Agencias. Especialistas en la materia dieron a conocer que pacientes mexicanos con esclerosis múltiple remitente muy activa, es decir, con alta actividad de brotes de esta enfermedad, y aquellos que presentan la enfermedad de manera más leve, contarán con opciones terapéuticas de última generación que les permitirán mantener su ritmo de vida con un tratamiento eficaz, seguro y práctico.

Biogen dio a conocer que está disponible en México la inyección subcutánea, que les permitirá a los pacientes ser ellos mismos quienes se administren su tratamiento mensual de Natalizumab (Tysabri), que hasta el momento sólo era disponible vía intravenosa y que demandaba de ir a un hospital, durante un par de horas, para su aplicación.

“Con esta nueva presentación los pacientes no sólo están recibiendo un tratamiento altamente efectivo para atender esta enfermedad neurodegenerativa, sino que están en posibilidad de alejarse de centros hospitalarios para su administración, mejorando la dinámica y estilo de vida de muchos de ellos, al tener mayor control del suministro del medicamento” afirmó Verónica Rivas Alonso, neuróloga miembro de la Sociedad de Médicos del Hospital Médica Sur.

Y explicó que “los pacientes que actualmente llevan su tratamiento con infusión intravenosa podrán acercarse a su médico tratante para preguntar sobre la posibilidad de migrar hacia la inyección prellenada, que es parecida a la que utilizan los pacientes que requieren insulina. La presentación subcutánea ofrece una eficacia y seguridad comparables a la de la fórmula intravenosa”.

Por su parte, Miriam Jiménez, directora médica de Biogen México, explicó que durante más de 25 años Biogen ha investigado y trabajado en el desarrollo de tratamientos innovadores particularmente en este padecimiento “y hoy nos sentimos muy orgullosos de contribuir a mejorar la calidad de vida de cada paciente”.

“Si pensamos que estos pacientes estaban recibiendo un tratamiento mensual de manera hospitalaria y ahora tendrán la oportunidad de ser ellos quienes lo apliquen, hay un avance en la optimización de recursos médicos del sector salud y también para los pacientes que se encuentran en edades productivas y su tratamiento ya no demandará ir a un hospital. Además de contribuir a la adherencia de pacientes a sus tratamientos y el impacto positivo que ello tiene en la productividad de los mismos”, comentó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Moderna solicita a FDA autorización para su vacuna Covid-19 actualizada

FDA aprueba tratamiento de Boehringer y Eli Lilly para enfermedad renal crónica

 

Comunicado. Moderna anunció que completó el proceso de solicitud de autorización a la FDA para su vacuna actualizada Covid-19 que contiene las proteínas para el sublinaje XBB.1.5 del SARS-CoV-2 (ARNm-1273.815).

“La agilidad de nuestra plataforma de ARNm nos ha permitido actualizar la vacuna COVID-19 de Moderna, para que se dirija a las variantes XBB con rapidez y rigor clínico. Llevamos meses trabajando diligentemente para conseguir un amplio suministro, con dosis listas a enviar a tiempo para la temporada de vacunación de otoño en el hemisferio norte. Además, nuestras pruebas clínicas preliminares han demostrado que el ARNm-1273.815 es eficaz para generar una respuesta inmunitaria contra las variantes actuales del XBB que son motivo de preocupación. En los últimos tres años, nuestra vacuna ha reducido sistemáticamente las hospitalizaciones y los resultados de enfermedades graves por Covid-19, por lo que invitamos a las personas a consultar con sus proveedores de atención médica sobre la posibilidad de recibir una vacuna actualizada”, declaró Stéphane Bancel, director general de Moderna.

La solicitud se basa en las recomendaciones de la FDA de Estados Unidos, que aconseja que las vacunas COVID-19 se actualicen a una composición monovalente XBB.1.5. Esta recomendación coincide con la de otros organismos reguladores y agencias mundiales de salud pública, que también han aconsejado una composición XBB monovalente. En la reciente reunión del Comité Consultivo de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC por sus siglas en inglés), Moderna fue la única compañía que presentó datos clínicos preliminares comparando vacunas monovalentes y bivalentes mostrando respuestas inmunitarias sólidas en humanos a través de múltiples sublíneas descendientes de XBB como XBB.1.5, XBB.1.16 y XBB.2.3.2.

El efecto adverso local más frecuente de la vacuna Covid-19 actualizada de Moderna fue el dolor en el lugar de la inyección. Las reacciones secundarias sistémicas más frecuentes incluyen dolor de cabeza, fatiga, mialgia y escalofríos.

Cabe señalar que la empresa ya se encuentra en proceso de presentar solicitudes adicionales a los organismos reguladores en todo el mundo y está preparada para suministrar las vacunas COVID-19 actualizadas a tiempo para la temporada de vacunación de otoño.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de Boehringer y Eli Lilly para enfermedad renal crónica

Especialistas indican algunas señales de la prediabetes

 

Comunicado. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió un dictamen positivo recomendando Jardiance (empagliflozina) para el tratamiento de adultos con enfermedad renal crónica (ERC), Boehringer Ingelheim y Eli Lilly.

La empagliflozina está actualmente indicada para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y la diabetes tipo 2 en adultos. Cuando se apruebe, las indicaciones de la empagliflozina en la Unión Europea incluirán a adultos que viven con ERC, allanando el camino para un enfoque para gestionar los riesgos amplificados de las enfermedades cardio-renales-metabólicas interconectadas.

“EMPA-KIDNEY, el ensayo en el que se basa la recomendación del CHMP, demostró claros beneficios en su resultado primario basado en la progresión de la enfermedad renal y la muerte cardiovascular en una amplia gama de adultos con enfermedad renal crónica. La aprobación de la empagliflozina debería ser de gran ayuda para la implementación de estos importantes hallazgos en la práctica clínica de las personas que viven con enfermedad renal crónica”, indicaron William Herrington y Richard Haynes co-investigadores principales del ensayo EMPA-KIDNEY.

“En toda la UE, más de 47 millones de personas viven con enfermedad renal crónica y aún más con enfermedades cardio-renales-metabólicas. Estamos muy entusiasmados con el potencial de la empagliflozina para desempeñar un papel clave en el manejo de estas afecciones metabólicas cardiorrenales interconectadas”, dijo Carinne Brouillon, directora de Farmacia Humana, Boehringer Ingelheim.

Por su parte, Leonard Glass, vicepresidente senior de Diabetes y Obesidad Global Medical Asuntos, de Eli Lilly.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas indican algunas señales de la prediabetes

Amgen recibe aprobación en Estados Unidos de su tratamiento para leucemia linfoblástica

 

Comunicado. Tener la glucosa alta no es un evento aislado, ni sucede por tener un fin de semana de exceso de postres, podría ser prediabetes. Esto se identifica al momento de hacerte una prueba de laboratorio y tus niveles de glucosa (azúcar en la sangre) están por arriba de los 100 mg/dl y por debajo de los 125 mg/dl (mayor a esta cantidad es considerada diabetes), indicaron especialistas.

La prediabetes es una condición que sucede cuando tienes problemas en el control de los niveles de glucosa en la sangre y es una fase previa a la diabetes tipo 2. Es importante saber que en este momento aún es reversible y se puede hacer algo para disminuir el riesgo de desarrollar diabetes, por esta razón es importante tener un diagnóstico oportuno, para poder prevenirla a través de cambios en los hábitos alimenticios y con el uso de medicamentos prescritos por un profesional de la salud.

Con base en un estudio publicado por la American Diabetes Association, Diagnosing Diabetes and Learning About Prediabetes, pacientes con prediabetes pueden reducir el desarrollo de diabetes tipo 2 en casi un 58% realizando cambios en su estilo de vida. “La prediabetes se puede prevenir y revertir si conocemos más sobre este padecimiento para atenderlo. Muchas personas no saben que tienen prediabetes y que en ese momento aún están a tiempo de retrasar la diabetes e incluso no llegar a padecerla. Con un diagnóstico adecuado y con la ayuda de un médico, esta condición es tratable” comentó Juan Carlos Garnica, médico internista y endocrinólogo.

Este estado de salud no sucede de un día para otro y aunque no se siente, la manera de identificarlo es porque se asocia con:

- Inactividad física: ser una persona sedentaria y no realizar actividades que requieran esfuerzo físico.

- Tener familiares directos con diabetes: padres, hermanos, abuelos o tíos.

- Sobrepeso y obesidad: tener una circunferencia abdominal mayor a los 80 cm en las mujeres y 90 cm en los hombres.

- Presión arterial alta: mayor o igual a 130/80 mmHg.

- Altos niveles de grasa en la sangre: colesterol mayor a 200 mg/dl y triglicéridos mayor a 150 mg/dl.

La prediabetes no significa tener diabetes, es un estado que se puede atender y es reversible. Una vez diagnosticada es importante seguir las indicaciones y llevar el tratamiento farmacológico adecuado, así como cambiar los hábitos de alimentación y hacerse estudios de laboratorio frecuentemente para descartar otras complicaciones como enfermedades cardiovasculares y renales, retinopatía diabética o neuropatía. Existen opciones farmacológicas orales con más de 100 años en el mercado que respaldan eficacia y seguridad en el tratamiento de la prediabetes y la diabetes.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen recibe aprobación en Estados Unidos de su tratamiento para leucemia linfoblástica

Medtronic anuncia a su nueva vicepresidenta de operaciones en Brasil

 

Cargar más

Noticias