Comunicado. Amgen anunció que la FDA aprobó la solicitud de licencia biológica complementaria (sBLA) para BLINCYTO (blinatumomab) para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con leucemia linfoblástica aguda (LLA-B) precursora de células B CD19-positivas en primera o segunda remisión completa con enfermedad residual mínima (MRD) superior o igual al 0.1%, según datos adicionales de dos estudios de fase 3 que se presentaron. La aprobación convierte la aprobación acelerada de BLINCYTO en una aprobación completa.

“Nos complace que la FDA haya otorgado la aprobación total para BLINCYTO, la primera inmunoterapia BiTE ® con receptor de células T CD3 dirigida por CD19 aprobada por la FDA y la primera en ser aprobada por la FDA para MRD en 2018. La aprobación total de hoy destaca el beneficio clínico de BLINCYTO para las personas que viven con B-ALL, y esperamos explorar cómo podemos continuar teniendo un impacto significativo para estos pacientes”, dijo David M Reese, MD, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen

La compañía informó que continúa avanzando en un sólido programa de desarrollo para BLINCYTO, que incluye estudios dirigidos a tratar a pacientes con B-ALL negativa para EMR, ensayos diseñados para minimizar la quimioterapia y la investigación clínica de una formulación subcutánea, todos destinados a ayudar a abordar las necesidades no satisfechas restantes de los pacientes.

“En un estudio de fase 2, aproximadamente el 80% de los pacientes adultos tratados con blinatumomab experimentaron una respuesta completa a la MRD. La decisión de otorgar una aprobación completa para blinatumomab valida aún más el uso de esta terapia para tratar adultos y niños con LLA de precursores de células B con MRD presente después de una remisión, que es un fuerte predictor de recaída en esta población de pacientes”, dijo Elias Jabbour, investigador principal.

BLINCYTO es una terapia inmuno-oncológica BiTE (participador biespecífico de células T) que se dirige a los antígenos de superficie CD19 en las células B. Las moléculas de BiTE combaten el cáncer al ayudar al sistema inmunitario del cuerpo a detectar y atacar las células malignas al involucrar a las células T (un tipo de glóbulo blanco capaz de matar a otras células percibidas como amenazas) a las células cancerosas. Al acercar las células T a las cancerosas, las T pueden inyectar toxinas y desencadenar la muerte de las cancerosas (apoptosis). Las terapias de inmunooncología BiTE se están investigando actualmente por su potencial para tratar una amplia variedad de cánceres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic anuncia a su nueva vicepresidenta de operaciones en Brasil

Biogen lanza en México tratamiento para esclerosis múltiple

 

Agencias. Medtronic dio a conocer que la brasileña Gisela Bellinello será su nueva vicepresidenta en Brasil, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria de la salud y ha trabajado para grandes multinacionales.

Bellinello es licenciada en Farmacia-Bioquímica por la Universidad de São Paulo, especialización en Administración de Empresas por la Fundação Getúlio Vargas y Certificación MIT en Innovación y Estrategia. En su nuevo cargo aporta una sólida experiencia en la gestión de empresas y equipos en el mercado de la salud. Con capacidad comprobada para gestionar grandes cambios y sólida experiencia en marketing y ventas, llega para continuar proyectos estratégicos en curso, así como implementar proyectos innovadores que impulsen los negocios en Brasil.

“Medtronic cuenta con un amplio portafolio que impacta positivamente en la vida de pacientes con diferentes enfermedades. Tenemos mucho que contribuir a la salud de los brasileños, ampliando y democratizando el acceso a tecnologías innovadoras. Estoy entusiasmada con mi nuevo rol y agradezco la confianza en mi trabajo”, dijo la nueva vicepresidenta de Medtronic en Brasil.

Bellinello comenzó su carrera en General Electric Healthcare, donde trabajó durante 22 años. Fue vicepresidenta de Ciencias de la Vida para América Latina durante 10 años antes de mudarse a los Estados Unidos para liderar la Iniciativa de Desarrollo de Mercados Farmacéuticos y Biotecnológicos Globales y asumir el cargo de Gerente General de Productos de Investigación para América Latina Norte. Posteriormente, Gisela se incorporó a Agilent Technologies, siendo su último puesto en la empresa el de vicepresidenta para América Latina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biogen lanza en México tratamiento para esclerosis múltiple

Moderna solicita a FDA autorización para su vacuna Covid-19 actualizada

 

Comunicado. La Cofepris dio a conocer que, de acuerdo con el más reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica, se autorizaron 149 insumos para la salud en las categorías de medicamentos, dispositivos médicos y ensayos clínicos.

En el informe correspondiente a la primera quincena de junio, se reporta la autorización de 25 medicamentos, entre ellos, efavirenz/lamivudina/tenofovir disoproxil fumarato, una molécula nueva para el tratamiento del VIH y L-asparaginasa, un biotecnológico para la leucemia aguda linfoide.

Asimismo, obtuvieron registro sanitario 116 nuevos dispositivos médicos, de los cuales 21 son para atención médica; entre ellos se encuentran: audífonos auxiliares auditivos; un sistema cerrado de drenaje de heridas; un sistema de placas y tornillos de osteosíntesis y prótesis total de rodilla y de hombro. Asimismo, 35 son equipos médicos, entre los que destaca un kit de anestesia subdural; medidores de glucosa en sangre; un videolaringoscopio flexible e instrumental para prótesis de cadera. Finalmente, 60 son para medición de hemoglobina glicolizada, función hepática, hormonas, cobre, zinc, antígeno p24 para detección de VIH, toxina de tétanos, trypanosoma cruzi y actor reumatoide, entre otros.

También se autorizaron ocho nuevos ensayos clínicos: tres para medicamentos para el tratamiento de cáncer, uno para niños mayores de 12 años y adultos con hemofilia A o B grave y un protocolo para determinar los efectos del tratamiento para VIH en personas con obesidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Avanza estructuración de Ley General de Cáncer en México

Día Mundial del vitíligo: urgente visibilizar y normalizar para evitar discriminación

 

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer la propuesta de estructuración de la Ley General de Cáncer en México (LGCMx) a partir de la incorporación de una perspectiva estatal y regional, se llevó a cabo la Fase III denominada “Encuentro Nacional con Tomadores de Decisión y Organizaciones de la Sociedad Civil de las Entidades Federativas”.

Francisco Freyría, director de la Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús, I.A.P. (FUTEJE), señaló que, durante el último año, se han llevado a cabo tres mesas de rondas de trabajo conformadas por expertos y expertas de diversos sectores, académicos, médicos, pacientes, organizaciones de la sociedad civil quienes han dialogado sobre el contenido y estructura base para la redacción de la LGCMx, a través de la identificación de los principales retos y necesidades del cáncer en México y la incorporación de soluciones.

Actualmente, el cáncer en México es la tercera causa de muerte y es considerado como un problema de salud pública importante. En los últimos 30 años se ha incrementado 2.3 veces el número de muertes por cáncer en el país y los costos directos e indirectos que genera van de entre 23 y 30 mil mdp cada año, es decir, casi una quinta parte del presupuesto del Insabi en 2020.

De acuerdo con la OMS, actualmente se dispone de los conocimientos suficientes para evitar cerca de 40% de todas las muertes provocadas por cáncer en el mundo. Sin embargo, hoy en día más de 70% de los pacientes con cáncer se diagnostican en etapas avanzadas, lo cual reduce sus posibilidades de curarse y eleva los costos del tratamiento.

En el evento se indicó que México enfrenta diversos retos en el control del cáncer, los cuales pueden englobarse en cinco principales áreas: falta de datos, insuficiencia presupuestaria, diagnóstico oportuno y medidas de prevención, legislación muy limitada y acceso a la atención. Es por ello que, durante el evento se hizo un llamado a diputados y diputadas federales para que doten de presupuesto al Registro Nacional de Cáncer para su operación.

Una Ley General de Cáncer crearía el marco normativo adecuado para la implementación y homologación de una estrategia de control y atención del cáncer en el país, que contribuya a reducir la mortalidad y garantizar el acceso a la atención. Impulsar una Ley General en el país promovería que se homologue y garantice el acceso a la atención igualitaria en todos los pacientes oncológicos, sin distinción por entidades federativas o instituciones de salud garantizando el derecho universal del acceso a la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Día Mundial del vitíligo: urgente visibilizar y normalizar para evitar discriminación

Cofepris autoriza medicamento para tratar el VIH

 

Cargar más

Noticias