Comunicado. Moderna dará a conocer su estrategia integral de inteligencia artificial (IA) y digital en su segundo evento Digital Investor. La compañía mostrará cómo la IA continúa transformando la organización y mejorando su creación de valor.

La presentación destacará la posición de liderazgo de Moderna en innovación impulsada por la IA, su capacidad para aprovechar el poder de la IA para mejorar la eficiencia y la escalabilidad en toda la cadena de valor y su desarrollo de una cultura centrada en la IA.

Desde su fundación, Moderna ha sido una empresa que prioriza lo digital. Basándose en su sólida base de más de una década de datos en el desarrollo de medicamentos de ARNm, combinado con su enfoque de plataforma único y su infraestructura nativa de la nube, la Compañía está bien posicionada para continuar escalando utilizando la IA.

“Así como la computadora personal cambió la forma en que trabajamos y vivimos, la IA transformará completamente nuestra vida cotidiana. En Moderna, lideramos esta revolución de la IA en la medicina. Se trata tanto de tecnología como de personas y de garantizar tienen las habilidades adecuadas”, afirmó Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

Y agregó: “Nos basamos en la premisa de que el flujo natural de información en la vida, el ARNm, se puede utilizar para desarrollar medicamentos transformadores y, al incorporar la IA en cada aspecto de nuestra forma de trabajar, estamos acelerando nuestra misión de ofrecer el mayor impacto posible a personas a través de medicamentos de ARNm”.

Moderna ya ha aprovechado el impacto de la IA para aumentar su velocidad de comercialización y avanzar en la mejora continua y la calidad de sus productos. La IA ayuda a optimizar cada aspecto de la cadena de valor de Moderna, desde el diseño de medicamentos hasta la fabricación comercial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigación indica que fármacos antidiabéticos AR-GLP1 reducen riesgo cardiovascular en diabetes tipo 2

Cuba prueba su vacuna contra el neumococo

 

Agencias. Una investigación demuestra que los fármacos agonistas del receptor GLP1 (AR-GLP1) mejoran el funcionamiento de los leucocitos y reduce la inflamación y el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un trastorno metabólico que afecta a uno de cada 10 adultos y presenta numerosas enfermedades asociadas, como la aterosclerosis.

El estudio, publicado recientemente en la revista Redox Biology, fue desarrollado por investigadores pertenecientes a la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), el Hospital Universitario Doctor Peset, el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y la Universitat de València (UV). “Con este trabajo pretendemos contribuir al conocimiento de cómo funcionan estos fármacos respecto a la aterosclerosis y el riesgo cardiovascular en la diabetes tipo 2”, explicó Clara Luna, una de las investigadoras que han intervenido en el proyecto, dirigido por Víctor Manuel Víctor González, del Grupo de Investigación de la función vascular de INCLIVA.

Está comprobado que los fármacos antidiabéticos AR-GLP1 presentan efectos contra las alteraciones asociadas a la DM2, como los cambios en el metabolismo de grasas y la inflamación crónica. “A los efectos conocidos de estos fármacos, nuestros resultados añaden la mejora del funcionamiento de los glóbulos blancos y la reducción de sus interacciones con la vasculatura”, declaró González, quien pertenece, además, al Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y al Grupo Mecanismos moleculares subyacentes a la diabesidad, de FISABIO-Hospital Doctor Peset.

La investigación evaluó los beneficios de los fármacos antidiabéticos AR-GLP1 en pacientes con DM2 respecto a personas sin ese tratamiento y sujetos sanos. Para ello, colaboraron 255 pacientes con DM2 procedentes del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Doctor Peset de València (196 sin fármaco y 59 con fármaco) y otras 175 personas sanas.

En concreto, el estudio observó que los pacientes tratados con AR-GLP1 presentaban menor producción de especies reactivas del oxígeno respecto a los otros grupos y sus leucocitos recuperaban los niveles de consumo de oxígeno normales. Por otra parte, el tratamiento con AR-GLP1 disminuyó las interacciones leucocito-endotelio y sus moléculas de adhesión asociadas (ICAM-1, VCAM-1) así como los marcadores de inflamación (IL-6, TNFα e IL-12) y el grosor de la carótida en dichos pacientes.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cuba prueba su vacuna contra el neumococo

Cofepris avanza en autorización de vacunas contra Covid-19 para uso comercial

 

Agencias. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, destacó los resultados del inmunológico Quimi-Vio, desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), dirigido a combatir el neumococo que afecta fundamentalmente a niños menores de cinco años.

Desde hace más de 15 años, el Instituto Finlay trabaja en una vacuna cubana, llamada Quimi-Vio, contra ese mal. Faltan pasos que la ciencia no puede violar, pero de seguro estamos a las puertas de otro trascendental resultado científico de Cuba.

Por su parte, Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, explicó que el objetivo es introducir este medicamento en el esquema nacional de vacunación para proteger a los niños de las enfermedades causadas por el neumococo.

Y explicó que se actualizaron dos ensayos clínicos comunitarios fase tres, efectuados en septiembre y octubre, que involucran a un gran número de niños.

Además, precisó que el primero fue implementado durante septiembre, en la provincia de Cienfuegos, donde fueron vacunados alrededor de 11,600 niños de entre uno y cinco años, y en la siguiente fase del estudio se le aplicará una segunda dosis a los pequeños de uno y dos años. Por arriba de esa edad, sólo reciben una dosis de vacuna, detalló la experta.

Respecto del ensayo clínico comunitario realizado en Cienfuegos en 2018 y 2019, fue vacunado 93% de los niños entre uno y cinco años. Un año después se observó 63% de reducción de las tasas de hospitalización por enfermedad respiratoria, y una disminución de 73 por ciento de la enfermedad neumocócica invasiva por los serotipos que están contenidos en la vacuna, detalló la científica.

Y agregó que en octubre fue realizado un ensayo comunitario en todos los municipios de La Habana, en el que fueron vacunadas personas entre dos y 18 años de edad, que padecían enfermedades crónicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris avanza en autorización de vacunas contra Covid-19 para uso comercial

Bayer invierte en una nueva planta de producción de productos parenterales innovadores, en Alemania

 

Comunicado. Pfizer informó que presentará sus datos más recientes que muestran los avances en el tratamiento de la hemofilia, la anemia de células falciformes y los cánceres de la sangre en la 65ª edición anual de la Sociedad Estadounidense de Hematología (ASH).

Los datos de 39 presentaciones representan innovación y avances continuos en la hemofilia, incluidos hallazgos fundamentales para el nuevo candidato a inhibidor de la vía anti-factor tisular (anti-TFPI) de Pfizer, marstacimab, y los últimos hallazgos sobre un tratamiento en investigación de próxima generación para la anemia de células falciformes (SCD) en GBT021601 (GBT601).

Pfizer también presentará las últimas investigaciones en cáncer de la sangre, incluida ELREXFIO (elranatamab-bcmm), un anticuerpo biespecífico dirigido a BCMA aprobado recientemente por la FDA para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple en recaída o refractario (RRMM) que han recibido al menos cuatro líneas de terapia previas, incluido un inhibidor del proteasoma, un agente inmunomodulador y un anticuerpo monoclonal anti-CD38.

“Pfizer ha estado avanzando en la ciencia en hematología durante más de 30 años, comenzando con la introducción de la terapia de reemplazo de factor recombinante, que se convirtió en el estándar de atención para las personas que viven con hemofilia. Este año en ASH realizaremos cinco presentaciones orales que incluirán los últimos hallazgos clínicos de nuestros programas de hemofilia y datos interesantes del programa GBT601 en anemia falciforme, lo que representa un progreso en nuestros incansables esfuerzos para abordar el amplio espectro de necesidades de los pacientes. Los hallazgos reflejan las capacidades científicas de la compañía y el uso de la ciencia traslacional para ofrecer potencialmente mejores opciones de tratamiento para ayudar a las personas que viven con estas enfermedades raras”, dijo Sonal Bhatia, director médico de Enfermedades Raras de Pfizer.

Por su parte, Chris Boshoff, director de investigación y desarrollo en oncología y vicepresidente ejecutivo de Pfizer, dijo: “Durante ASH, nos complace presentar nuevos datos clínicos y del mundo real sobre mieloma múltiple de nuestro amplio programa de desarrollo para ELREXFIO, luego de la reciente aprobación acelerada de la FDA. Esto incluye resultados ampliados de eficacia y seguridad de MagnetisMM-3, que destacan la eficacia clínica sostenida y la ausencia de nuevas señales de seguridad después de 20 meses de seguimiento. Estos datos continúan respaldando el potencial de ELREXFIO como el próximo estándar de atención para pacientes con mieloma múltiple avanzado”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna mexicana Patria contra Covid-19 podría estar lista en diciembre

Novo Nordisk alerta que escasez de fármacos para diabetes persistirá en 2024, en Europa

 

Cargar más

Noticias