Comunicado. En el marco del Día Mundial del Trabajo, que se conmemora el 01 de mayo a nivel mundial, la OMS señala que la lumbalgia es una de las principales causas de ausentismo laboral y la ubica como uno de los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes, con una prevalencia de 568 millones de personas en el mundo y causante de discapacidad en más de 160 países.

El home office o trabajar a distancia entró en vigor en México en marzo del 2020 con las medidas de confinamiento que obligaron a la población a mantenerse en su hogar para resguardar su salud. Fue así como la mayoría de las personas acostumbradas a un ritmo cotidiano de salir a la calle a trabajar, tomar transporte o desplazarse para llegar a su lugar de trabajo, de un día a otro cambiaron sus rutinas para quedarse en casa y optar por el también llamado teletrabajo.

Sin embargo, la mayoría de las personas no contaban con un lugar óptimo para trabajar. De inmediato se improvisaron comedores, dormitorios, salas o cocinas sin los muebles correctos que dejaron consecuencias por pasar largas horas frente a las computadoras y que originaron problemas en la espalda, el cuello, los brazos, las manos, las muñecas, las piernas y los pies.

“La situación de aislamiento, sedentarismo, ansiedad y trabajo en casa afectaron el estado físico y emocional de las personas. El cierre de gimnasios, trabajo en casa y actividades de ocio sedentarias como son los juegos de mesa, videojuegos o ver películas en casa, impusieron el pasar muchas horas sentados de manera incorrecta frente a una pantalla de televisión, computadora o teléfono que generó un aumento preocupante de afecciones musculoesqueléticas, entre ellas, la más común la lumbalgia”, señaló Felipe Gómez García, médico especializado en Ortopedia y Traumatología.

Y estimó que aproximadamente un 80% de las personas presentará lumbalgia al menos una vez en la vida. El primer episodio de lumbalgia es de un 6.3 a 15.4% por año. Dado que la recurrencia es alta (entre un 20 a un 80% por año), la ocurrencia de lumbalgia (primer episodio o reincidencia) sube a un 36% de la población por año con una prevalencia en hasta 80% de la población como efecto de los defectos posturales y movimientos bruscos, siendo su máxima prevalencia entre los 40 y 60 años. El índice de remisión es de 54 a 90% por año, bajo el control médico y rehabilitación correspondiente, según el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3284-vacuna-contra-rotavirus-evita-infecciones-gastrointestinales

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3283-paraguay-senala-que-puede-producir-500-mil-vacunas-sputnik-v-al-mes

 

Comunicado. La pandemia por el nuevo coronavirus SARS COV-2 ha provocado que al menos 80 millones de niños menores de un año, en el mundo, corran el riesgo de contraer enfermedades prevenibles a través de la vacunación, como el rotavirus. Y se calcula que 117 millones de dosis no fueron aplicadas en el primer semestre del 2020, con base en cifras de Luis Xóchihua, pediatra infectólogo.

En México, las infecciones gastrointestinales son la segunda causa de morbilidad y la quinta causa de muerte en niños de uno a cuatro años. Además de que la gastroenteritis por rotavirus ocasiona 453 mil muertes al año en niños menores de cinco años, dos millones de hospitalizaciones y 25 millones de visitas al médico por esta enfermedad alrededor del mundo.

En el marco la Semana de Vacunación en las Américas 2021, el especialista indicó que es indispensable vacunar a los bebés para prevenir cuadros infecciosos por rotavirus, que con el aumento de calor se pueden desencadenar, pues de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las infecciones por este virus aumentan en primavera.

En opinión de Yolanda Cervantes Apolinar, directora de Investigación, Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos de Vacunas de GSK, el 30% de muertes de niños menores de cinco años pueden prevenirse con la vacunación, y compartió que México fue el primer país en el mundo donde se aplicó la vacuna contra rotavirus. “Posterior a la introducción de la vacuna contra rotavirus en la Cartilla Nacional de Vacunación en el 2007, la mortalidad relacionada con la diarrea disminuyó en un 35% en los tres años siguientes, así como una reducción de 40% en las hospitalizaciones asociadas a este diagnóstico. Hoy se ha logrado reducir la mortalidad hasta en 50% después de haber iniciado la vacunación”.

Y agregó: “Aplicar la vacuna contra rotavirus en estos momentos de pandemia es una medida de salvaguarda para los más pequeños de la familia, por lo que es importante que las mamás y papás revisen las cartillas de vacunación para verificar que no falte alguna dosis y asegurar que el esquema de vacunación esté completo, proporcionándole protección en esta temporada”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3283-paraguay-senala-que-puede-producir-500-mil-vacunas-sputnik-v-al-mes

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3286-estados-unidos-envia-a-mexico-1-5-millones-de-vacunas-de-astrazeneca

 

Comunicado. La Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) informó que el sector nacional cuenta con instalaciones para producir en el país, de manera inicial, unas 500 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V.

Gerardo García Saguier, presidente de Cifarma, comentó que habían acudido citados por el ministro para conocer cuáles eran las condiciones de la industria farmacéutica paraguaya para hacer frente a las necesidades del país a causa de la pandemia.

Miembros de Cifarma conversaron sobre la posibilidad de producir la vacuna Sputnik V en los laboratorios del país, como ya ha ocurrido en Argentina, y señalaron a la empresa LASCA-Vicente Scavone como la adecuada para este proyecto, ya que tiene un "laboratorio de productos biotecnológicos" y "está en condiciones de producir esas vacunas, en caso de que se consiga la autorización".

García Saguier apuntó a que en este laboratorio se podrían producir de manera inicial unas 500 mil dosis. A pesar de que la industria paraguaya mantiene su "intención existente", el avance depende "de los dueños de la producción y de la patente", como recordó el portavoz de Cifarma, quien aseguró también que el ministro prometió ayudar en las gestiones pertinentes.

Cabe mencionar que Paraguay está teniendo problemas para acceder a la compra de vacunas en los mercados internacionales y la mayoría de las que ha recibido hasta el momento son donaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3286-estados-unidos-envia-a-mexico-1-5-millones-de-vacunas-de-astrazeneca

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3285-aumentan-casos-de-lumbalgia-en-mexico-debido-al-confinamiento-por-covid-19

 

Comunicado. Como parte del Coloquio del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2021, Rebeca Guzmán Saldaña, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en México, impartió la conferencia “¿Hidratarte es tu obsesión? ¡Cuidado! Puedes estar padeciendo potomanía”, abordando el tema desde punto de vista mental en una ponencia en la que explicó síntomas, riesgos, consecuencias y cómo prevenir.

Guzmán Saldaña explicó que este padecimiento se presenta cuando las personas beben agua de manera compulsiva y sin que exista la sensación de sed. Una persona puede beber desde tres hasta siete litros diarios sin detenerse, cuando lo recomendable es de dos a tres.

En el cuerpo, al recibir una carga de agua de esta cantidad, sobreviene una descompensación importante en el organismo. La especialista puntualizó que los riesgos pueden ser mortales pues se pierden minerales esenciales por la orina, como el sodio, el potasio, cloro, calcio y magnesio.

Entre otras graves consecuencias, la persona puede padecer problemas cardiacos, sobreesfuerzo de los riñones, edema cerebral y dolores musculares. Apuntó que la potomanía puede estar generada principalmente por problemas psicológicos.

Entre los factores para padecer potomanía se encuentra la enfermedad renal crónica, altos niveles de ansiedad, creencias erróneas, así como los trastornos mentales asociados con la imagen corporal. Ligado a esta problemática están los factores afines con el concepto de belleza, el cual está vinculado a la delgadez, un estereotipo impuesto por la sociedad definido para la venta de tallas pequeñas. Refirió que también está relacionado con la venta de aguas que prometen al consumidor adelgazar y estar saludable a través de ellas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...  

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3281-sociedad-mexicana-de-pediatria-realiza-concurso-de-dibujo-sobre-asma-infantil

https://enfarma.lat/index.php/noticias/3280-se-triplican-en-imss-recetas-sin-surtir-en-2020

 

Cargar más

Noticias