Agencias. La OMS anunció que un lote de jarabe para la tos y el resfriado vendido en Camerún bajo la marca Naturcold, contenía niveles extremadamente altos de un ingrediente tóxico.

Según la etiqueta del jarabe en cuestión, había sido fabricado por una compañía llamada Fraken International, ubicada en Reino Unido, aunque el regulador de salud del país ha tratado de desmentirlo. “Todavía se están realizando investigaciones para determinar el origen del producto”, dijo la OMS. Además, el jarabe puede estar a la venta en otros países además de Camerún, lo que provocó su alerta global pidiendo más vigilancia.

El límite aceptable de dietilenglicol, el contaminante que se encuentra en el jarabe, no supera el 0,1%, mientras que el lote de Naturcold tenía jarabes que contenían hasta un 28,6% de la sustancia

Esta alerta en el país africano se produce después de que el regulador de salud avisara en abril de que estaban investigando la muerte de seis niños vinculados a Naturcold.

En cuanto al propio producto, el límite aceptable de dietilenglicol, el contaminante que se encuentra en el jarabe, no supera el 0,1%, mientras que el lote de Naturcold tenía jarabes que contenían hasta un 28,6% de la sustancia.

Esta no es la primera vez que sucede un caso de este tipo, numerosas compañías han sustituido el propilenglicol, ingrediente utilizado en los jarabes, por alternativas más económicas como el etilenglicol y el dietilenglicol. Aumentando claramente el riesgo de sufrir algún tipo de afección.

La OMS informó que estos contaminantes pueden causar síntomas como el dolor abdominal, vómitos, diarrea, alteración del estado mental y daño renal agudo, entre otros síntomas. Además, en casos muy extremos, podrían llegar a terminar con la vida del paciente.

 

Comunicado. La biofarmacéutica AstraZeneca Latinoamérica anunció recientemente la apertura de dos nuevos Centros de Innovación en Salud de alto nivel en Ecuador y Brasil, como parte de su compromiso por brindar soluciones innovadoras a los problemas de salud en América Latina.

Ambos centros forman parte de la red interconectada y dinámica A.Catalyst Network, liderada por AstraZeneca, y se enfocan en abordar los desafíos actuales de la atención médica y aumentar el acceso asequible y equitativo a la salud.

La región tiene seis de los más de 25 Hubs de Innovación en Salud en el mundo, situados en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Cada uno de ellos cuenta con diversas alianzas, firmas de Memorandums of Understanding (MoUs) y objetivos estratégicos que impulsan las necesidades más apremiantes de los países. Los Centros en América Latina colaborarán para construir soluciones y socios en todas las geografías interconectados dentro de una red que sirva para acelerar y escalar el impacto positivo hacia los pacientes y los sistemas de atención médica, desempeñando un importante papel dentro de la red global A.Catalyst.

Actualmente, la red A.Catalyst Network ha impactado a más de tres millones de pacientes en todo el mundo (a marzo 2023), ofreciendo soluciones tecnológicas con proyectos de Inteligencia Artificial, Alianzas Digitales y Aceleración de Startups para la detección temprana de cáncer de pulmón, cáncer de próstata, enfermedades respiratorias y enfermedad renal crónica, además de implementar acciones de educación y mentoría, entre otras.

“En AstraZeneca creemos en el poder de la ciencia, la tecnología y del trabajo colaborativo, para asegurarnos de que más pacientes se benefician del tratamiento adecuado en el momento adecuado. Estos nuevos Hubs de Innovación en Ecuador y Brasil son testimonio de nuestro compromiso por ampliar los límites de la ciencia y desarrollar soluciones para abordar los desafíos actuales y futuros para la salud.’’ mencionó Nick Passey, head de digital y de IT Comercial para AstraZeneca Internacional y Japón, quien estuvo presente en la inauguración de ambos Hubs en la región.

Estos Hubs se caracterizan por impulsar la innovación a través del trabajo colaborativo y generar alianzas con diferentes stakeholders como startups en salud (health-Tech), gobiernos y profesionales, para fortalecer los ecosistemas de salud. Con el inicio de operaciones de estos centros, la biofarmacéutica reafirma su apuesta por el mercado de Latinoamérica, apostando por el talento, así como capacidad de respuesta de la comunidad científica y de salud de la región.

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Cerebro, el cual se conmemoró ayer 22 de julio, especialistas buscaron visibilizar los obstáculos que enfrentan las personas que viven con alguna discapacidad causada por incidentes neurológicos, así como los retos que experimentan sus cuidadores.

Al respecto, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias (SMME) hace un llamado a la población en general para su prevención y atención oportuna. Con el objetivo de conmemorar este día, la Federación Mundial de Neurología, la cual representa a más de 123 sociedades médicas alrededor del mundo, incluyendo la SMME, estableció como lema “No dejar a nadie atrás”, resaltando que las afecciones neurológicas pueden ocurrirle a cualquier persona sin importar edad, etnia, género o nivel socioeconómico.

Luis Daniel Sánchez Arreola, miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia, dijo: “Las personas que sufren de alguna discapacidad neurológica; la cual conlleve un impedimento físico, mental, cognitivo o sensorial; pueden tener problemas para participar plenamente en la sociedad. Sin embargo, a través de la rehabilitación y seguimiento al paciente y sus cuidadores, es posible mejorar su condición y, así, reincorporarse a la vida cotidiana de una mejor manera”.

Priorizar la salud cerebral en México es fundamental. Enfermedades como el infarto cerebral, la migraña, demencia y epilepsia son las principales causas de limitaciones físicas o mentales en los pacientes que las padecen. En México, las enfermedades cerebrovasculares son la sexta causa de muerte, y actualmente se estima que es la principal causa de discapacidad en adultos mayores.

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim anunció que la FDA aprobó la última innovación de la marca de productos NexGard: NexGard PLUS (afoxolaner, moxidectina y pirantel tabletas masticables), un masticable suave mensual con sabor a carne de res que protege perros contra pulgas, garrapatas, enfermedad del gusano del corazón, lombrices intestinales y anquilostomas.

Al combinar la protección contra parásitos internos y externos en un sabroso masticable con sabor a carne de res, NexGard PLUS ayuda a que el cumplimiento mensual sea fácil y placentero para las mascotas y sus dueños.

“Estamos comprometidos a hacer que el cuidado de las mascotas sea lo más fácil posible, y NexGard® PLUS se basa en nuestro legado en la salud de las mascotas para brindar protección mensual única contra parásitos a los perros en un masticable suave con sabor a carne”, dijo Daniel Watkins, vicepresidente de US Pet en Boehringer Ingelheim Animal Health.

Con NexGard PLUS, Boehringer Ingelheim se suma a su sólida cartera de parasiticidas, brindando a los veterinarios la flexibilidad de prescribir los productos adecuados para cada mascota y las necesidades de sus dueños.

La compañía indicó que NexGard PLUS (tabletas masticables de afoxolaner, moxidectina y pirantel) es para uso exclusivo en perros. Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia en los ensayos clínicos fueron diarrea, vómitos, letargo y picazón. Contiene afoxolaner, un miembro de la clase de las isoxazolinas, que se ha asociado con reacciones adversas neurológicas que incluyen temblores, ataxia y convulsiones en perros con o sin antecedentes de convulsiones.

 

Cargar más

Noticias