Comunicado. Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología del Tec de Monterrey campus Ciudad de México, desarrollaron el biosensor “iMoAge” (Inflammatory Monitor of Aging), con el objetivo de detectar los niveles de inflamación crónica, mediante biomarcadores para monitorear el proceso de envejecimiento.

El proyecto es un ensayo de flujo lateral basado en aptámeros (secuencias de ADN o ARN de cadena sencilla), que utiliza muestras de sangre para conocer la concentración de cuatro biomarcadores inflamatorios: PCR, TNF-a, CXCL9 e IL-10, y sirve como un “medidor de envejecimiento a través de la inflamación” para impactar de manera positiva en la prevención y rumbo de padecimientos degenerativos en etapas tempranas.

“Las mediciones repetidas durante un largo período son cruciales para comprender mejor la relación entre la inflamación a largo plazo y la aparición posterior de deterioro en la salud física, cardiometabólica, respiratoria y mental”, mencionó la investigadora Mariana Beauregard.

Por su parte, Ximena Rivero agregó que “una persona puede tener un proceso de envejecimiento acelerado o desacelerado, dependiendo de varios factores como la genética, el medio ambiente y el estilo de vida; sin embargo, la inflamación crónica juega un papel importante en la mortalidad temprana y en el desarrollo de diversas enfermedades como la diabetes y el cáncer”.

Con esta iniciativa Beauregard y Rivero, junto a su equipo “Biosintec”, fueron acreedores a la medalla de oro del concurso iGEM 2022, competencia anual dirigida a estudiantes latinoamericanos que impulsa el diseño con biología sintética para encontrar soluciones a problemas locales, sin necesidad de un laboratorio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech adquirirá a InstaDeep para desarrollar fármacos impulsados por la inteligencia artificial

Moderna y CytomX Therapeutics crearán terapias basadas en ARNm

 

Comunicado. BioNTech e InstaDeep anunciaron que firmaron un acuerdo en virtud del cual BioNTech adquirirá a InstaDeep, empresa de tecnología global especializada en el campo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

La transacción incluye una contraprestación inicial total de aproximadamente 362 millones de libras en efectivo y acciones de BioNTech para adquirir el 100% de las acciones restantes de InstaDeep, excluyendo las acciones que ya posee. Además, los accionistas de InstaDeep serán elegibles para recibir pagos adicionales por hitos futuros basados en el desempeño de hasta aproximadamente 200 millones de libras.

La adquisición respalda la estrategia de BioNTech de desarrollar capacidades en el mundo en el descubrimiento de fármacos impulsados por inteligencia artificial y el desarrollo de inmunoterapias y vacunas de próxima generación para abordar enfermedades con una gran necesidad médica no cubierta.

La transacción combinará dos organizaciones y se espera que agregue aproximadamente 240 profesionales altamente calificados a la fuerza laboral de BioNTech, incluidos equipos en IA, ML, bioingeniería, ciencia de datos y desarrollo de software. A través de la adquisición, BioNTech aumentará su red de colaboradores de investigación global en el campo y expandirá su presencia en centros de talento clave en los Estados Unidos, Europa, África y Medio Oriente.

“Desde el inicio de BioNTech, nos hemos centrado en aprovechar las soluciones computacionales para crear inmunoterapias personalizadas que puedan llegar a una amplia población de pacientes. La adquisición de InstaDeep nos permite incorporar las capacidades de inteligencia artificial del mundo digital en rápida evolución en nuestras tecnologías, investigación, descubrimiento de fármacos, fabricación y procesos de implementación. Nuestro objetivo es hacer de BioNTech una empresa de tecnología en la que la IA se integre a la perfección en todos los aspectos de nuestro trabajo”, dijo Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna y CytomX Therapeutics crearán terapias basadas en ARNm

Investigadores se oponen a iniciativa de ley presentada por el Conacyt

 

Comunicado. Moderna y CytomX Therapeutics, enfocada en el campo de las terapias oncológicas activadas condicionalmente, anunciaron un acuerdo de colaboración y licencia para crear terapias activadas condicionalmente basadas en ARNm en investigación utilizando las tecnologías de ARNm de Moderna y la plataforma terapéutica Probody de CytomX.

La colaboración de investigación aprovechará los principales avances científicos en Moderna y CytomX. La plataforma de ARNm de Moderna se basa en avances continuos en la ciencia básica y aplicada del ARNm, la tecnología de entrega y la fabricación, y ha permitido el desarrollo de terapias y vacunas para enfermedades infecciosas, inmunooncología, enfermedades raras, enfermedades cardiovasculares y enfermedades autoinmunes.

Por su parte, la tecnología Probody de CytomX permite que las proteínas se activen localmente en el tejido enfermo, mientras permanecen enmascaradas en la circulación sistémica. Estos avances abren la estrategia de codificar productos biológicos potentes y enmascarados con ARNm para el tratamiento potencial de una amplia gama de enfermedades.

“Estamos entusiasmados de participar en esta colaboración con CytomX para combinar nuestras tecnologías y potencialmente llevar terapias activadas condicionalmente basadas en ARNm a los pacientes. Moderna y CytomX tienen una visión compartida de invertir en la intersección de la biología y la tecnología para transformar la vida de los pacientes, y esta colaboración ampliará las aplicaciones de nuestra creciente cartera de productos terapéuticos”, dijo Rose Loughlin, vicepresidenta senior de I&D Temprano de Moderna.

Por su parte, Sean McCarthy, director ejecutivo y presidente de CytomX, informó: “En CytomX, siempre hemos adoptado la ciencia audaz para desarrollar el potencial de las terapias Probody y estamos encantados de unir fuerzas con Moderna en oncología, así como de expandir nuestra tecnología a áreas fuera de la oncología donde creemos que hay un gran potencial”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadores se oponen a iniciativa de ley presentada por el Conacyt

Novavax anuncia a su nuevo presidente y director ejecutivo

 

Agencias. En México, académicos y sociedad civil relacionadas con el sector hicieron un “enfático exhorto” para detener la iniciativa de ley general de ciencia, denominada Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación, elaborada por el Conacyt, “por considerarla antidemocrática y excluyente”.

La comunidad de investigación indica que “se trata de una propuesta que restringe la libertad académica de los investigadores, impone una estructura jerárquica y burocrática que relega la opinión de científicos, cuerpos colegiados, universidades y asociaciones académicas; no respeta el pacto federal y elimina el compromiso del Estado Mexicano de un presupuesto estable para la investigación, todo lo cual implica un retroceso en los avances logrados en los últimos 50 años”.

De acuerdo con una carta pública, firmada por cerca de 2,400 personas del sector científico y académico, la iniciativa “afecta drásticamente a diversas comunidades y al país en su conjunto”. Entre los firmantes se encuentran académicos de la UNAM, el IPN, la UAM, universidades estatales, universidades privadas, Centros Públicos de Investigación y centros de investigación. Adicionalmente, el exhorto firmado fue enviado a los legisladores presidentes de las Comisiones de Educación y Ciencia de las cámaras de Diputados y Senadores.

La carta enumera siete puntos específicos:

1. La eliminación de toda autonomía de los Centros Públicos de Investigación (Centros Conacyt), la vulnerabilidad de su personal académico “y su libertad de investigación”.

2. Afectaciones a los investigadores de ciencia básica y de frontera, quienes estarán limitados por una agenda gubernamental, definida por la Junta de Gobierno del Conacyt, para poder acceder a financiamiento para sus proyectos.

3. A investigadores que laboran en universidades privadas, a quienes se les discrimina “al negarles el derecho a ser tratados de forma semejante a cualquier académico dedicado a la investigación”.

4. Afectará a estudiantes y jóvenes investigadores cuya carrera científica se verá obstaculizada por una propuesta que reduce el presupuesto para apoyos y becas; que les acota la libertad académica para escoger temas de investigación, limita los espacios para la movilidad nacional e internacional, y dificulta su inserción laboral al transformar y deformar el programa de cátedras.

5. Afectará a todas las comunidades del sector de ciencia, tecnología e innovación, que verán limitada su libertad para buscar, generar y transmitir conocimientos y no tendrán espacios para “ejercer su derecho democrático a expresar opiniones, puntos de vista, evidencia y propuestas novedosas”.

6. Afectará a las empresas innovadoras que quedan marginadas del apoyo del Estado a sus proyectos, “lo que las coloca en una desventaja ante competidores internacionales que sí reciben recursos en sus países”.

7. Finalmente, la carta añade que se afectará a “la sociedad mexicana en su conjunto que no podrá contar con un modelo de desarrollo científico, tecnológico y de innovación de vanguardia, acorde a los retos ambientales, económicos, sociales que el país requiere atender en el mediano y largo plazo”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novavax anuncia a su nuevo presidente y director ejecutivo

Carnot, primer laboratorio en México en ser reconocido por su compromiso con la Educación Médica Continua

 

Cargar más

Noticias