Comunicado. AbbVie México informó que fue reconocida dentro de “Los 10 Mejores Lugares para Trabajar” en el país dentro de la categoría de empresas multinacionales de 50 a 500 empleados, en el ranking anual de Great Place to Work 2023, instituto especializado en el análisis de culturas corporativas, por promover la confianza entre los colaboradores, a través de una cultura cimentada en la Equidad, la Igualdad, la Diversidad y la Inclusión, y por impulsar su crecimiento y su desarrollo, tanto personal como profesional.

Actualmente, las empresas buscan generar un sentido de pertenencia laboral a partir de una perspectiva diversa e inclusiva por los grandes beneficios que pueden generar tanto a nivel personal, como a nivel operativo, además de incrementar la productividad y el desempeño.

AbbVie indicó que se ha enfocado en crear espacios de trabajo adecuados para todas las personas basándose en la dignidad y el respeto, y en potenciar un modelo de liderazgo inclusivo donde se valoren las diferencias individuales y la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Para la compañía es una prioridad garantizar un entorno laboral seguro, diverso e igualitario en el que los trabajadores puedan expresarse; fomentando una cultura integradora que englobe múltiples perspectivas que promuevan la creatividad y el desarrollo constante de mejores prácticas en el manejo de personal, programas de desempeño, gobernanza y trabajo en equipo.

Al respecto, Sergio Pacheco, gerente general de AbbVie México, mencionó: “Para la compañía, los empleados son una parte esencial de la organización y procuramos brindarles un espacio vanguardista e inspirador, en donde nuestro equipo exprese su creatividad y desarrolle sus capacidades. En nuestra organización, cuidamos a nuestra gente, brindamos oportunidades y reconocemos el esfuerzo que realizan.”

“En AbbVie, escuchamos y valoramos todas las voces de nuestros colaboradores. Cuando esto sucede, fomentamos una cultura que nos permite operar con integridad, impulsar la innovación, transformar vidas, servir a nuestra comunidad y adoptar la diversidad y la inclusión. No sólo porque es lo correcto, sino que refuerza nuestra capacidad de adaptación y es crucial para ofrecer los mejores resultados hoy y en el futuro. Todo esto, nos permite cumplir con nuestro propósito y seguir impactando la vida de miles de personas que viven con diversas condiciones de salud,” añadió el directivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Subdiagnóstico impacta cifras de salud visual en México: Laboratorios Grin

Sanofi Consumer Healthcare lanza nuevo portal para desbloquear la ciencia

 

Comunicado. En México, se estima que más de dos millones de personas padecen alguna enfermedad que afecta su visión y que alrededor del 80% de los casos de ceguera en el país, podrían prevenirse, de atender a tiempo enfermedades como cataratas, glaucoma o retinopatía diabética, por mencionar algunas.

Sin embargo, este número podría ser mucho mayor debido a que al inicio, algunas patologías pasan inadvertidas, declaró Juan Manuel Cardoso, director médico de Laboratorios Grin, institución especializada en innovación para el desarrollo de medicamentos oftalmológicos, que organizó la mesa redonda: el escenario de la salud visual en México y en la que diferentes especialistas estuvieron presentes.

En el país, se estima que cerca de 12.5 millones de los mexicanos viven con diabetes, las cuales podrían desarrollar glaucoma, una afección que daña de manera progresiva el nervio óptico por el aumento de la presión en el ojo, provocada por el exceso de fluido en la parte delantera de éste y que no presenta síntomas al inicio, sino hasta etapas avanzadas.

“Los efectos del Glaucoma son irreversibles y pueden llegar a causar ceguera de no tratarse a tiempo. Se estima que, a nivel mundial, hay cerca de 76 millones de personas con glaucoma y para 2040 se calcula que este número se elevará a 111 millones de personas, por lo cual es de suma importancia establecer estrategias para disminuir la frecuencia de ceguera de esta patología que, de acuerdo con Inegi, alrededor de 2 millones de personas en México la padecen y quienes por lo menos la mitad, no han sido diagnosticadas, al no presentar síntomas”, señaló Carolina Prado, oftalmóloga especialista en glaucoma y glaucoma pediátrico.

Actualmente, existen aproximadamente 76 millones de personas que viven con glaucoma en todo el mundo y se calcula que para 2040, el número se incrementará a 111 millones de personas. Ante este escenario, al igual que la especialista, Laboratorios Grin también recomienda someterse a revisiones preventivas, especialmente, las personas que tengan factores de riesgo y/o de más de 40 años, sobre todo si tienen familiares con glaucoma; además de someterse a un examen oftalmológico completo que incluya toma de presión intraocular, evaluación del nervio óptico, gonioscopia y en los casos que sea necesario que sea necesario.

Para concluir, el director médico de Laboratorios Grin, añadió que en México, es necesario crear una cultura para la visita al oftalmólogo al menos una vez al año, pues muchos padecimientos pueden pasar inadvertidos hasta que se presenta daño severo e irreversible, “el especialista cuenta con las herramientas necesarias para un diagnóstico oportuno y en el país contamos con una plantilla muy fuerte en formación de especialistas y con una buena oferta de centros médicos especializados al alcance de todas las personas”, precisó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi Consumer Healthcare lanza nuevo portal para desbloquear la ciencia

OMS precalifica nueva prueba del VPH para facilitar acceso a todos los países

 

Comunicado. La Unidad de Negocios de Salud del Consumidor de Sanofi lanzó un nuevo “Open Innovation Portal”, que permite a la comunidad más amplia de la cadena de suministro presentar sus soluciones creativas, disruptivas y revolucionarias para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución.

Las nuevas empresas, los emprendedores, las instituciones de investigación, las aceleradoras, las universidades y otros organismos ahora pueden responder en línea a las áreas desafiantes que ha identificado Sanofi Consumer Healthcare, desde la creación de envases sostenibles hasta el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.

El panorama de la atención médica está evolucionando rápidamente y, después del Covid-19, con un reconocimiento cada vez mayor de la importancia del autocuidado, el autodiagnóstico y el autotratamiento.

El lanzamiento del Sanofi Consumer Healthcare Open Innovation Portal facilitará la comercialización de las mejores soluciones innovadoras de autocuidado al unir las ideas externas más audaces y brillantes con la experiencia en marketing, la infraestructura científica, la escala y el alcance del consumidor de Sanofi. Las presentaciones exitosas tendrán la oportunidad de impulsar la innovación juntos como socios colaboradores en proyectos con Consumer Healthcare en Sanofi.

Josephine Fubara, directora científica, de Consumer Healthcare Sanofi, indicó: “Un problema compartido es un problema reducido a la mitad y el Open Innovation Portal es parte de nuestra misión de desbloquear la ciencia para llevar la salud a manos de millones de consumidores y pacientes. El portal también servirá como una oportunidad para asociarse con los mejores y más brillantes para dar vida a algunas ideas verdaderamente transformadoras para nuestros consumidores”.

Sanofi continuará agregando nuevos desafíos al portal en las áreas de bienestar digestivo, tos, resfriado y gripe, bienestar físico y mental, alergias, atención del dolor, cuidado personal y sustentabilidad. Además, es parte de su misión más amplia de desbloquear la ciencia para empoderar a los consumidores a tomar la salud en sus manos, al mismo tiempo que cumple con los objetivos de sostenibilidad para lograr la neutralidad de carbono, reducir los desechos, proteger los ecosistemas y aumentar la transparencia de los ingredientes.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS precalifica nueva prueba del VPH para facilitar acceso a todos los países

Ifa Celtics lanza en México suplemento alimenticio que ayuda a lograr embarazos

 

Agencias. Con base en un nuevo estudio de la Universidad de Uppsala, en Suecia, las píldoras anticonceptivas aumentan el riesgo de las mujeres de padecer depresión en un 73% durante los primeros dos años de uso.

La investigación retoma que durante mucho tiempo se ha discutido la posibilidad de que las píldoras anticonceptivas puedan tener efectos negativos en la salud mental e incluso conducir a la depresión. Aunque muchas mujeres optan por dejar de usar píldoras anticonceptivas debido a la influencia que tienen en su estado de ánimo, hasta ahora la imagen que surge de la investigación no ha sido clara.

Cabe mencionar que el estudio es uno de los más grandes y de mayor alcance hasta la fecha, siguiendo a más de un cuarto de millón de mujeres del UK Biobank desde el nacimiento hasta la menopausia.

Los investigadores recopilaron datos sobre el uso de píldoras anticonceptivas por parte de las mujeres, el momento en que se les diagnosticó depresión por primera vez y cuándo experimentaron los primeros síntomas de depresión sin recibir un diagnóstico.

El método anticonceptivo estudiado fueron las píldoras anticonceptivas combinadas, que contienen progestágeno, un compuesto parecido a la hormona progesterona, y estrógeno. El progestágeno previene la ovulación y espesa el moco cervical para evitar que los espermatozoides ingresen al útero, mientras que el estrógeno adelgaza el revestimiento uterino para dificultar la implantación de un óvulo fertilizado.

“Aunque la anticoncepción tiene muchas ventajas para las mujeres, tanto los médicos como las pacientes deben estar informados sobre los efectos secundarios identificados en éesta y en investigaciones anteriores”, indicó Therese Johansson, del Departamento de Inmunología, Genética y Patología de la Universidad de Uppsala, una de las investigadoras principales.

Según el estudio, las mujeres que comenzaron a usar píldoras anticonceptivas cuando eran adolescentes tenían un 130% más de incidencia de síntomas de depresión, mientras que el aumento correspondiente entre las usuarias adultas fue del 92%

Los investigadores también pudieron ver que la mayor incidencia de depresión disminuyó cuando las mujeres continuaron usando píldoras anticonceptivas después de los primeros dos años. Sin embargo, los usuarios adolescentes de píldoras anticonceptivas aún tenían una mayor incidencia de depresión incluso después de dejar de usar la píldora, lo que no se observó en los usuarios adultos de píldoras anticonceptivas.

 

Cargar más

Noticias