesgo de covid-19 grave; y personas de 18 a 64 años con exposición institucional o laboral frecuente al SARS-CoV-2", dijo la compañía.

El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos tiene previsto reunirse en breve para debatir la recomendación de dosis de refuerzo de la vacuna Covid-19 de Pfizer para todos los adultos, y se espera la agencia tome una decisión sobre la autorización de las dosis de refuerzo de esa vacuna, y quizás ahora también de la de Moderna, antes de la reunión de los asesores de los CDC.

… Una nueva variante fue detectada hace algunas semanas en la localidad de Bannalec, región francesa. De acuerdo con medios locales, la nueva variante fue nombrada como B.1.X o B.1.640 y hasta el momento se ha identificado en al menos 24 personas de una escuela de la región de Bretaña.

Por el momento se desconoce si esta nueva variante representa un riesgo mayor de contagio o representaría algunos otros problemas para la salud.

Autoridades de Francia aseguran que la situación se encuentra controlada y desde finales de octubre no se ha reportado otro caso de esta nueva variante; sin embargo, expertos mantienen vigilancia constante.

En Reino Unido también se han registrado algunos casos de esta variante y se mantienen en alerta para estudiarla a detalle, incluso las autoridades han colocado a la B.1.640 como variante bajo supervisión.

De acuerdo con el profesor Cyrille Cohen, de la Universidad de Bar-Ilan, la variante francesa tiene algunos rasgos característicos que la alejan de otras variantes registradas en el mundo como la Delta. El experto indica que la nueva variante presenta mutaciones como una que provoca que la proteína del pico, responsable de la adherencia a la célula humana tiene algunas deleciones, por el momento no se sabe si las mutaciones harían más o menos contagiosa a esta variante.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Planta de Sanofi Pasteur para envasar vacuna contra influencia está terminada y en fase de pruebas

Cáncer de pulmón causó más de 7,000 muertes en México en 2020

 

Comunicado. Recientemente, se presentaron los resultados del primer estudio denominado “Valoración de la Industria Farmacéutica basada en la Investigación en América Latina” realizado por IQVIA que evalúa el impacto social y económico de la industria farmacéutica de innovación en Latam (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú), comisionado por FIFARMA.

La industria farmacéutica genera un impacto positivo en las comunidades, la sociedad y la economía de la región; en particular, un impacto directo por la generación de empleo y por su valor agregado bruto; e indirectamente, a través de la creación de demanda en otras industrias.

Florencia Davel, gerente general de Bristol-Myers Squibb para Latam y presidenta del Consejo Directivo de FIFARMA, resaltó la importancia de este tipo de eventos para presentar, analizar y debatir asuntos de importancia de la agenda de salud en Latam. “Este es un momento especial para que reflexionemos nuestro rol y nuestra responsabilidad para lograr sistemas de salud participativos, sostenibles y equitativos”.

A continuación, Mauricio Cifuentes, director de Servicios de Consultoría para la región Andina de IQVIA, presentó los principales hallazgos del estudio entre otros:

1) La industria farmacéutica I+D: a) invirtió al menos 95 mdd en 15 plantas de producción y otras soluciones tecnológicas en Latam entre 2017 y 2019; b) ofrece mejores salarios que otros sectores, lo cual incrementa la calidad de vida y ahorros en el largo plazo, contribuyendo de esta forma a la movilidad social; y c) brinda beneficios adicionales a los determinados por ley a sus empleados, contribuyendo a una mayor estabilidad laboral y manteniendo los indicadores de empleo en la región.

Asimismo, Cifuentes agregó que las compañías han impactado positivamente en la región a través de sus programas de sustentabilidad y que los medicamentos han evolucionado significativamente en los últimos 30 años, cambiando los enfoques de tratamiento. Estas innovaciones generadas por la industria farmacéutica I+D han reducido de manera importante los efectos adversos y han mejorado los pronósticos para los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En breve, Secretaría de Salud de México informará sobre distribución de medicamentos

Diabetes puede causar problemas cardiovasculares: Stendhal

 

Cargar más

Noticias