Comunicado. Pharmaworks y Serpa, ambas marcas de productos ProMach, presentan el nuevo sistema de transporte de blísteres BTS totalmente integrado en el stand 3225 de Pack Expo Las Vegas. Ideal para productos farmacéuticos, biotecnológicos, nutracéuticos, dispositivos médicos y otros, el BTS transfiere sin problemas blísteres desde una máquina de blíster de Pharmaworks y los agrupa para alimentar una encartonadora Serpa. Al manipular una amplia gama de formatos de blíster y agrupar hasta diez blísteres por cubo, la BTS totalmente servoaccionada alcanza altas velocidades de hasta 500 blísteres por minuto, al tiempo que ofrece una flexibilidad extrema y cambios rápidos y repetibles sin herramientas.

"Los puntos de transferencia son uno de los aspectos más complicados de cualquier línea de envasado. Para evitar el tiempo, el dinero y los dolores de cabeza que supone comprar sistemas separados e integrarlos internamente, los fabricantes de productos y los envasadores por contrato recurren cada vez más a proveedores de equipos integrales que pueden ofrecer líneas llave en mano a menor costo y con plazos de entrega más rápidos", afirma Aaron Metzler, Director de Ventas y Aplicaciones de Serpa. "Aunque ProMach Pharma lleva muchos años ofreciendo sistemas de transporte de blísteres independientes, éste es el primero que aprovecha la profunda experiencia de las marcas Pharmaworks y Serpa para ofrecer una integración completa."

"Nuestra empresa hermana Serpa lideró el desarrollo del BTS totalmente integrado, comenzando con la tecnología de transferencia de blíster existente y probada en campo de Pharmawork y luego llevándola al siguiente nivel mediante la incorporación de nuevas innovaciones que sincronizan perfectamente estas tres máquinas, incluso a las velocidades más altas", dijo Ben Bower, vicepresidente y gerente general de Pharmaworks. "Con electrónica, servos y más controlados directamente por la estuchadora, este sistema de transporte simplifica enormemente la instalación, el funcionamiento y el mantenimiento de la línea para el cliente”.

Diseñado para ser compatible con prácticamente todas las máquinas de blíster Pharmaworks y todas las estuchadoras Serpa, este sistema de transporte está disponible con funcionamiento de movimiento intermitente (BTSi) o con una rueda oscilante para funcionamiento de movimiento continuo (BTSc), según la aplicación.

A medida que los envases blíster salen de la máquina de blíster de Pharmaworks, el sistema de transporte aéreo por vacío BTS transfiere blísteres individuales a un almacén para su almacenamiento con el fin de adaptarse a las fluctuaciones de velocidad entre la máquina de blíster y la estuchadora, maximizando el rendimiento de la línea. A partir de ahí, el BTS cuenta el número adecuado de blísteres por ciclo, en función de la programación, al cubo de entrada de la estuchadora.

Adecuada para una amplia variedad de formatos y materiales de blíster, la BTS puede transportar blísteres de comprimidos, cápsulas, cápsulas blandas, viales, jeringas, líquidos y dispositivos médicos, así como bienes de consumo como cosméticos y pilas. Respaldada por la tecnología Verified Changeover propiedad de Serpa, la BTS ofrece cambios fáciles y repetibles basados en recetas que pueden completarse en pocos minutos y sin herramientas.

Totalmente integrado con la máquina de blísteres Pharmaworks y la encartonadora Serpa, el BTS ofrece a los clientes un rendimiento más fiable y repetible con una instalación, funcionamiento y mantenimiento más sencillos, en comparación con los equipos adquiridos por separado. Los tres sistemas pueden instalarse en una única sala para minimizar los requisitos de espacio, o los envases primario y secundario pueden separarse mediante una pared con flujo de aire controlado por presión.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Flatulencia: Todo lo que has querido saber sobre los gases y que te avergonzaba preguntar

Diagnóstico oportuno de psoriasis previene complicaciones; genética, estrés y obesidad, entre los factores que la pueden causar

 

Comunicado.

● Las enfermedades nosocomiales no sólo afectan a pacientes, sino a médicos y enfermeras, mermando los servicios de salud.

● La población más vulnerable son los adultos de entre 45 y 65 años de edad, quienes representan el 23.8% del total de casos: CONAMED.

● Al año mueren 32 pacientes por cada 100 mil habitantes.

● La capacitación del personal de salud y la inversión en equipo adecuado contribuye a reducirlas.

Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), también conocidas como enfermedades nosocomiales, representan un importante problema de salud pública debido a que una persona se contagia con frecuencia en hospitales, afectando no sólo a pacientes, sino también a médicos, enfermeras y personal de un nosocomio.

Se trata de infecciones que adquieren 1 de cada 20 pacientes durante su estancia en un hospital. Su tratamiento en algunas ocasiones suele complicarse debido a que las enfermedades son causadas por microorganismos resistentes a los antibióticos, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“La pandemia nos ha dejado una gran lección en la materia: es imprescindible mejorar los equipos de protección, aditamentos y materiales para doctores, personal de salud y pacientes a fin de evitar la transmisión de enfermedades. Una buena estrategia de protección contribuye a mejorar los servicios”, advierte Tamara Chayo, CEO y founder de MEDU Protection, startup mexicana dedicada a la fabricación de indumentaria de protección personal sustentable y segura.

De acuerdo con autoridades federales, la frecuencia de las enfermedades intrahospitalarias en centros de salud oscila entre el 2.1% y 15.8% del total de pacientes, siendo las Unidades de Cuidados Intensivos donde más casos se presentan; se estima que por estos padecimientos mueren 32 pacientes al año por cada 100 mil habitantes.

La especialista de MEDU Protection explica que el contar con un adecuado equipo de protección e implementar una serie de medidas higiénicas puede contribuir a inhibir contagios de IAAS, así como reducir los costos económicos que generan, tanto para pacientes como al sistema de salud.

Protección ante todo

Según la Secretaría de Salud federal, las infecciones asociadas con la atención de la salud se pueden prevenir hasta en un 70% si los hospitales y clínicas de salud implementan diversas estrategias intrahospitalarias que incluye el adecuado manejo de fármacos y con equipo de última tecnología para proteger la propagación de estas enfermedades y cuidar al personal médico.

“Una medida que contribuye a inhibir padecimientos nosocomiales puede ser el uso de equipos de protección reutilizables, resistentes al 99.9% de virus, no solo por la importancia que representa proteger a pacientes y personal de salud, sino por la reducción de desechos médicos y el cuidado al medio ambiente”, puntualiza Chayo.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), a nivel nacional el sector de la población más vulnerable a las enfermedades nosocomiales son los adultos de entre 45 y 65 años de edad, quienes representan el 23.8% del total casos; seguido por el grupo de adultos mayores (20.7%) y el sector de 25 a 44 años con el 18% del total de IAAS.

La CEO y founder de MEDU Protection considera que al implementar una estrategia integral para reducir las IAAS, los nosocomios pueden aumentar su capacidad de hospitalización y admitir a un mayor número de pacientes, ya que su permanencia en el hospital disminuye considerablemente tras ser atendido exclusivamente por el padecimiento que presentaba al ingresar.

“Para inhibir riesgos se requiere capacitar a todas las personas que forman parte del personal de salud acerca de los padecimientos nosocomiales a fin de detectarlos de forma inmediata y romper las cadenas de contagio con recursos suficientes y equipos adecuados de protección acordes a la actividad que desempeñan”, concluye Tamara Chayo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

TecSalud, única institución de salud en el país en impartir curso de certificación en soporte de vida extracorpórea con terapia ECMO

Un llamado a la conciencia: La aniridia, una enfermedad rara que necesita mayor visibilidad y apoyo

 

Boletín.

TecSalud, es el único sistema de salud a nivel nacional y es el primer país a nivel LATAM que ha implementado este tipo de curso de certificación y terapias de alta calidad en investigación y desarrollo tecnológico.

• La terapia llamada ECMO por sus siglas en inglés, es la oxigenación por membrana extracorpórea que proporciona apoyo cardíaco y respiratorio prolongado a pacientes cuando los pulmones y el corazón son incapaces de desarrollar sus funciones vitales.

Con el objetivo de capacitar y certificar a médicos especialistas en disciplinas relacionadas al cuidado intensivo, cardiología, neumología, así como perfusionistas y enfermeros especialistas, se llevó a cabo del 7 al 10 de junio en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, el Curso de Certificación en Soporte de Vida Extracorpórea en una modalidad de diplomado.

Participaron como profesores más de 30 especialistas de otros países y de TecSalud, dirigido por el Dr. René D. Gómez Gutiérrez, director del Programa de ECMO y Terapias Avanzadas de Soporte Cardiopulmonar de los Hospitales TecSalud.

“Este curso de simulación cumple con los requerimientos para el step I y step II para obtener la certificación para profesionales en ECMO para adultos por la Extracorporeal Life Support Organization(ELSO). Sólo 3 programas fuera de los Estados Unidos como son el Riddhi Vinayak MultiSpeciality Hospital, Karolinska University Hospital de Suecia y TecSalud cuentan con este aval. Estamos muy contentos de recibirlos en el Tec de Monterrey”, mencionó el Dr. Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tec de Monterrey.

“ECMO salva vidas. Tenemos una gran responsabilidad los que participamos como instructores y profesores de este curso, al transmitirles que ECMO es una terapia efectiva, compleja, que requiere la integración de un equipo multidisciplinario donde intervienen médicos especialistas en diferentes disciplinas, perfusionistas y enfermeras. Requiere un trabajo en equipo en el cual, el objetivo principal es que nuestros pacientes se recuperen con integridad”, afirmó el Dr. René Gómez.

El curso contó en total con la participación de 90 alumnos divididos en tres grupos. El 60 por ciento de profesionales de la salud son del extranjero y el resto, de la República Mexicana. Tuvo una fase didáctica de más de cinco meses en línea y la parte práctica se realizó durante estos cuatro días en el Centro de Simulación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey.

Cabe señalar que ECMO inició en Estados Unidos como una terapia efectiva en la década de los 80 en recién nacidos. En 1993 el equipo humano y tecnológico ─que actualmente ofrece esta terapia en TecSalud─ inició el primer programa en bebés en América Latina. Este año se cumplen 30 años de ofrecer terapia ECMO. Posteriormente, en el 2012, después de la epidemia de la influenza, comenzamos a utilizar en adultos para darles soporte a quienes tenían problemas respiratorios y cardiológicos, comenta el Dr. Gómez.

El término de recuperabilidad pulmonar ha cambiado en los últimos años después de la venida del ECMO. “Durante COVID-19, tuvimos muchos casos de pacientes con lesiones pulmonares importantes soportados en ECMO y con el tiempo recuperaron su función pulmonar. Actualmente tenemos más de 150 pacientes adultos y niños, que fueron tratados con ECMO, que en su momento estuvieron muy graves y que, gracias a este tratamiento hoy llevan una vida normal. Nuestros resultados de sobrevida están a la par de los mejores centros del mundo”, concluyó el Dr. Gómez.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Un llamado a la conciencia: La aniridia, una enfermedad rara que necesita mayor visibilidad y apoyo

La OMS certifica que Belice está libre de malaria

 

Comunicado. Catalogada como una enfermedad rara, debido a que es una patología muy poco común que afecta a tan sólo 1 de cada 80,000 personas en el mundo, según datos del Centro de Oftalmología Barraquer, la aniridia es una patología congénita, hereditaria, crónica e invalidante en distintos grados, provocada por una mutación en el gen Pax-6 ocular que provoca la desaparición total o parcial del iris.

En el marco del Día Internacional de la Aniridia que se conmemora el 21 de junio, es importante dar visibilidad sobre las enfermedades raras como la aniridia ya que al ser poco conocidas pueden llegar a ser incomprendidas por la sociedad en general y también puede repercutir en la investigación de éstas. Al generar conciencia puede ser posible promover la capacitación a profesionales de la salud y mejorar el acceso a diagnósticos tempranos y eficaces.

Por este motivo, los expertos de la salud visual de Laboratorios Grin, nos comparten algunos datos interesantes sobre esta enfermedad.

· Síntomas: Algunos de estos pueden ser deslumbramientos, fotofobia y baja visión.

· Causas: Traumatismo, cirugía complicada o mutación genética derivada de una alteración del gen Pax-6, responsable de la formación del ojo durante el embarazo.

· Diagnóstico: No es una enfermedad que se pueda prevenir, por esto es importante el diagnóstico genético a los bebés que nacen con esta condición para detectar el grado de lesión y tratar de manera oportuna.

· Tratamiento: Actualmente no existe una cura completamente eficaz para tratar este padecimiento, sin embargo, se pueden atender las alteraciones asociadas como cataratas, glaucoma, alteraciones corneales, entre otras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La OMS certifica que Belice está libre de malaria

Riesgo de cáncer de testículo aumenta entre los 18 y 35 años: Secretaría de Salud

 

Cargar más

Noticias