Agencias. Emergente BioSolutions anunció que la FDA aprobó CYFENDUS (Anthrax Vaccine Adsorbed, Adjuvanted), anteriormente conocido como AV7909, para la profilaxis posterior a la exposición de enfermedades luego de una exposición sospechada o confirmada a Bacillus anthracis en personas de 18 a 65 años de edad cuando se administra junto con el antibacteriano recomendado.

La eficacia de la vacuna CYFENDUS para la profilaxis posterior a la exposición se basa únicamente en estudios en modelos animales de ántrax por inhalación.

“La aprobación de la vacuna CYFENDUS es un símbolo de la asociación duradera de Emergent con el gobierno y nuestro compromiso compartido de ayudar a proteger la salud pública”, dijo Kelly Warfield, vicepresidente senior de ciencia y desarrollo de Emergent.

Y agregó: “El viaje de 20 años desde el desarrollo inicial hasta la aprobación es un hito importante que atestigua la destreza científica y técnica y las capacidades de asociación de Emergent. Agradecemos los años de colaboración con la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) y el apoyo inicial de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), así como del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID). Felicitaciones al equipo de Emergent y a todos nuestros socios por hacer avanzar este producto hasta la aprobación”.

Además, afirmó que la vacuna CYFENDUS es un componente de los esfuerzos de preparación del gobierno estadounidense contra el ántrax, que sigue siendo una amenaza de seguridad nacional de alta prioridad debido a su capacidad de diseminación fácil, letalidad y potencial de impacto importante en la salud pública”, dijo Paul Williams, vicepresidente senior de negocios de productos de Emergent.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS publica nuevas orientaciones científicas y normativas sobre el VIH

México entre los primeros cinco países de Latam con alta incidencia de cáncer de cabeza y cuello

 

Agencias. La OMS publicó nuevas orientaciones científicas y normativas sobre el VIH en la 12ª Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, por sus siglas en inglés) sobre la Ciencia del VIH.

Las nuevas orientaciones, publicadas también en la revista científica The Lancet, describen el papel de la supresión vírica del VIH y los niveles indetectables del virus tanto en la mejora de la salud individual como en la detención de la transmisión ulterior del VIH.

Por ejemplo, las personas seropositivas que alcanzan un nivel de virus indetectable mediante el uso sistemático de la terapia antirretrovírica no transmiten el VIH a sus socios sexuales y tienen un bajo riesgo de transmitir el VIH verticalmente a sus hijos.

Las pruebas también indican que existe un riesgo "insignificante o casi nulo" de transmitir el VIH cuando una persona tiene una carga vírica inferior o igual a 1000 copias por ml, lo que también se conoce como carga vírica suprimida.

“Durante más de 20 años, países de todo el mundo han confiado en las directrices basadas en pruebas de la OMS para prevenir, detectar y tratar la infección por el VIH. Las nuevas directrices ayudarán a los países a utilizar herramientas potentes que tienen el potencial de transformar la vida de millones de personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo”, comentó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Cabe recordar que, a finales de 2022, 29.8 millones de los 39 millones de personas que viven con el VIH tomaban tratamiento antirretroviral (lo que supone el 76% de todas las personas que viven con el VIH), y casi tres cuartas partes de ellas (71%) vivían con el VIH suprimido.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México entre los primeros cinco países de Latam con alta incidencia de cáncer de cabeza y cuello

Becton Dickinson anuncia expansión en sistema de dispensación automatizada de medicamentos para hospitales

 

Comunicado. Se conoce como cáncer de cabeza y cuello al grupo de tumores malignos que aparecen en la cabeza y en la región del cuello. A nivel mundial alrededor de 660 mil personas fueron diagnosticadas con este tipo de cáncer en 2022 y aunque México no se encuentra dentro de los primeros 20 lugares, sí se encuentra dentro de los primeros 5 en Latinoamérica con una incidencia de 7.5/100 mil habitantes.

Es el séptimo cáncer más común a nivel mundial, con un aproximado de 325 mil muertes al año. En general tienen un comportamiento agresivo aún iniciado el tratamiento y el 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas, lo que implica una supervivencia aproximada de 50% a 5 años. Es importante mencionar que afecta funciones fundamentales como comer, hablar, respirar y produce alta discapacidad laboral entre quienes lo padecen, principalmente hombres alrededor de los 50 años.

“Le quiero recomendar a todos que no esperen a que los diagnostiquen con cáncer para hacerse chequeos. Disfruten la vida porque somos vulnerables y por eso hay que cuidar nuestro cuerpo, él nos cuida a nosotros, y tener en mente que si el cáncer se detecta a tiempo se puede salir adelante”, comentó Salvador de Haro Inda, fundador y presidente de la Fundación Nunca dejes de Volar.

A pesar de que el tratamiento para cáncer de cabeza y cuello está disponible desde hace aproximadamente 10 años para la población mexicana, sigue siendo una enfermedad poco conocida socialmente. Por eso desde Merck, Sumamos + Vida con el propósito de dar visibilidad a los pacientes, aumentando el conocimiento, tratamiento y apoyo continuo para tratar esta enfermedad.

En breve podrás ver la entrevista de nuestro editor Mario Trías con la doctora Maricela García Garcés, oncóloga médica y Maestra en Ciencias Médicas, adscrita a la Unidad de Tumores de cabeza y cuello y a la Unidad de Tumores mamarios del Centro Oncológico Estatal ISSEMyM.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Becton Dickinson anuncia expansión en sistema de dispensación automatizada de medicamentos para hospitales

Sanofi reconocerá a agentes de cambio en materia de vacunación

 

Comunicado. Médicos especialistas en biología de la reproducción humana se dieron cita en el 59º Congreso de Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), donde se dieron a conocer las tendencias y actualidades en la materia.

En ese marco, Lourdes Flores, médica ginecóloga y especialista en reproducción humana, comentó que gracias a los avances en los estudios y tratamientos en la reproducción humana se pueden determinar las causas de la infertilidad masculina o femenina e indicar un tratamiento que siempre debe ser personalizado y que pueden ser de alta o baja complejidad de acuerdo con cada caso.

La socia titular activa de la AMMR, expuso además que postergar la maternidad es una práctica común en la actualidad, ya sea porque las mujeres prefieren dedicarse por completo a sus carreras profesionales o por decisión de los integrantes de la pareja; sin embargo, una vez tomada esta importante decisión de vida, los grandes avances en la medicina de la reproducción permiten a las parejas alcanzar el preciado sueño de ser padres.

“Aunado a la decisión de retardar la maternidad, otro factor importante a tomar en cuenta –tanto para la fertilidad femenina como para la femenina– es la edad y para estos casos los avances de la medicina reproductiva ofrecen opciones de tratamientos que proporcionan soluciones a las parejas que sueñan con formar una familia”, consideró Flores,

Al determinar que existe un problema de infertilidad (cuando no se logra conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección) tanto hombres como mujeres deben someterse a estudios para determinar el mejor tratamiento, al respecto Flores destacó: “Hace tiempo se consideraba que la infertilidad estaba relacionada totalmente con la mujer; sin embargo, estudios científicos recientes han concluido que mujeres y hombres tienen porcentajes similares de responsabilidad biológica en la infertilidad”.

Gracias a los avances en los estudios y tratamientos en la reproducción humana se pueden determinar las causas de la infertilidad masculina, que pueden ser desde la cantidad de esperma hasta daños genéticos: “Cuando la mayoría o todos los espermatozoides tienen problemas genéticos es posible que estos espermatozoides no puedan fertilizar correctamente un óvulo o bien que fertilicen el óvulo y generen un embrión dañado lo que puede derivar en aborto o en el nacimiento de un bebé con problemas de salud”, advirtió la especialista integrante del equipo médico de UR Crea Medicina Reproductiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma logra certificación Age Friendly Employer en América Latina

Argentina reglamenta Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos

 

Cargar más

Noticias