Comunicado. Construir un equipo fortalecido con personas de diferentes orígenes, experiencias, orientación y generaciones, así como ofrecer un ambiente armónico en el que puedan florecer hasta mostrar la mejor versión de sí mismos, son los objetivos del Liderazgo Positivo, la ideología que fomenta Tiago Arantes, director general de MSD Salud Animal en México.

La compañía apuesta por una cultura corporativa basada en la innovación, diversidad, inclusión y excelencia en la ejecución. “Los Líderes positivos son personas comprometidas y que entregan buenos resultados para la empresa, pues logran tener la mejor versión de cada persona del equipo”, aseguró Arantes.

Para conseguir el desarrollo de su talento, ofrecen talleres de liderazgo positivo, además de buscar una retroalimentación puntual al equipo de trabajo, implementar un “muro de la gratitud”, para reconocer las acciones especiales de los colaboradores, además de buscar la oportunidad de generar un mejor ambiente de trabajo.

La compañía, con base en su misión “La ciencia de los animales más Sanos” implementa este tipo de acciones para fortalecer e impulsar a sus colaboradores, para ser más ágiles, creativos y adaptarse mejor a las necesidades de clientes, profesionales de la salud y personas que utilizan su portafolio de productos.

“A través de las mejores prácticas de diversidad global e inclusión ofrecemos a nuestros colaboradores un entorno de pertenencia, empatía, compromiso, equidad y empoderamiento, enriquecido a través de la seguridad psicológica, con ello, buscamos que se sientan respetados y valorados, pues son una parte fundamental para el desempeño empresarial”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3384-combinar-vacunas-astrazeneca-y-pfizer-es-seguro-y-efectivo-estudio

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3392-realidad-aumentada-nueva-forma-de-brindar-soporte-y-asistencia-conferencia-de-domino-en-expo-pack

 

Reuters. Un estudio elaborado en España sobre la combinación de vacunas contra el Covid-19 descubrió que administrar una dosis del medicamento de Pfizer a personas que ya recibieron una primera inyección de la vacuna AstraZeneca es altamente seguro y efectivo, según los resultados preliminares publicados este martes.

El estudio Combivacs, dirigido por el Instituto de Salud Carlos III de España, encontró que la presencia de anticuerpos IgG en el torrente sanguíneo era entre 30 y 40 veces mayor en las personas que recibieron la inyección de Pfizer que en un grupo de control que solo recibió una dosis de AstraZeneca.

La presencia de anticuerpos neutralizantes se multiplicó por siete después de una dosis de Pfizer, significativamente más que el efecto de duplicación observado después de una segunda inyección de AstraZeneca.

Alrededor de 670 voluntarios de entre 18 y 59 años que ya habían recibido una primera dosis de la vacuna de AstraZeneca participaron en el estudio, y unos 450 recibieron una dosis de Pfizer.

Sólo 1.7% de los participantes informaron efectos secundarios graves, que se limitaron a dolores de cabeza, dolores musculares y malestar general, notificó la doctora Magdalena Campins, una de las líderes del estudio.

En un estudio de “mezcla y combinación” del Reino Unido, los primeros hallazgos mostraron recientemente que las personas vacunadas con una inyección de la vacuna de Pfizer seguida de una dosis de AstraZeneca, o viceversa, tenían más probabilidades de reportar síntomas leves o moderados como dolores de cabeza o escalofríos. que si recibieran dos del mismo tipo. Se esperan datos sobre las respuestas inmunitarias en los próximos meses.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3392-realidad-aumentada-nueva-forma-de-brindar-soporte-y-asistencia-conferencia-de-domino-en-expo-pack

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3390-novo-nordisk-mexico-es-nombrada-como-la-empresa-numero-1-para-trabajar

 

Comunicado. Un estudio publicado por Nature, sugiere que retrasar la segunda dosis de la vacuna de ARNm de Pfizer-BioNTech podría potenciar la respuesta de los anticuerpos tras la segunda inoculación más de tres veces en los mayores de 80 años. “Este estudio respalda el creciente número de pruebas de que el enfoque adoptado en el Reino Unido para retrasar la segunda dosis ha dado sus frutos”, declaró Gayatri Amirthalingam, epidemióloga de Public Health England en Londres y coautora del trabajo, durante una rueda de prensa.

Muchas de las vacunas contra el Covid-19 se administran en dos dosis: la primera inicia una respuesta inmunitaria y la segunda, la refuerza. En los ensayos clínicos de las tres vacunas utilizadas en el Reino Unido, el intervalo entre las dosis suele ser de tres a cuatro semanas. Pero en el caso de algunas vacunas existentes, una espera más larga entre la primera y la segunda dosis produce una respuesta inmunitaria más fuerte. El retraso de las vacunas de refuerzo también podría ampliar la inmunidad parcial entre una franja mayor de la población que el programa de dosificación más corto.

Para determinar si el retraso valía la pena, Amirthalingam y su equipo estudió a 175 receptores de la vacuna de Pfizer mayores de 80 años, una parte del grupo estudiado recibió su segunda dosis a las 3 semanas, y la otra 11 o 12 semanas después de la primera. El equipo midió los niveles de anticuerpos de los receptores contra la proteína de la espiga del SARS-CoV-2 y evaluó cómo respondían a la vacunación las células inmunitarias llamadas células T, que pueden ayudar a mantener los niveles de anticuerpos a lo largo del tiempo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3382-teva-proyecta-aumentar-en-40-sus-ventas-en-mexico-en-2021

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3381-vacuna-de-sanofi-y-gsk-logra-fuerte-respuesta-inmune-en-adultos-de-todas-las-edades

 

El Economista. La farmacéutica Teva, de origen israelí, informó que, en plena pandemia, está creciendo a un ritmo poco visto. Sólo en 2021 proyecta incrementar sus ventas en México en 40% que sería el más alto del mercado, y para los próximos cinco años prevé expandirse a un ritmo cercano de 21% anual. Con esa ambiciosa proyección, la meta es que México sea para la compañía israelí el segundo mercado en la región después de Brasil.

Rodrigo Fernández, quien está a cargo de Teva en Latinoamérica y director general para México, explicó: “Porque tenemos un compromiso grande con el mercado mexicano; en 2020 Teva lanzó aquí siete productos y en 2021 se lanzarán otros seis tanto en el área de cuidado primario como en el de especialidad, y cubriendo tanto el segmento privado como algunos del mercado público, (…) cuando sólo se hace orgánicamente es muy difícil poder llegar a esos niveles, pero con la red de productos que tenemos podemos ir logrando esos resultados”.

Además, detalló que Teva en México es una compañía cercana a los 50-55 mdd, con más de 600 empleados y con una fuerza productiva fuerte: una planta de principios activos ubicada en Lerma, estado de México, y otra planta de producción en el estado de Jalisco.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3381-vacuna-de-sanofi-y-gsk-logra-fuerte-respuesta-inmune-en-adultos-de-todas-las-edades

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3380-eli-lilly-se-une-a-mina-therapeutics-para-investigar-terapias-con-saarn

 

Cargar más

Noticias