Comunicado. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó la concesión de la autorización que permitiría empezar a comercializar eptinezumab, bajo el nombre comercial de Vyepti, de Lundbeck, en la Unión Europea. De esta manera, sería el primer fármaco analgésico inyectable para prevenir la migraña en adultos que tienen al menos cuatro días de estos dolores de cabeza al mes.

Aunque todavía está pendiente de su aprobación final por parte de la Comisión Europea, el medicamento ha tenido resultados positivos en la eficacia y seguridad de dos ensayos clínicos en fase III –PROMISE-1 en migraña episódica y PROMISE-2 en migraña crónica– en comparación con las pruebas con placebo.

Concretamente, demostró que dos dosis del fármaco eran capaces de reducir los días con migraña al mes, incluso desde el primer día de la inyección, y teniendo un efecto sostenido en los resultados de hasta 96 semanas. Según indican, solo sería necesaria la administración intravenosa de este fármaco cuatro veces al año, es decir, una cada tres meses.

Johan Luthman, director de I&D de Lundbeck, la farmacéutica desarrolladora del medicamento, informó: “Este dictamen positivo del CHMP confirma nuestras grandes expectativas respecto a eptinezumab y sitúa a Lundbeck un paso más cerca de proporcionar una nueva opción de tratamiento muy necesaria para millones de pacientes que sufren migraña en Europa. Esperamos con interés la decisión de la Comisión Europea y la posibilidad de aportar este nuevo tratamiento para hacer frente a la gran necesidad no cubierta”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CureVac aumenta un 44% sus ingresos hasta septiembre

No te pierdas la conferencia de Héctor Hugo Téllez, en FarmaForum Guadalajara: 24 de noviembre

 

Comunicado. CureVac informó que sus ventas de dispararon en los nueve primeros meses de 2021. La biotecnológica alemana alcanzó ingresos de 61.8 mde entre enero y septiembre, un 44.4% más en comparación con el resultado logrado en el acumulado hasta el noveno mes de 2020.

Este incremento se debe principalmente a la colaboración de CureVac con la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK), según justifica la empresa teutona. En julio de 2020 ambas compañías firmaron un acuerdo de colaboración estratégico para la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de vacunas basadas en ARN mensajero (ARNm) y anticuerpos monoclonales dirigidos a patógenos de enfermedades infecciosas. En abril de 2021, GSK y CureVac firmaron el acuerdo de colaboración y licencia para un programa de vacuna contra el Covid-19, de segunda generación.

Por otra parte, el resultado financiero de la compañía alemana en el acumulado de enero a septiembre de 2021 fue negativo, con pérdidas de 1.2 mde. No obstante, dista de las pérdidas de 9.4 mde del mismo periodo de 2020. “El resultado financiero se debió principalmente a los intereses negativos sobre el efectivo, mantenido en fondos líquidos para respaldar las actividades de desarrollo y fabricación de CVnCoV y CV2CoV”, especificó CureVac en su informe de resultados económicos.

Franz-Werner Haas, consejero delegado de CureVac, indicó: “A medida que continúa la lucha global contra el Sars-Cov-2, trabajamos para crear una nueva generación de vacunas mientras construimos la posición de CureVac como un jugador referente en el espacio del ARNm. La decisión estratégica de retirar nuestro candidato de primera generación, CVnCoV, nos permite acelerar nuestro programa de segunda generación en asociación con GSK; juntos estamos avanzando en nuestra plataforma tecnológica para ofrecer un conjunto de vacunas de ARNm innovadoras en enfermedades infecciosas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

No te pierdas la conferencia de Héctor Hugo Téllez, en FarmaForum Guadalajara: 24 de noviembre

Bayer lanza web para concientizar sobre avances en medicina de precisión

 

Comunicado. El próximo miércoles 24 de noviembre, en el FarmaForum Guadalajara, Héctor Hugo Téllez presentará su ponencia titulada “Nueva visión de la fabricación de productos farmacéuticos estériles. Una revisión del Anexo Uno”.

Además, el evento contará con la participación de diversos ponentes expertos en temas de la industria farmacéutica, como es el caso de Alejandro Alcántara, recién galardonado con el Premio a la Excelencia Farmacéutica 2021, en la categoría Trayectoria Profesional en Farmacia Industrial, por parte del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México.

Solicita tu entrada

https://www.farmaforum.com.mx

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer lanza web para concientizar sobre avances en medicina de precisión

El Covid-19 hoy: FDA autoriza refuerzo de vacunas de Pfizer y Moderna; Fármaco de AstraZeneca protege en 83% durante seis meses; CanSino no recomienda mezclar su vacuna con otro biológico

 

Europa Press. Bayer dio a conocer el lanzamiento del sitio web en donde abarca el tema de la medicina de precisión. Se trata de un espacio on line dedicado a concienciar a la población general sobre los avances científicos en este ámbito, a través de materiales didácticos y visuales.

De esta manera, la compañía pretende que la web se convierta en un punto de referencia y para ello cuenta con un apartado en formato blog que, además de reflexionar sobre las últimas novedades sobre la medicina de precisión, recoge testimonios de pacientes que se han beneficiado de este tipo de tratamientos.

En este aspecto, Bayer destacó que se han logrado avances notables en la mejora de los resultados terapéuticos en los pacientes con cáncer. Al mismo tiempo, existe un interés cada vez mayor por el desarrollo de medicamentos oncológicos altamente selectivos que proporcionen a los pacientes un beneficio clínico mayor este avance se ve respaldado por el uso creciente de pruebas genéticas en la oncología clínica.

“La medicina de precisión nos permite ofrecer tratamientos con una tasa de éxito mucho mayor y esto es, al final, lo que queremos todos. Es imprescindible que se estandarice el uso de análisis genéticos y moleculares y, desde Bayer, queremos contribuir a la concienciación en este ámbito”, indicó Ingrid Pallás, responsable médica del área oncológica de Bayer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: FDA autoriza refuerzo de vacunas de Pfizer y Moderna; Fármaco de AstraZeneca protege en 83% durante seis meses; CanSino no recomienda mezclar su vacuna con otro biológico

Genomma Lab podría producir y comercializar vacuna oral israelí contra Covid-19

 

Cargar más

Noticias