La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha certificado que Belice está libre de malaria, tras más de 70 años de esfuerzos continuos del país por erradicar la enfermedad.

"La OMS felicita al pueblo y al gobierno de Belice y a su red de asociados locales y globales por este logro", dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. "Belice es otro ejemplo de cómo, con las herramientas y el enfoque adecuados, podemos soñar con un futuro sin malaria".

Con el anuncio de hoy, un total de 42 países y un territorio han sido certificados como libres de malaria por la OMS, incluidos 11 países de la Región de las Américas.

"Tras el logro de Paraguay, Argentina y El Salvador, Belice se convierte hoy en el cuarto país de las Américas y el segundo de América Central en ser certificado libre de malaria en los últimos cinco años", afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Este es un logro extraordinario para Belice, y también servirá de inspiración para los demás países endémicos de las Américas".

Inversiones eficaces en el control de la malaria

En las últimas tres décadas, Belice ha logrado una reducción drástica de su carga de malaria (o paludismo): de un pico de unos 10,000 casos en 1994 a cero casos autóctonos en 2019. El éxito de Belice se ha basado en una fuerte vigilancia de la malaria, el acceso al diagnóstico y métodos eficaces de control de vectores, incluidos mosquiteros tratados con insecticidas y fumigación de interiores. Los trabajadores de salud comunitarios han desempeñado un papel vital en el diagnóstico y el tratamiento oportunos.

En 2015, Belice reorientó su programa de lucha contra la malaria para centrarse más en mejorar la vigilancia entre las poblaciones de alto riesgo, lo que permitió dirigir estratégicamente las intervenciones y los recursos disponibles a las zonas prioritarias. Belice mantuvo los esfuerzos de vigilancia de la malaria durante la pandemia de COVID- 19.

Colaboración a escala nacional, regional y mundial

Una larga colaboración entre el programa nacional contra la malaria y el Centro de Ecología y Vectores de Belice garantizó la vigilancia entomológica, que proporcionó información crucial sobre la distribución y densidad de los mosquitos portadores de la enfermedad y su resistencia a los insecticidas utilizados para su control. La colaboración transfronteriza con los vecinos México y Guatemala también ha sido clave para el éxito.

Belice ha participado en iniciativas regionales y subregionales para mantener la malaria en el centro de su agenda de salud pública, como la Eliminación de la Malaria en Mesoamérica y la Isla La Española, apoyada financieramente por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria, establecida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el liderazgo técnico de la OPS y la participación del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica.

Con el apoyo de USAID, la OPS ha proporcionado cooperación técnica a lo largo de la campaña antimalárica de Belice. Este éxito en Belice contribuye a la Iniciativa para la eliminación de enfermedades de la OPS, cuyo objetivo es eliminar más de 30 enfermedades transmisibles, incluida la malaria, en las Américas para 2030. Belice también es miembro de la iniciativa "E-2025", que integran un grupo de países que, según la OMS, tienen el potencial para eliminar el paludismo en 2025.

Belice es el tercer país al que se concede la condición libre de malaria en 2023, tras las certificaciones de Azerbaiyán y Tayikistán en marzo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Riesgo de cáncer de testículo aumenta entre los 18 y 35 años: Secretaría de Salud

De cada 100 personas que viven con VIH en México, seis son adultas mayores

 

Comunicado. Autoexploración mensual permite identificar a tiempo este tipo de tumor

Los tumores de próstata y de testículo se presentan en los extremos de la vida; el primero, en mayores de 60 años y el segundo entre los 18 y 35; por frecuencia, se ubican en los primeros cinco sitios de las patologías oncológicas, informó el responsable del Servicio de Urología del Hospital Juárez de México (HJM) de la Secretaría de Salud, Omar Hernández León.

Mencionó que el cáncer de testículo no causa molestias en etapas iniciales, por lo que resulta fundamental la autoexploración mensual a partir de los 18 años para detectar cualquier protuberancia o inflamación en este órgano reproductor.

El diagnóstico oportuno y la valoración amplia permiten diseñar el tratamiento más adecuado, aunque la piedra angular contra este tipo de cáncer es la cirugía, la cual tiene hasta 95 por ciento de éxito en la eliminación del tumor.

En entrevista, el especialista reiteró la importancia de que los hombres acudan a realizarse revisiones médicas para identificar de forma oportuna enfermedades crónicas como el cáncer.

Explicó que el cáncer de testículo se caracteriza por el crecimiento celular anormal en el testículo, que provoca aumento de volumen y endurecimiento, en la mayoría de los casos las personas no presentan otra sintomatología.

Recomendó a quienes tienen entre 18 y 35 años autoexplorarse una vez al mes y, en caso de detectar cualquier anormalidad, solicitar atención médica; las personas que no tienen seguridad social pueden acudir a centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud federal o de sus respectivas entidades.

Detalló que la atención especializada de esta enfermedad corresponde a las áreas de oncología y urología. Los pacientes son sometidos a una serie de estudios de ultrasonido y análisis de sangre para determinar marcadores tumorales, tomografía y radiografía de tórax.

Estos estudios permiten conocer el tipo de tumor y su grado de avance, ya que en algunos casos se disemina hacia los ganglios del área del retroperitoneo, que abarca la región lumbar y el revestimiento abdominal (peritoneo).

Destacó que la primera opción de tratamiento es la cirugía para extirpar el testículo afectado; en caso de metástasis se trata con quimioterapia o radioterapia; una vez que se elimina el cáncer los pacientes deben seguir en vigilancia médica.

Mencionó que los factores de riesgo para desarrollar esta neoplasia son la presencia de una afección conocida como criptorquidia; es decir, cuando uno o ambos testículos fallan en su proceso de migración hacia la base del escroto.

El especialista señaló que esta alteración se debe identificar durante los primeros años de vida y corregir a través de cirugía, para reducir el riesgo de que en la adolescencia o juventud se desarrolle el cáncer de testículo.

En general, el tumor testicular se manifiesta en forma unilateral, por lo que no afecta la vida sexual ni causa infertilidad. No obstante, si el paciente es sometido a quimioterapia o radioterapia, podría presentar problemas de infertilidad, ya que ambos tratamientos disminuyen la calidad y producción de espermatozoides.

Dio a conocer que en los servicios de urología y cancerología del HJM se diagnostican cada año entre 50 y 60 casos nuevos de este tumor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

De cada 100 personas que viven con VIH en México, seis son adultas mayores

1 de cada 20 pacientes adquiere alguna enfermedad nosocomial

 

Comunicado. Siete de cada diez personas adultas mayores con VIH son hombres y 90% se encuentran indetectables

La directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas, informó que en México viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) siete mil 852 personas mayores sin seguridad social. De ellas, siete mil 722 se encuentran en tratamiento antirretroviral y 69 en profilaxis.

Durante su participación en el simposio “Personas mayores olvidadas: deuda del sistema de salud”, organizado por la Academia Mexicana de Medicina de México A.C., explicó que los estados con mayor concentración de personas mayores en tratamiento son Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Estado de México.

La especialista sostuvo que siete de cada diez personas adultas mayores con VIH son hombres y 90 por ciento se encuentran indetectables; es decir, no pueden transmitir el virus. No obstante, 30 por ciento se diagnostican y vinculan a atención tardía, lo cual dificulta su control viral.

Por este motivo, recalcó que es fundamental el reconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores, así como el desarrollo de campañas, evaluaciones y estrategias de atención enfocadas en sus necesidades, apropiadas culturalmente con visión de género y derechos humanos.

Alethse de la Torre señaló que entre los avances impulsados desde Censida está la triple optimización de la terapia antirretroviral en México, la cual ha permitido que las personas mayores obtengan mejores opciones terapéuticas. En ese sentido, 83 por ciento de personas en esa franja etaria recibe tratamientos en tableta única con mínimos efectos adversos e interacciones.

En su ponencia “La persona mayor con VIH/sida”, expuso que se avanzó en la atención a las personas mayores migrantes con VIH y hepatitis, quienes provienen de Estados Unidos, Cuba, Canadá y Guatemala, entre otros países.

Resulta esencial comprender que las personas mayores que viven con VIH enfrentan una serie de desafíos adicionales. Las comorbilidades cardio-metabólicas como hipertensión y diabetes tienen alta prevalencia en este grupo de población. En Latinoamérica, 68 por ciento de personas adultas mayores que viven con VIH tienen al menos una comorbilidad.

La titular de Censida señaló que la atención integral con calidad a personas mayores que viven con VIH debe incluir el acceso a servicios médicos especializados en enfermedades relacionadas con la edad y VIH. De igual manera, es indispensable garantizar la disponibilidad de servicios de salud mental y apoyo psicosocial.

A su vez, la directora general del Instituto Nacional de Geriatría (Inger), Carmen García Peña, aseguró que las personas mayores pueden estar más expuestas a diferentes grados de discriminación por edad.

Refirió que la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 señala que 31 por ciento de la población mayor de 60 años en México sufrió discriminación durante las consultas médicas. Ante esto, hizo un llamado a cambiar la narrativa del envejecimiento como una tragedia y dejar de alimentar la discriminación en la sociedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

1 de cada 20 pacientes adquiere alguna enfermedad nosocomial

TecSalud, única institución de salud en el país en impartir curso de certificación en soporte de vida extracorpórea con terapia ECMO

 

Comunicado. Con el objetivo de dar continuidad al impulso de mecanismos que promuevan la convergencia regulatoria en la región, Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, participa en el Encuentro Bogotá para conversar sobre la construcción de Amlac.

Las agencias sanitarias de México, Colombia y Cuba se reúnen nuevamente para continuar la ruta de trabajo para alcanzar la soberanía regulatoria de la región, cuyo primer paso fue la firma de la Declaración de Acapulco el pasado mes de abril, por parte de Cofepris, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia; y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba.

A este esfuerzo multilateral se suman las agencias sanitarias de Argentina, Brasil y Chile, refrendando el compromiso de naciones latinoamericanas interesadas en dialogar sobre el trabajo conjunto que permita lograr la autosuficiencia sanitaria en beneficio de la región.

Durante su participación, el titular de la Cofepris invitó a reflexionar sobre los retos que enfrenta la cooperación internacional en la materia para alcanzar los objetivos planteados.
“Habría que preguntarnos ¿por qué, pese a nuestras semejanzas y convergencia en los sistemas regulatorios, seguimos sin confiar en las decisiones que toma cada una de nuestras autoridades? Todos contamos con mecanismos de evaluación y autorización expeditos para registros provenientes de FDA, SwissMedics o EMA, pero ¿cuándo lograremos alcanzar algo similar entre los países latinoamericanos y caribeños?”, agregó.

Asimismo, apuntó que el principal reto que identifica Cofepris “es la falta de confianza que prevalece entre nosotros y, en la medida que no afrontemos esta realidad, no encontraremos caminos para romper las barreras ilusorias que nos dividen. Por ejemplo, desde 2016 México y Colombia han intentado un mecanismo de intercambio y reconocimiento de actas, el nivel más básico de reliance; sin embargo, entre nuestros equipos prevalecen las resistencias para vernos como iguales”.

En el encuentro participaron la directora general de Invima, Mariela Pardo Corredor; la directora de Cecmed, Olga Jacobo Casanueva; la directora de medicamentos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Claudia Vargas Peláez; la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, Gina Tambini Gómez, así como representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil y del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Samsung Biologics y Pfizer fabricarán a largo plazo biosimilares

FDA aprueba tratamiento de Roche para linfoma

 

Cargar más

Noticias