Milenio. Casi recién inició la pandemia por Covid- 19, se informó que algunos animales también podrían contraer el virus. Por ello, la noticia de que Rusia ha producido un primer lote de 17 mil dosis de su vacuna anticovid para animales, Carnivac-Cov, es motivo de celebración.

La producción de este concentrado para proteger a los animales se dio a conocer mediante un comunicado el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Rosseljoznadzor). Parte de las dosis ya han sido reservadas y serán enviadas cuanto antes a una serie de ciudades y regiones rusas, incluidas Moscú, San Petersburgo, Irkutsk, Magnitogorsk y Novosibirsk. “El mercado ruso está activamente expresando su interés en la compra de Carnivac-Cov para la prevención del nuevo coronavirus en animales producida por el Centro Federal para la Salud Animal”, indicó el regulador.

De acuerdo con Rosseljoznadzor, empresas de Alemania, Grecia, Polonia, Austria, Kazajistán, Tayikistán, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Líbano, Irán y Argentina también mostraron interés en la vacuna rusa anticovid para animales, y añadió que cerca de 20 instituciones están dispuestas a negociar el registro y el suministro del medicamento a sus países.

Rusia autorizó la vacuna en marzo pasado, asegurando que se trata del primer fármaco registrado en el mundo contra el Covid-19 en animales, si bien no se han publicado resultados detallados de los estudios clínicos. Los análisis preclínicos de la vacuna comenzaron en agosto pasado y en ellos participaron visones, gatos, perros y hurones: 130 animales de cada especie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3288-teva-invertira-6-5-mde-en-2021-para-aumentar-su-capacidad-de-produccion-e-innovar-en-seguridad

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3287-mexico-apuesta-por-impuestos-altos-para-cannabis

 

Europa Press. La compañía farmacéutica dio a conocer que, en 2021, efectuará una inversión de 6.5 mde para aumentar la capacidad de producción y de 'packaging' e innovar en la seguridad de sus empleados y ampliar las instalaciones de control de calidad.

La compañía farmacéutica tiene previsto alcanzar en 2021 los 7,100 millones de dosis producidas, superando así los 6,350 millones que se realizaron el año pasado. Se trata de un objetivo alentador, pese al contexto del último año marcado por el Covid-19, con el que espera incrementar en torno al 11% su producción.

La firma indicó: “En Teva defendemos que los fabricantes europeos deben disponer de los medios necesarios para mantener sus actividades de fabricación en el continente para no tener que depender de otras opciones más lejanas, con las desventajas logísticas y legales que suponen, manteniendo al mismo tiempo un sistema comercial abierto y no discriminatorio. Desde nuestras plantas de producción se elaboran a diario medicamentos para casi todas las áreas terapéuticas del mercado de España, Europa, Asia, Sudamérica y Rusia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3287-mexico-apuesta-por-impuestos-altos-para-cannabis

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3293-mexico-gestiona-ante-la-union-europea-envios-puntuales-de-la-vacuna-de-pfizer

 

El Norte. México está apostando a elevados impuestos al consumo y producción de cannabis, lo cual daría ingresos considerables al Fisco, pero podría seguir alentando el mercado ilegal, anticipan especialistas en base a la experiencia de otros países.

En el último dictamen de la Cámara de Diputados, del 10 de marzo, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública contempla una recaudación de 18,705 mdp por la legalización de la cannabis, a través del cobro de los tres tipos de impuestos federales.

Un 83% de estos recursos se obtendría por la aplicación del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de 160% del valor para un paquete, así como una cuota de 0.5 pesos por gramo de cannabis. Este esquema está inspirado en el actual aplicado al tabaco.

Mientras que en Uruguay y Países Bajos se optó por no establecer impuestos al consumo sobre cannabis para competir contra el mercado negro, en México ya se contempla la idea de establecer grandes tasas impositivas. Además, se plantea el cobro de IVA de 16%, por el cual se obtendrían 1,534 mdp que representarían 8% de la recaudación estimada.

En México la ley para regularizar el uso lúdico de la cannabis podría ser de inicio letra muerta si se imponen altos impuestos, advirtió Eda Martínez, presidenta del Consejo Mexicano de Cannabis y Cáñamo.

Para el caso de México, Adrián García Gómez, investigador de Ingresos e Impuestos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, explicó que sería deseable que se cobren impuestos que se destinen a actividades específicas de salud, pero se debe de considerar la tasa a aplicar. “El mercado ilegal se va a tener que tomar en cuenta, una tasa muy alta podría generar que se siga vendiendo como hasta el momento en mercados ilegales. En el tabaco se argumenta que los altos impuestos generan contrabando”, expresó.

El problema es mantener un equilibrio fiscal. Si la legislación es muy restrictiva, la demanda no se hará por los canales legales, pero si es muy laxa se corre el riesgo de que se eleve el consumo, explica la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...   

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3293-mexico-gestiona-ante-la-union-europea-envios-puntuales-de-la-vacuna-de-pfizer

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3292-reconocen-a-novartis-mexico-como-segunda-mejor-super-empresa-2021

 

El País. México recibió el mayor embarque de vacunas contra Covid-19 desde el inicio de la pandemia. Tras semanas de negociaciones diplomáticas, Estados Unidos envió 1.5 millones de dosis de AstraZeneca: el primer lote que sale de su territorio y llega a un país extranjero.

El acuerdo entre Joe Biden, presidente de Estados Unidos, y Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, supone que las vacunas llegan a préstamo lo que supone un salvavidas para el Gobierno mexicano, que se ha rezagado en la vacunación y solo ha logrado inmunizar a poco más de cinco millones de habitantes, entre una población objetivo de 117 millones de personas.

Las dosis salieron de una planta en West Chester (Ohio) y al aeropuerto de Ciudad de México. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, agradeció a Biden “su autorización a AstraZeneca para enviar 2.7 millones de dosis de vacunas fabricadas por esa empresa a nuestro país. Es un respaldo muy significativo en un momento crítico que da cuenta de la estrecha cooperación de ambas naciones.

Está contemplado un embarque de 1.2 millones de dosis adicionales para el próximo 1 de abril.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3285-aumentan-casos-de-lumbalgia-en-mexico-debido-al-confinamiento-por-covid-19

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3284-vacuna-contra-rotavirus-evita-infecciones-gastrointestinales

 

Cargar más

Noticias