Comunicado. La OMS indicó que considera que 2023 podría ser el año en el que se declare el fin de la emergencia por Covid-19 en el mundo, dijo su director Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Estoy seguro de que en algún momento de este año podremos decir que el Covid-19 ha terminado como una emergencia de salud pública de interés internacional... y como una pandemia”, dijo en la premiación de la ceremonia Salud Pública Global.

Y consideró que el mundo se encuentra en uno de sus mejores momentos con respecto a la pandemia del virus SARS-CoV-2. “Es muy agradable ver que, por primera vez, el número semanal de muertes reportadas por COVID es más bajo que cuando empezamos a utilizar la palabra ‘pandemia’ hace tres años. La mejora es significativa”, añadió.

Cabe recordar que la OMS declaró a la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 como una pandemia el 11 de marzo de 2020. En su momento, la organización criticó la falta de medidas por parte de los gobiernos de todo el mundo para reducir la propagación del patógeno. Para esa fecha, 116 países ya habían reportado casos del nuevo coronavirus y se reportaban alrededor de 4 mil muertos. Más de mil días después, el número de personas fallecidas a raíz del Covid-19 es cercano a los 6.9 millones, de acuerdo con datos de la Universidad Johns Hopkins.

Sobre las vacunas, señaló que la protección contra la muerte y la hospitalización de los refuerzos bivalentes en personas mayores comenzó a disminuir a los dos meses después de la vacunación, según un estudio preliminar. Los resultados se basan en informes anteriores sobre la eficacia de los refuerzos actualizados de Moderna y Pfizer, que mostraban que las vacunas reducían drásticamente los riesgos de desarrollar Covid grave en adultos mayores, pero no evaluaban la duración de la protección.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall apuesta por el Norte de Europa con filiales en Suecia y Noruega

Farmacéutica Rodim presenta innovaciones en el mercado guatemalteco

 

Comunicado. Almirall dio a conocer que abrirá dos nuevas sedes este año en Suecia y Noruega, dos países estratégicos para su nuevo enfoque centrado en el negocio dermatológico.

La farmacéutica abrió el año pasado dos filiales en República Checa y Eslovaquia, con lo cual puso en marcha su objetivo de montar sedes en los principales mercados de Europa. Todo esto se debe a su expansión en el mundo dermatológico, con su aterrizaje a los países nórdicos va llegando a lugares donde antes no preveía estar.

La compañía considera que la entrada en Suecia y Noruega cumple con sus requisitos de expansión, a la espera de poder concretar una nueva sede adicional. El incremento de sedes se da después de que la compañía paralizara la expansión hace una década. La última apertura masiva se produjo desde 2008 hasta 2012, cuando el grupo entró en Reino Unido, Irlanda, Polonia, Suiza, Países Bajos y Dinamarca (desde donde gestionaba la región Países Nórdicos). Además, en 2013 anunció la adquisición de la norteamericana Aqua Pharmaceuticals por 240 millones de euros, lo que le sirvió para entrar en Estados Unidos.

Entre 2001 y 2003, Almirall entró en Francia, Italia y Alemania. En la década de los noventa, la empresa dio el primer salto internacional al llegar Luxemburgo, Portugal y Bélgica. Almirall se consolida así en Europa después de que sus ventas crecieran un 10,9% en 2022, y pasando de 660 millones de euros a 732 millones de euros en un año, gracias a la comercialización del fármaco Ilumetri y el lanzamiento de Klisyri y Wynzora.

La posibilidad de contar con sus propias sedes en distintos lugares de Europa impulsará el rendimiento de los productos al no tener que compartir sus beneficios con socios locales. La compañía espera que esto sea relevante para la venta del fármaco lebrikizumab, que está en marcha su comercialización y se prevé que sea el producto principal que incrementará los ingresos de este año.

El fármaco tendrá un alcance de ventas de 450 millones de euros en el mercado europeo y está a la espera de ser aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) a finales de 2023. La comercialización inicial se dará en Alemania, Italia y Francia, se espera que llegue a España el próximo año. Almirall adquirió la licencia del producto en 2019 por 80 millones de euros y después desembolsó otros 30 millones de euros. Cuando tenga todos los estamentos aprobados, la farmacéutica deberá hacer un pago adicional de 85 millones de euros más.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Farmacéutica Rodim presenta innovaciones en el mercado guatemalteco

ANMAT aprueba dos medicamentos para dermatitis atópica en niños y adultos

 

Agencias. La farmacéutica Rodim indicó que, enfocada en el crecimiento constante, aumentó su fuerza de ventas en un 40% en Guatemala. Además, de nuevas adquisiciones de producto y muy pronto contarán con nuevos desarrollos terapéuticos.

Buscando el bienestar de los pacientes, la compañía suma a su estrategia de excelencia la adquisición de Esofax (esomeprazol), la cual permitirá combatir enfermedades gástricas, entre ellas la polimedicación.

En el campo de las patologías crónicas, productos cardiometabólicos como: Amadim Plus y Dalsec Compuesto, indicados como primera línea para diabetes mellitus tipo 2, Carbalet, tratamiento de la hipertensión e insuficiencia cardiaca y complementando con Ridlip y Rodifat, soluciones integrales para las dislipidemias.

Una de las grandes transformaciones, es su enfoque en terapias multimodales para el tratamiento del dolor. Buscando el mayor beneficio de los pacientes, adquirieron un portafolio para el tratamiento del dolor músculo esquelético a corto, mediano y largo plazo.

El portafolio enfocado en el alivio del dolor presenta a Flexure y Flexure MSM, combinación de glucosamina, condroitina y metilsulfonilmetano. También Eticox (etoricoxib), inhibidor altamente selectivo de la Cox-2. Marcas que complementan al dexketoprofeno: Kenizor, con sus variadas presentaciones en tabletas, gel, ampollas de vidrio bebibles y próximamente para comodidad del paciente, en sachet.

“Está en nuestro ADN el invertir en soluciones integrales para el bienestar de todos sus pacientes, queremos convertirnos en su aliado estratégico leal y de confianza, que le brinde las herramientas terapéuticas óptimas para construir y fortalecer la vida de todas las personas que confían en sus manos”, indicó Marcela Rodríguez, gerente de Mercadeo Regional Grupo Rodim.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ANMAT aprueba dos medicamentos para dermatitis atópica en niños y adultos

Constanza Losada asume Presidencia de la AMIIF

 

Agencias. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio a conocer que aprobó dos nuevos medicamentos para la dermatitis atópica (DA): abrocitinib, un inhibidor de la Janus quinasa 1 (JAK1) oral, de administración diaria, para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores a los 12 años de edad, con DA moderada a grave y crisaborol, un antinflamatorio tópico, inhibidor de la fosfodiesterasa 4 libre de esteroides, indicado para el tratamiento de la DA leve a moderada en adultos y niños a partir de los 3 meses de edad.

“Para comprender el impacto que esta enfermedad tiene en la calidad de vida de las personas, es importante considerar que la DA tiene una carga de carácter multidimensional: los pacientes con condiciones más severas sufren también de dolor en toda la piel, trastornos del sueño causados por la picazón incesante y dificultad para realizar actividades cotidianas como la práctica de ciertos deportes” describe Valeria Angles, jefa de Dermatología Infantojuvenil del Servicio de Dermatología del Hospital Italiano de Buenos Aires.

La especialista indicó que la DA es subdiagnosticada y considerada como una condición cosmética o superficial, lo que puede causar una minimización del riesgo y de los síntomas. Es común que sea tratada inicialmente como una alergia, pudiendo retrasar el diagnóstico durante años, empeorando los síntomas de las personas que la padecen. Una encuesta realizada en Argentina demuestra que casi el 41% de los pacientes con DA no están contentos con su tratamiento actual.

En este contexto, el impacto en la salud mental de las personas con DA es también un aspecto a considerar. Según estudios realizados en la comunidad médica, las personas con DA de moderada a severa tienen mayor riesgo de desarrollar pensamientos suicidas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Constanza Losada asume Presidencia de la AMIIF

Teva y Natco Pharma anuncian lanzamiento de su tratamiento versión genérica para mieloma múltiple

 

Cargar más

Noticias