Comunicado. Un nuevo análisis demuestra la normalización de la bilirrubina en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática tratados con LIVMARLI (maralixibat); el único inhibidor de IBAT que ha demostrado este efecto.

La mejoría del sueño observada en pacientes con FPI se correlaciona con la reducción del prurito inducida por maralixibat (seleccionado como Best of EASL).

Maralixibat demuestra eficacia y mantenimiento de la respuesta en pacientes con ALGS que pasan a la edad adulta.

Mirum Pharmaceuticals, Inc. (Nasdaq: MIRM) anunció ayer los datos presentados durante el Congreso 2023 de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), que se celebra en Viena, Austria.

Las presentaciones del congreso incluyen nuevos análisis del estudio LIVMARLI® (maralixibat) solución oral MARCH-PFIC, así como del estudio de extensión a largo plazo, MARCH-ON. MARCH-PFIC es el mayor ensayo de fase 3 en colestasis intrahepática familiar progresiva (CIFP), en el que se evalúan todos los tipos, incluidos los tipos genéticos que no se habían estudiado anteriormente. Los datos subrayan el mantenimiento a largo plazo del efecto, los marcadores de mejora de la salud hepática, el impacto en la mejora del sueño y los datos de seguridad a largo plazo. Además, durante la EASL se presentaron datos que demuestran el beneficio de LIVMARLI en pacientes adultos con síndrome de Alagille (ALGS).

"Estamos encantados de ver el impacto significativo que LIVMARLI tiene en múltiples medidas de salud para los pacientes con PFIC, incluyendo mejoras en parámetros clave como el sueño, el control del prurito a largo plazo y, lo que es más importante, la bilirrubina, que es un marcador de la salud del hígado y la progresión de la enfermedad", dijo Pam Vig, PhD, jefe de investigación y desarrollo de Mirum. "También estamos muy contentos de informar, por primera vez, del control del prurito con LIVMARLI en pacientes adultos con síndrome de Alagille, proporcionando información crítica en la transición de los niños a la atención de adultos. Estos datos demuestran aún más la capacidad de LIVMARLI para influir en la vida de estas personas".

Los datos de los estudios de Mirum sobre LIVMARLI (maralixibat) incluyen presentaciones orales y pósteres:

Resumen OS-072: Maralixibat produce reducciones significativas de la bilirrubina en pacientes con colestasis intrahepática familiar progresiva: Datos de MARCH-PFIC.

El objetivo del análisis era caracterizar el impacto de maralixibat sobre la bilirrubina en pacientes con CIFP como parte del estudio MARCH de fase 3, evaluando específicamente el cambio medio en el valor basal de la bilirrubina total y directa. La evidencia clínica sugiere que los niveles elevados de bilirrubina sérica pueden indicar peores resultados en pacientes con FPIQ. Los datos demostraron:

Maralixibat dio lugar a mejoras estadísticamente significativas en la bilirrubina total y directa en la cohorte All-PFIC frente a placebo (total: -18,4 mmol/L frente a 15,9 mmol/L, p=0,047; directa: -12,9 frente a 13,5, p=0,048).

De los pacientes con valores anormales de bilirrubina total al inicio del estudio, el 40% de los pacientes tratados con maralixibat lograron la normalización, frente a ninguno en el grupo placebo.

Las reducciones de la bilirrubina se correspondieron con reducciones de los ácidos biliares séricos (94,4% con bilirrubina total normalizada con maralixibat, 19,0% sin bilirrubina total normalizada con maralixibat, 3,3% sin bilirrubina total normalizada con placebo).

Los datos sugieren que maralixibat puede producir mejoras clínicas en la salud hepática de los pacientes con PFIC.

Maralixibat es el único inhibidor de la IBAT que ha demostrado descensos significativos de la bilirrubina total y directa en comparación con placebo en pacientes con FPIQ.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Una dieta rica en carotenos se asocia con una menor presencia de grasa en las arterias

Mutación genética, responsable de entre cinco y 10% de los casos de esclerosis lateral amiotrófica

 

Comunicado. El estudio del IDIBAPS y la UOC se hizo con 200 personas de edades comprendidas entre cincuenta y setenta años.

Los carotenos se encuentran en las frutas y verduras de color amarillo, naranja y verde, y potencialmente tienen la capacidad de frenar la aterosclerosis.

Un nivel elevado de carotenos en sangre se relaciona con una menor presencia de aterosclerosis en las arterias y, por lo tanto, con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Así lo concluye un nuevo estudio de un equipo de investigadores del IDIBAPS y la UOC publicado en abierto en la revista Clinical Nutrition.

El trabajo ha sido dirigido por Gemma Chiva Blanch, del grupo del IDIBAPS Investigación traslacional en diabetes, lípidos y obesidad, que encabeza Josep Vidal. Chiva Blanch también forma parte del CIBEROBN y es profesora agregada e investigadora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Aterosclerosis y riesgo cardíaco

La aterosclerosis es la acumulación de grasa, generalmente colesterol LDL, el llamado colesterol malo, en la parte interna de los vasos sanguíneos. Esta acumulación en forma de placas de ateroma provoca una disminución del diámetro interno del vaso y, por lo tanto, dificulta la circulación de la sangre.

Asimismo, las placas de ateroma pueden romperse y formar trombos que impiden la circulación de la sangre, de forma que provocan infartos de miocardio, cuando la sangre no llega al corazón, o ictus isquémicos, cuando donde no llega es al cerebro.

El papel de los carotenos

Es conocido que la alimentación tiene un papel clave en las enfermedades cardiovasculares. Los carotenos son unos compuestos bioactivos presentes en las frutas y verduras de color amarillo, naranja y verde (zanahorias, espinacas, lechugas, tomates, boniatos, brócoli, el melón naranja o cantalupo, pimiento, mango, papaya, albaricoques, nísperos, calabaza, etc.). Los carotenos tienen, potencialmente, la capacidad de frenar la aterosclerosis. "Sin embargo, los estudios que se han hecho hasta ahora no han sido concluyentes e incluso parece que, administrados como suplemento, tienen un efecto perjudicial", explica Chiva Blanch.

En el artículo se estudiaron 200 personas de edades comprendidas entre cincuenta y setenta años que forman parte de la cohorte DIABIMCAP, reclutada por el grupo de Investigación transversal en atención primaria del IDIBAPS, que dirige Antoni Sisó Almirall. A los voluntarios que participaron en el estudio se les analizaron dos parámetros: la concentración de carotenos en sangre y, mediante una ecografía, la presencia de placas de ateroma en la arteria carótida.

"El estudio concluye que una mayor concentración de carotenos en sangre se traduce en una menor carga aterosclerótica, especialmente en mujeres", añade Chiva Blanch. "Por lo tanto, podemos confirmar que una dieta rica en frutas y verduras y, por lo tanto, en carotenos disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares", concluye.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mutación genética, responsable de entre cinco y 10% de los casos de esclerosis lateral amiotrófica

El mercado mundial de la enfermedad arterial coronaria (EAC) se valorará en 38,170 millones de dólares en 2028.

 

Comunicado. Se estima que siete mil pacientes viven con esta enfermedad en México
Ocasiona debilidad muscular e incapacidad para mover brazos, piernas y cuerpo

En México, se estima que existen siete mil pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad neurológica, progresiva y degenerativa que afecta el tronco cerebral y la médula espinal, explicó la especialista adscrita a la Subdirección de Neurología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez”, María Eugenia Briseño Godínez.

En entrevista por el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica, señaló que cada año se detectan dos mil casos; entre cinco y 10 por ciento se debe a un defecto genético. Estas personas presentan debilidad muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. También puede afectar los músculos de la faringe y laringe.

Añadió que esta enfermedad se puede detectar en unidades de primer nivel; ante la sospecha de que la persona presente este padecimiento, se debe referir al segundo o tercer nivel para que la persona especialista en neurología aplique el protocolo correspondiente para la confirmación del padecimiento y suministrar el tratamiento multidisciplinario.

En la Secretaría de Salud las personas con síntomas de esta enfermedad o con diagnóstico confirmado pueden recibir atención médica en la red de hospitales federales, así como en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, y los servicios son gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social.

Respecto al diagnóstico, por lo general no se necesitan pruebas específicas; no obstante, existen pacientes que son sometidos a estudios de resonancia magnética de la columna cervical y otros, porque presentan un cuadro clínico indefinido.

La especialista sostuvo que se desconoce la causa específica para desarrollar esta enfermedad; una de las teorías más reconocidas es la dificultad en el organismo para depurar sustancias tóxicas que se acumulan y degeneran las neuronas.

Al referirse a los factores de riesgo, dijo que son la edad, antecedentes familiares, tabaquismo, exposición a distintos tóxicos o sustancias que se utilizan en el campo, entre otros.

Detalló que “esta enfermedad se presenta en casi dos hombres por cada mujer y la edad promedio para el diagnóstico es entre los 40 y 60 años, aunque también se detectan casos a los 75”.

Briseño Godínez informó que el tratamiento de la ELA debe ir dirigido a tratar de frenar la progresión del padecimiento y minimizar las dolencias que la persona presenta, sobre todo, la debilidad muscular.

La conmemoración del Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica es impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo, con el objetivo de hacer un llamado a los gobiernos para que mejoren los servicios de salud e incentiven el incremento de la investigación sobre las causas, tratamiento y cura de esta enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El mercado mundial de la enfermedad arterial coronaria (EAC) se valorará en 38,170 millones de dólares en 2028.

Bayer comenzará un estudio de fase III con finerenona en adultos con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 1

 

Comunicado. El tema de los gases siempre ha sido simpático y a la vez vergonzoso, incluso ofensivo. Su repugnante olor nos toma por sorpresa e insulta nuestros sentidos. Por otro lado, es una necesidad fisiológica el tener que liberarlos. Pueden anunciar su presencia tanto con un sonido tronador como con una especie de melodía cómica. A veces, y para suerte del perpetrador, su culpa puede pasar sigilosamente desapercibida. Tirar gases de cualquier manera es considerado socialmente una conducta grosera y cruda. Es algo que simplemente no se hace alrededor de otras personas.

El acto tiene un sinnúmero de expresiones dependiendo de la región: pedorrearse, tirarse un pedo, soltar un viento, echarse un concierto, etc. Una manera más formal de describirlo sería “expulsar gases”.

Es un hecho que hemos desarrollado una fascinación en la que todos seguimos siendo niños pequeños cuando hablamos del tema de la flatulencia, siendo que en realidad es una de las funciones más básicas de nuestro cuerpo y se refiere simplemente a la expulsión de gases a través del recto.

¿Qué causa la flatulencia?
“La flatulencia es un proceso fisiológico completamente natural que ocurre cuando las bacterias del intestino grueso intentan metabolizar algunos componentes de la dieta que no son metabolizables. Estas reacciones químicas liberan gas, que a su vez tenemos que expulsar o de lo contrario explotaríamos”, afirma el Dr. Eamonn Quigley, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist.

Nuestro organismo cuenta con dos procesos para remover el gas: eructos y flatulencia. Eructar ocurre principalmente para expulsar el gas que tragamos por la boca y que se encuentra en el tracto gastrointestinal superior (esófago y estómago). La flatulencia por otro lado, se refiere al desecho de gases generados en el tracto gastrointestinal inferior (intestino grueso).

¿Por qué huelen tan mal los gases?
La mayoría de los gases pasan desapercibidos porque no huelen. Pueden contener sustancias inodoras como nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono y metano. Sin embargo, hay una porción que se compone de hidrógeno sulfatado, que genera ese olor a huevo podrido. Este compuesto es un desecho de las bacterias intestinales en su afán de ayudar a digerir lo indigerible. Hay otros factores que contribuyen a los gases de olor fétido, como los subproductos de la digestión de la carne o bien, por el hecho de que haya heces fecales presentes en el recto al paso de la flatulencia.

Alimentos y bebidas que producen gas

“Cuando un paciente se queja de gases excesivos, hay que echar un ojo al tipo de dieta que lleva”, explica el especialista en gastroenterología.

A continuación, algunos ejemplos de alimentos asociados a la flatulencia:

- Azúcares como la glucosa (azúcar de mesa), lactosa (azúcar de la leche) y fructosa (azúcar de la fruta)
- Frijoles, incluidos frijoles negros, rojos y pintos
- Bebidas, como el jugo de manzana y la leche
- Productos lácteos, como el queso y el helado, así como alimentos con lactosa añadida
- Fruta, como las manzanas, las peras y las ciruelas pasas
- Alcohol de azúcar que se encuentran comúnmente en caramelos y chicles sin azúcar, incluidos sorbitol, manitol y xilitol
- Verduras, como espárragos, brócoli, col, coles de Bruselas, pepinos, cebollas y zanahorias.
- Cereales integrales, incluidos salvado y trigo integral


Alimentos que pueden causar desagradables olores

- Espárragos
- Frijoles
- Col
- Café
- Productos lácteos
- Huevos
- Cebollas

“Algunas personas tienen dificultades para metabolizar los azúcares y los carbohidratos. Si el paciente tiene una afección como el síndrome del intestino irritable (SII), entonces podemos recomendar una dieta baja en FODMAP”, dice el Dr. Quigley.

Los FODMAP (oligosacáridos, disacáridos y monosacáridos fermentables y polioles) son los tipos de carbohidratos que pueden crear problemas digestivos, como gases, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento y diarrea.

¿Qué condiciones causan exceso de gas?
Las condiciones que provocan exceso de flatulencia suceden a través de varios mecanismos. La intolerancia a la lactosa y la enfermedad celíaca causan gases e hinchazón porque el cuerpo tiene problemas para digerir los carbohidratos. Otras condiciones, como las adherencias abdominales, la hernia abdominal y el síndrome de dumping, provocan cambios en la forma en que el gas se mueve a través de los intestinos. Además, las personas que viven con diabetes pueden desarrollar gastroparesia, que provoca un funcionamiento anormal del estómago, siendo uno de los síntomas el exceso de gases.

Además, se debe consultar la lista de efectos secundarios de los medicamentos, tanto recetados como de venta libre. Algunos medicamentos como el ibuprofeno y los antiácidos pueden causar un aumento en la flatulencia.

¿Por qué duelen los gases?
Cuando las personas se sienten hinchadas y experimentan dolor por los gases, no es necesariamente porque haya más gases en la persona sino porque el gas queda atrapado y no puede moverse a través de los intestinos correctamente.

¿Aguantarse un gas es malo para ti?
Los gases van a salir de una u otra manera. Retener el gas porque está uno en público sólo hace que se acumule, lo que resulta en distensión abdominal, una sensación de hinchazón y posiblemente dolor abdominal. La acumulación de gases puede hacer que se pierda de súbito el control sobre lo que podría haber sido una experiencia de expulsión tranquila e imperceptible, y convertirse en un incidente épicamente vergonzoso y posiblemente estruendoso. Por lo tanto, afloja las mejillas y deja que se libere en el baño cercano.

¿El acto de producir gases libera gérmenes?
En caso de que estuvieras preocupado por lo que dice el internet o de las fake news de que puedes contagiarte de COVID-19 si alguien está pasando gases, no es posible. “No hay evidencia de que se puedan propagar gérmenes a través de la flatulencia, a menos que sean en las heces”, dice el Dr. Quigley, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist.

Datos divertidos sobre pedos

- Las mujeres lo hacen más que los hombres. Sin embargo, son mucho más discretas al hacerlo- Los humanos expulsan gases entre 13 y 21 veces al día.
- Los pedos pueden ser inflamables, si contienen hidrógeno y metano. (Bajo ninguna circunstancia intentes realizar algún tipo de prueba al respecto).
- De acuerdo con un informe de la NBC, una vez liberados, los gases pueden viajar alrededor de 3 metros por segundo o aproximadamente 11 kms por hora
- El científico que estudia la flatulencia se llama flatólogo
- El chiste más antiguo registrado de pedos se remonta al año 1900 a.c.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diagnóstico oportuno de psoriasis previene complicaciones; genética, estrés y obesidad, entre los factores que la pueden causar

La brillantez biotecnológica de Taiwán brilla en BIO 2023: descubrimientos de vanguardia y asociaciones estratégicas

 

Cargar más

Noticias