enFarma y enAlimentos lamentan profundamente la pérdida de la Sra. Alicia Mireles Valenzuela.
Acompañamos a nuestros queridos Prisciliano (Director de Diseño de nuestras revistas), Dolores y Juan en estos momentos de dura prueba.
enFarma y enAlimentos lamentan profundamente la pérdida de la Sra. Alicia Mireles Valenzuela.
Acompañamos a nuestros queridos Prisciliano (Director de Diseño de nuestras revistas), Dolores y Juan en estos momentos de dura prueba.
Agencias. La farmacéutica MSD dio a conocer que invertirá 778 mde en una planta ubicada en Dublín, Irlanda, para desarrollar y exportar terapias inmunológicas a toda Europa.
La compañía mencionó que Irlanda es el tercer país exportador mundial de medicamentos y productos farmacéuticos, y la farmacéutica estadounidense esperar atender la demanda de 160 mil pacientes con cáncer en siete países diferentes de Europa. Además, espera triplicar sus exportaciones en un 305% y llegar a tener 650 mil pacientes de 86 mercados de todo el mundo.
En la planta irlandesa contará con dos zonas de producción, de micro laboratorios y de depósitos. Además, tiene un espacio de Qolab y un centro de tecnología y energía, convirtiéndose en una de las cuatro plantas más grandes de Irlanda. Con la nueva planta, la farmacéutica cuenta con seis centros en la región. “Esto representa un papel importante en la red global de la empresa, que repercute diariamente en los pacientes tanto a nivel local como en todo el mundo”, mencionaron en la compañía.
De esta manera, MSD busca reforzar su cartera de inmunología y oncología, entre otras. En la rama dirigida al cáncer, la firma cuenta con 15 terapias en su cartera de investigación que se dirigen a más de treinta tipos de tumores. Del total, cuatro están en fase III y van dirigidas al cáncer colorrectal y melanoma, entre otros.
MSD ha realizado diversas operaciones de compra en los últimos meses. Un ejemplo, es Image BioScience, por quien la compañía pagó 1,220 mdd para apostar por el cáncer de sangre. Por otro lado, sigue realizando investigaciones en humanos para terapias dirigidas a enfermedades neurológicas. En concreto, está desarrollando medicamentos para la depresión, psicosis y enfermedades cognitivas, entre otros.
Comunicado. La Cofepris y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) dieron a conocer la instalación del primer Centro Institucional de Farmacovigilancia especializado en la salud de la comunidad LGBTTTIQAP+ que operará en la Clínica Especializada Condesa de Cuauhtémoc e Iztapalapa, así como en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT).
El centro permitirá fortalecer la vigilancia de medicamentos para pacientes que reciben terapias hormonales, de afirmación de género y tratamientos contra enfermedades de transmisión sexual, como VIH. Además, gestionar los riesgos encontrados en pacientes atendidos en las clínicas especializadas y realizar investigación para mejorar la seguridad de los medicamentos.
Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, destacó la importancia de este nuevo centro, único en su tipo en América Latina, por lo que también es un reconocimiento amplio al trabajo realizado por especialistas de la salud que laboran en las unidades de atención a la comunidad LGBTTTIQAP+.
“Hoy damos colores a la regulación sanitaria, una deuda histórica que sólo es posible resarcir a través de la consolidación de una agenda sanitaria de derechos que garantice la protección y salud de todas, todos y todes como prioridad de nuestra institución”, dijo.
Y recordó que, durante muchos años, la farmacovigilancia fue un proceso limitado, principalmente orientado al uso de la información de reacciones adversas, provista mayoritariamente por la propia industria farmacéutica, lo cual, aunado a los conflictos de intereses y a la falta de acercamiento a pacientes era una manera más de invisibilizar a las comunidades de la diversidad, por lo que la transformación del sistema de salud es una responsabilidad prioritaria para la Cofepris.
Por su parte, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, señaló: “El equipo de químicos y farmacéuticos que se incorporó a estos centros de atención ha recibido capacitaciones y actualizaciones por parte de Cofepris, lo que derivó en el establecimiento de canales de comunicación permanente y certera con áreas médicas y equipos de salud, y estableció una relación permanente con la población usuaria de las farmacias de los tres centros para entregar información sobre el uso de fármacos, detectar reacciones adversas, así como evaluar riesgos y necesidades específicas de cada persona, posicionando a la farmacia como lo que es, un servicio vital para la salud.”
Comunicado. Francisco Javier López Muñoz, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur, analiza múltiples combinaciones de medicamentos en aras de atender diversos tipos de dolor con el objetivo de crear una idea más clara y adecuada de la importancia del sinergismo farmacológico entre analgésicos y no analgésicos y de su posible utilidad,
La OMS estima que las personas con enfermedades crónicas, en su mayoría adultos mayores, toman tres o más medicamentos diarios al mismo tiempo pues, aunque algunas sustancias pueden ser útiles para el control del dolor, son limitadas en su eficacia cuando se usan en administración simple. Por ello, una alternativa para éste y otros ámbitos médicos es recurrir al sinergismo farmacológico, es decir, la implementación del uso combinado de fármacos.
Aun cuando a nivel clínico se ha usado más de un analgésico para atender el dolor, hasta hace pocos años el estudio científico sobre esa práctica ofrecía datos insuficientes para conocer la bondad de los resultados de mezclas, en comparación con el uso de componentes individuales.
Algunas de las combinaciones que han generado resultados relevantes son, por ejemplo, en dolor de tipo artrítico: metamizol con morfina o ketorolaco con tramadol y en dolor de tipo neuropático: gabapentina con tramadol o haloperidol con gabapentina. En estos estudios ha demostrado que no basta solo con combinar cierta dosis de un fármaco con el otro, sino que es necesario administrarlos en las proporciones específicas y correctas para obtener el máximo beneficio.
“La idea principal, al administrar en forma asociada dos fármacos (una sola fórmula que incluye dos o más principios activos) se debe al deseo de aumentar los efectos: tanto en su intensidad como su duración y, a la vez, tener la posibilidad de disminuir los efectos adversos con el empleo de dosis más pequeñas”, señaló López Muñoz.
E indicó que la investigación preclínica, etapa de exploración que empieza antes de las pruebas en humanos, es una herramienta poderosa que permite conocer y analizar adecuadamente procesos en forma más segura y económica, además de sugerir el análisis de nuevas estrategias de tratamiento a favor del paciente. Las combinaciones de analgésicos ofrecen varios beneficios, incluyendo que puede generar una gama muy diferente de resultados (efectos de suma, potenciación o menores que la suma), la facilidad de administración, un espectro de acción más amplio y mayor eficacia.
Por ello, López Muñoz también planteó una metodología llamada “Superficie de interacción sinérgica” cuyo propósito es analizar diversas proporciones de combinaciones o interacciones farmacológicas entre dos fármacos. Este modelo permite detectar tanto las combinaciones más eficaces, así como determinar si el efecto que causan (que puede superar los generados por los fármacos administrados individualmente), ocurre por una suma o potenciación.