La Jornada, Infobae, CNN Español. La Secretaría de Salud de México informó que al comenzar la semana epidemiológica 45, hay un descenso de 17% de los casos de Covid-19, y en el país hay 19,654 casos activos estimados de la enfermedad.

Además, Reportó que ayer domingo 21 de noviembre, se reportaron tres millones 863,362 casos, lo cual son 1,225 más que los registrados el día previo. También dio a conocer que el sábado se aplicaron 185,842 dosis de vacunas, con lo cual en total se han aplicado 130 millones 975,650.

En tanto, el total de personas inoculadas asciende a 75 millones 862,107, de ellas el 85% cuenta con el esquema completo, mientras que el 15% tiene medio esquema.

… El canciller, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, ambos de Argentina, anunciaron la donación de más de un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca contra el Covid-19 que el país enviará a Vietnam y República de Mozambique, y próximamente a la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO).

“Se donaron ayer 500 mil dosis a Vietnam y mañana partirán 450 mil dosis a Mozambique”, explicó Cafiero desde el aeropuerto de Ezeiza y agregó: “De los países del G20, Argentina está cuarta en cobertura de vacunación”. Además de estos dos embarques, en los próximos días, la Organización de los Estados del Caribe Oriental recibirá 18 mil para Santa Lucía; 11 mil para Granada; 11 mil para San Vicente y las Granadinas; y 2,000 para Dominica.

Vizzotti remarcó que “hasta que cada país no acceda a las vacunas, no vamos a dar vuelta la página, porque la pandemia no terminó”. El 62% de la población argentina completó el esquema de vacunación con dos dosis y casi el 80% recibió la primera dosis de una vacuna contra el coronavirus.

… A medida que gran parte de Europa se enfrenta a una nueva ola de infecciones, los gobiernos latinoamericanos se esfuerzan por impulsar sus campañas de vacunación contra el Covid-19.

La mayoría de los países de Latinoamérica superan la tasa de vacunación mundial (de 53,3%) con al menos una dosis de la vacuna, según cifras de Our World In Data. Pero algunos todavía se mantienen por debajo del 40%.

Con base en las cifras de Our World In Data, con fecha de corte del 21 de noviembre (algunos países, como Cuba, Chile, Colombia, Bolivia, entre otros, tienen cifras de fechas de corte anteriores, según los datos disponibles para el lunes 22 de noviembre): Cuba 89.48%; Chile 87.38%; Uruguay 79.65%; Argentina 79.17%; Brasil 75.91%; Costa Rica 74.36%; Ecuador 74.25%; Panamá 68.43%; Colombia 67.67%; El Salvador 67.48%; Perú 64.93%; República Dominicana 62.48%; México 58.23%; Belice 55.82%; Guyana 49.95%; Venezuela 48.28%; Paraguay 45.42%; Surinam 43.19%; Honduras 39.63%; Bolivia 39.62%; Guatemala 31.26%; Nicaragua 18.64%; y Haití 0.93%.

A nivel regional, Sudamérica tiene una tasa promedio de vacunación parcial de 71.44% y Norteamérica de 63.36%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer se expande en Costa Rica para brindar soporte a sus operaciones en toda América

Eurofarma adquiere activos de Hypera en Colombia y México

 

EFE. Arturo Vázquez Leduc, director médico de Asofarma, informó que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 deben ser considerados con un mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal debido a las condiciones comunes que comparten ambas enfermedades.

Y recordó que la diabetes y el cáncer colorrectal comparten condiciones semejantes: una alimentación poco saludable, la obesidad, un estado inflamatorio e incluso algunos tratamientos para regular el azúcar en la sangre.

Por ello, algunos investigadores sugieren que los pacientes con diabetes tipo 2 deben ser considerados en los métodos de detección temprana de cáncer colorrectal con la finalidad de otorgar un tratamiento oportuno por el riesgo aumentado que presentan.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2018 señala que el 14.4 % de los adultos mayores de 20 años en México tiene diabetes, lo que convierte a esta enfermedad en uno de los principales problemas de salud en el país. Este padecimiento puede aumentar el riesgo de cáncer colorrectal, por lo que resulta de alta relevancia la detección oportuna.

Vázquez Leduc destacó que la Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda llevar a cabo pruebas de detección a partir de los 45 años en personas con riesgo promedio. Y antes de esa edad si existen antecedentes familiares de cáncer colorrectal; de ahí la importancia de que los pacientes con diabetes se realicen los estudios necesarios, como la colonoscopía, para detectar oportunamente cualquier anomalía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas y Pantherna investigarán medicina regenerativa basada en ARNm

Participa en los Desayunos Farmacéuticos del FarmaForum Guadalajara: 24 de noviembre

 

Comunicado. Astellas Pharma y Pantherna Therapeutics firmaron un acuerdo de evaluación de tecnología para la investigación de la medicina regenerativa basada en ARNm.

Pantherna tiene una plataforma tecnológica que consta de moléculas de ARNm únicas (PTXmRNA) para mejorar la eficiencia de las acciones del ARNm en el cuerpo y nanopartículas de lípidos (PTXΔLNP) para administrar ARNm de manera eficiente.

En virtud de este acuerdo, la plataforma de ARNm de última generación de Pantherna y las altas capacidades de descubrimiento de fármacos de Astellas se utilizarán para promover la investigación sobre la creación de nuevos programas en el campo de la medicina regenerativa y su aplicación al tratamiento.

Astellas estará a cargo de la investigación de evaluación de tecnología destinada a proporcionar ideas para el descubrimiento de fármacos y la creación de una modalidad terapéutica, y Pantherna proporcionará información técnica y preparará compuestos candidatos para la investigación de evaluación de tecnología.

“Estamos emocionados y honrados de colaborar con Astellas Es un socio excelente para aprovechar los aspectos únicos de nuestra tecnología patentada de ARNm terapéutico, y esta investigación aplicada es muy importante para la validación y aplicación más amplia de la tecnología de ARNm de Pantherna en indicaciones con alta necesidad médica”, señaló Klaus Giese, director ejecutivo de Pantherna.

Por su parte, Taiji Sawamoto, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Operaciones Aplicadas de Astellas, indicó: “Astellas se dedica al desarrollo de terapias novedosas utilizando una nueva modalidad / tecnología basada en la estrategia de enfoque del área de enfoque. Pantherna es líder en esta área con una plataforma tecnológica única para ARNm. A través de esta colaboración, crearemos un innovador programa de medicina regenerativa con ARNm como modalidad terapéutica, y esperamos poder ampliar las opciones de tratamiento de diversas enfermedades para las cuales no ha habido cura aún”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Participa en los Desayunos Farmacéuticos del FarmaForum Guadalajara: 24 de noviembre

El Covid-19 hoy: Canadá autoriza vacuna de Pfizer para niños de cinco a 11 años; Austria aprueba obligatoriedad de vacuna para 2022; Prevén resultados de fase 3 de vacuna Patria para finales de 2021

 

Comunicado. El próximo miércoles 24 de noviembre se llevará a cabo el FarmaForum Guadalajara, en donde se ofrecerán dos Desayunos Farmacéuticos. El primero de ellos a cargo de Enrique Blanco, titulado “Buenas Prácticas de Ingeniería en Commissioning y Calificación con base en Gestión de Riegos a la Calidad”.

Blanco explicará cómo, con los años, los roles y responsabilidades del personal de ingeniería y calidad/validación para las actividades de comisionamiento y calificación (C&Q) han evolucionado. Ahora más que nunca, los enfoques de C&Q basados en los principios de gestión de riesgos de calidad (QRM) dependen en gran medida de la ingeniería y la aplicación de Buenas Prácticas de Ingeniería (GEP) para proporcionar documentación para el paquete de calificación.

El segundo desayuno será desarrollado por Yutzil Villegas Gil, Valentina Grados Ochoa y María José Rached Tapia, cortesía de QbD, y se titula “Experiencias con el ciclo de vida de la validación”.

Las tres ponentes explicarán el porqué de que el ciclo de vida de la validación sea considerado un proceso vivo. La comprensión de este hecho permite observar el proceso y mantenerlo en un estado correcto y funcional para el desempeño de las labores de la industria farmacéutica.

Solicita tu entrada

https://www.farmaforum.com.mx

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: Canadá autoriza vacuna de Pfizer para niños de cinco a 11 años; Austria aprueba obligatoriedad de vacuna para 2022; Prevén resultados de fase 3 de vacuna Patria para finales de 2021

Diabetes aumenta riesgo de padecer cáncer colorrectal: Asofarma

 

Cargar más

Noticias