Comunicado. Pfizer dio a conocer que la FDA aprobó su solicitud de licencia biológica (BLA) para fidanacogén elaparvovec para el tratamiento de adultos con hemofilia B. En paralelo, la solicitud de autorización de comercialización europea (MAA) también ha sido aceptada y está siendo revisada por la EMA.

Fidanacogén elaparvovec es una nueva terapia génica en fase de investigación que contiene una cápside (cubierta de proteína) del virus adenoasociado (AAV) creado mediante bioingeniería y una variante de alta actividad del gen del factor IX de coagulación humano (FIX). Para las personas que viven con hemofilia B, el objetivo de esta terapia génica es permitirles producir FIX por sí mismos a través de este tratamiento único en lugar de necesitar infusiones intravenosas regulares de FIX, como es el tratamiento estándar actual.

“La terapia génica marca una nueva era de avance científico y, si se aprueba, creemos que el fidanacogén elaparvovec tiene el potencial de transformar la vida de las personas que viven con hemofilia B y son elegibles para recibir tratamiento. Esperamos continuar trabajando con las autoridades reguladoras globales para llevar este innovador tratamiento potencial a los pacientes lo más rápido posible”, dijo Chris Boshoff, director de Desarrollo, Oncología y Enfermedades Raras, Desarrollo de Productos Globales de Pfizer.

Y agregó: “Los pacientes están en el centro de nuestro legado de innovación en hemofilia. A pesar del progreso significativo en su tratamiento, las personas que viven con hemofilia continúan experimentando interrupciones en su vida diaria y necesitan nuevas opciones”.

Cabe mencionar que Pfizer tiene actualmente tres programas de Fase 3 que investigan la terapia génica en poblaciones donde existe una gran necesidad insatisfecha: hemofilia B, hemofilia A y distrofia muscular de Duchenne. También se está llevando a cabo un ensayo de fase 3 que investiga marstacimab, un nuevo inhibidor de la vía del factor anti-tejido en investigación (anti-TFPI) que se está estudiando para el tratamiento de personas con hemofilia A y B con y sin inhibidores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novavax recibe autorización de comercialización completa en Europa para su vacuna contra Covid-19

FDA aprueba medicamento para tratar Alzheimer

 

Comunicado. Novavax, empresa global que promueve vacunas basadas en proteínas con su novedoso adyuvante Matrix-M™, recibió la autorización de comercialización (MA) completa por la Comisión Europea en la Unión Europea (UE) para Nuvaxovid (NVX-CoV2373).

La decisión sigue a la opinión positiva para una MA completa del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA. La vacuna ahora está completamente autorizada para su uso como serie primaria en personas mayores de 12 años y como dosis de refuerzo en adultos mayores de 18 años para la prevención de Covid-19. A Nuvaxovid se le concedió originalmente una autorización de comercialización condicional en la UE para estas indicaciones.

“Esta autorización de comercialización sienta las bases para todas las futuras aprobaciones regulatorias para versiones actualizadas de nuestra vacuna COVID, una necesidad para garantizar que podamos llevar rápidamente nuestra vacuna a las personas en la UE. Además de la UE, nos estamos preparando para solicitar la aprobación total en Estados Unidos, así como en otros mercados, y nos comprometemos a garantizar que las opciones basadas en proteínas estén disponibles en todo el mundo. La elección de vacunas sigue siendo una parte integral de las medidas de salud pública”, dijo John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

El ensayo de fase 3 PREVENT-19 demostró el perfil de seguridad tranquilizador de Nuvaxovid, así como la eficacia como serie primaria en adultos, la inmunogenicidad y seguridad como dosis de refuerzo en adultos y la eficacia y seguridad como serie primaria en personas de 12 años o más. La vacuna COVID de Novavax está autorizada para su uso en más de 40 mercados en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba medicamento para tratar Alzheimer

Receta médica electrónica provee óptimo control de medicamentos y atención de la salud en México

 

Agencias. Recientemente, la FDA dio a conocer que otorgó, por primera vez, la aprobación tradicional completa de un medicamento para la enfermedad de Alzheimer, diseñado para hacer más que tratar los síntomas de la enfermedad que afecta la memoria.

El medicamento, lecanemab (Leqembi), demostró en ensayos clínicos que ayuda a frenar la progresión de la enfermedad de Alzheimer, para la que no existe cura, y que afecta a más de 6.5 millones de adultos mayores en Estados Unidos.

“Esto es muy importante, hemos estado esperando este tipo de avance en el campo durante muchos, muchos años, y es un paso en la dirección correcta”, dijo Ronald Petersen, director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de Mayo Clinic.

La FDA otorgó al lecanemab lo que se conoce como aprobación acelerada en enero. Este proceso de aprobación de seguimiento rápido está reservado para medicamentos que tratan enfermedades graves y parecen prometedores según la evidencia preliminar. En junio, un comité de expertos que aconseja a la FDA votó a favor de aprobar por completo el lecanemab en función de los hallazgos clave de los datos amplios de sus ensayos clínicos en fase avanzada.

El medicamento, un anticuerpo monoclonal, redujo significativamente la cantidad de amiloide en el cerebro. También redujo la tasa de deterioro cognitivo, o la pérdida de las habilidades de pensamiento y memoria, en personas con la enfermedad de Alzheimer temprana o leve en un 27% durante un periodo de 18 meses.

Esencialmente, eso significa que el medicamento “puede preservar el nivel de función de la persona durante un período más largo. No estás deteniendo la enfermedad, por lo que las personas en realidad no se quedan en su nivel exacto, pero progresan más lentamente”, dijo Petersen y señaló que esto podría ser especialmente útil para alguien en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer que todavía puede trabajar, pagar las cuentas y vivir de manera independiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Receta médica electrónica provee óptimo control de medicamentos y atención de la salud en México

Urgen mayor inversión y acceso a atención en salud mental global: especialistas

 

Comunicado. Con base en el “Estudio Médic@ Digital en México” de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la implementación integral de la Receta Médica Electrónica (RME) y el Expediente Clínico Electrónico (EME) representarían ahorros al sistema de salud mexicano por más de 38 mil mdp, monto equiparable al 17% del presupuesto destinado a la atención de la salud en 2022. Sin embargo, aún existen retos por vencer para lograr una sólida digitalización de la salud en el país para que la RME se extienda en todas las instituciones.

Aunado a los ahorros en recursos públicos, la transformación digital de la salud a través de la RME traería grandes beneficios para el sistema de salud, pero principalmente para los pacientes, como:

• Garantizar que el responsable de expedir las recetas sea un profesional sanitario certificado.

• Evitar la suplantación de identidad de médicos y pacientes.

• Reducir la emisión de recetas falsas.

• Facilitar el abastecimiento /resurtido de productos farmacéuticos.

• Mejorar la previsión de demanda de fármacos e insumos médicos en instituciones de salud.

• Eliminar los problemas de claridad de la prescripción original la cual, en la mayoría de los casos, aún es hecha a mano.

“La digitalización del sector salud es clave para proporcionar una mejor atención a los pacientes, brindar óptimo seguimiento a la prescripción médica y fortalecer el acceso a los tratamientos farmacológicos y servicios de salud. La tecnología y los desarrollos digitales son importantes aliados para que, desde la teleconsulta, la RME y el EME, se puedan atender a importantes sectores de la población”, expresó Juan Carlos Molina, director general de GS1 México, organismo empresarial que facilita el comercio omnicanal y el ecommerce, así como la digitalización y estandarización del sector salud.

Y agregó que aún existen retos tecnológicos por vencer para lograr la interoperabilidad y adopción de la RME. Es fundamental contar con una infraestructura en la materia que promueva el desarrollo de un ecosistema de salud donde la estandarización permita catálogos electrónicos confiables y actualizados de medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos para la salud, a la par de favorecer la optimización de la cadena de suministro que coadyuve en garantizar la accesibilidad, autenticidad e integridad de la RME.

Cabe mencionar que la RME, cuya ley se encuentra actualmente en aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados, es un paso fundamental para garantizar el derecho a la salud en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Urgen mayor inversión y acceso a atención en salud mental global: especialistas

Boston Scientific México presenta modelo innovador de educación médica continua

 

Cargar más

Noticias