Comunicado. Ante el riesgo que puede representar el consumo de medicamentos, personal de la Cofepris realiza visitas a hospitales para robustecer las actividades de farmacovigilancia, que consisten en la detección, evaluación, comprensión y prevención de reacciones adversas.

En el tercer día de los trabajos de la Primera Semana Nacional de Protección contra Riesgos Sanitarios, un equipo de expertos en evaluación del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) entregó, en el puerto de Acapulco, Guerrero, material informativo sobre el significado e importancia de la farmacovigilancia para la seguridad del paciente, a personal que atiende en hospitales y farmacias, así como a usuarios.

Actualmente, autoridades de la Secretaría de Salud, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Copriseg), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de Sanidad de las secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena), firmaron un acuerdo para la implementación del Programa de Fortalecimiento de Unidades de Farmacovigilancia en hospitales de Acapulco, Guerrero.

Más adelante, expertos en farmacovigilancia de las 32 entidades federativas expusieron, en forma virtual y presencial, la importancia de la coordinación nacional, casos de éxito y problemáticas que enfrentan en sus estados.

Durante el segundo diálogo, expertas y expertos internacionales revisaron la utilidad del sistema digital VigiFlow, en el cual se notifican reacciones adversas a medicamentos (RAM), sospechas de reacciones adversas a medicamentos (SRAM), eventos adversos (EA), eventos supuestamente asociados a la vacunación o inmunización (Esavi) y otros problemas de seguridad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fresenius Kabi completa adquisición de Ivenix

FDA aprueba nuevo test para mejorar diagnóstico para Alzheimer

 

Agencias. Recientemente, se anunció el cierre de la adquisición de Ivenix y su tecnología avanzada de bombas de infusión, lo que le permitió a Fresenius Kabi ahora ofrecer a los profesionales de la salud en Estados Unidos una cartera amplia y en expansión de bombas de infusión avanzadas y soluciones para satisfacer las necesidades a lo largo de la continuidad de la atención.

Fresenius Kabi está invirtiendo para establecer el liderazgo en territorio estadounidense como parte de la estrategia de crecimiento Vision 2026 de la compañía. Además de la adquisición de los productos Ivenix, la empresa se encuentra en las etapas finales para completar un centro de fabricación altamente automatizado para bombas y soluciones IV en Wilson, Carolina del Norte, la planta más avanzada de su tipo en Estados Unidos.

“Ahora más que nunca, es fundamental que equipemos y empoderemos a los médicos con el equipo de infusión más seguro, efectivo y conectado posible”, dijo Pete Allen, vicepresidente sénior de Nutrición y Terapia de Infusión de Fresenius Kabi USA.

El sistema de infusión Ivenix está aprobado por la FDA y se lanzó en 2021. “Con el liderazgo global de Fresenius Kabi, esperamos brindar beneficios de gran alcance a muchas organizaciones de atención médica que buscan las mejores soluciones de infusión de su clase para satisfacer sus necesidades de seguridad, interoperabilidad y eficiencia”, dijo Jesse Ambrosina de Ivenix, quien ahora es vicepresidente sénior de Infusion Nutrition Systems North America para Fresenius Kabi.

Fresenius Kabi anunció el 31 de marzo que acordó adquirir Ivenix, empresa especializada en terapia de infusión con sede en North Andover, Massachusetts, Estados Unidos. El precio de compra será una combinación de pago inicial de 240 mdd y pagos por hitos, estrictamente vinculados al logro de objetivos comerciales y operativos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba nuevo test para mejorar diagnóstico para Alzheimer

México tendrá acceso a vacuna recombinante contra herpes zóster

 

Comunicado. Fujirebio Diagnostics, subsidiaria de HU Group Holdings, anunció que la FDA otorgó la autorización de comercialización para el Lumipulse G β-Amyloid Ratio (1-42/1-40) prueba de diagnóstico in vitro (IVD) para la evaluación de la patología β-amiloide en pacientes evaluados por enfermedad de Alzheimer y otras causas de deterioro cognitivo.

La prueba, que recibió la designación de dispositivo innovador de la FDA, es la primera prueba de diagnóstico in vitro autorizada por la FDA para ayudar en la evaluación de la enfermedad de Alzheimer y otras causas de deterioro cognitivo.

Una característica clave de la EA es la presencia de placas de β-amiloide en el cerebro. Se cree que las placas de β-amiloide contribuyen a la pérdida de la función cognitiva que caracteriza a la EA, pero ha sido difícil evaluar con precisión la patología amiloide. Los médicos se han basado principalmente en las evaluaciones cognitivas, incluidas las pruebas de detección cognitiva estandarizadas.

La prueba Lumipulse G β-Amyloid Ratio (1-42/1-40) es una medida precisa, mínimamente invasiva y accesible de β-amiloide que puede detectar la formación de placas de amiloide en las primeras etapas de la enfermedad. Está diseñado para su uso en pacientes adultos de 55 años o más que presentan deterioro cognitivo que están siendo evaluados para la enfermedad de Alzheimer y otras causas de deterioro cognitivo. La prueba de proporción de β-amiloide mide las concentraciones de β-amiloide 1-42 y β-amiloide 1-40 en el LCR para calcular una proporción numérica como indicador de la presencia de placa de β-amiloide en el cerebro.

“La autorización de la FDA de la prueba Lumipulse G β-Amyloid Ratio (1-42/1-40) y el próximo lanzamiento en Estados Unidos son hitos importantes en la campaña para transformar la Alzheimer en una enfermedad manejable”, dijo Monte Wiltse, presidente y director ejecutivo de Fujirebio Diagnostics.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México tendrá acceso a vacuna recombinante contra herpes zóster

Científicos encuentran causa genética del lupus

 

Agencias. Gloria Huerta, gerente Médico de Vacunas de GSK, informó que México aprobó una vacuna recombinante contra herpes zóster producida por dicha compañía.

Cabe mencionar que el herpes zóster es consecuencia de haber padecido varicela. “Todos aquellos que la padecimos vamos a conservar ese virus de varicela zóster y se queda en nuestro organismo por el resto de nuestra vida en zonas sensoriales. Conforme envejecemos, también lo hace el sistema inmune (inmunosenescencia), esto hace que, en ciertas condiciones, de estrés, depresión o enfermedades que se van agregando a nuestro cuerpo, este virus reaparezca”, señaló Huerta.

En México, la incidencia de herpes zóster se calcula en alrededor de 220 mil casos al año: el riesgo estimado de desarrollar esta enfermedad a lo largo de la vida es de 10 a 20%, aunque en el caso de los adultos mayores de 75 años supera los 10 casos por cada mil personas al año, mientras que en el caso de personas que viven con VIH la incidencia llega a ser de 29.4 casos por cada mil habitantes al año.

Aunque previamente existía una vacuna contra este padecimiento, era con tecnología similar a la de la varicela, es decir, que se utilizan virus vivos atenuados, pero la especialista profundiza: “Esto conlleva un riesgo conforme envejecemos, pues disminuye nuestra inmunidad y con virus vivos, la inmunidad puede ser tan baja o comprometida, que aplicar una vacuna de estas características puede conllevar el riesgo de producir la enfermedad, por ello existen algunas contraindicaciones para ciertos grupos”.

El 08 de marzo pasado esta vacuna recibió su registro por parte de la Cofepris, a partir de ahí comienzan una serie de procesos técnicos y regulatorios para traer el producto con calidad. Con esto por delante se espera que en los primeros meses del próximo año esta vacuna esté en circulación en el país.

“Inicialmente estaría llegando al sector privado y trabajando para incluirla en el sector salud público lo más rápido posible”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos encuentran causa genética del lupus

Aprueban con éxito vacuna contra virus de esclerosis múltiple

 

Cargar más

Noticias