Agencias. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó, el pasado martes 07 de marzo, la comercialización de la especialidad medicinal denominada mifepristona y, con ello, permite su distribución y venta en farmacias y su uso en los tres subsistemas de salud.

La mifepristona es una medicación que se usa combinada con el misoprostol para la interrupción del embarazo en uno de los esquemas recomendados por la OMS. La aprobación para su comercialización se enmarca en el cumplimiento de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE).

La OMS consideró, desde 2005, a la mifepristona y al misoprostol como drogas esenciales para proveer servicios de salud de calidad y ratificó su eficacia y seguridad en el reciente documento 'Directrices sobre la atención para el aborto' publicado en 2022.

Esta disposición de ANMAT completa el paquete regulatorio básico necesario para asegurar la disponibilidad de los mejores estándares de atención y clínicos en todos los efectores de salud del país tanto públicos, obras sociales o prepagas tal como se recomienda en el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo.

Cabe destacar que el laboratorio LIF de Santa Fe se encuentra en proceso de desarrollo de la producción pública de mifepristona y en 2022 el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para su producción.

Además, el Ministerio de Salud de la Nación inició, en 2022, la distribución del tratamiento combinado de mifepristona y misoprostol, a través del programa REMEDIAR, a los programas provinciales de salud sexual y reproductiva y centros de salud y hospitales públicos que garantizan IVE/ILE en todo el país.

Las estadísticas muestran que entre los años 2020 y el 2021 se logró un descenso del 40% de la mortalidad materna por embarazo terminado en aborto. Las muertes maternas ligadas al 'aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto' cayeron de 13 en 2020 a 9 en 2021. Si se consideran todas las defunciones por aborto, se observa que la disminución fue de 23 en 2020 a 15 en 2021.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AskBio anuncia a Gustavo Pesquin como su nuevo director ejecutivo

Organon lanza plataforma para promover la prevención de embarazos en adolescentes

 

Comunicado. Asklepios BioPharmaceutical (AskBio) anunció que Gustavo Pesquin se convertirá en el próximo director ejecutivo (CEO) de la compañía a partir de marzo. El nuevo directivo se une a la compañía procedente de Amneal Pharmaceuticals, donde se desempeñó como director comercial.

Por su parte, Sheila Mikhail, cofundadora y primera directora ejecutiva de la empresa, ocupará un puesto de medio tiempo como asesora/cofundadora, también a partir del 11 de marzo de 2023. Mikhail seguirá siendo miembro de la Junta Directiva de AskBio.

Cabe indicar que Bajo el liderazgo de Mikhail como director ejecutivo desde 2017, AskBio creció a más de 800 empleados que operan en cinco países y avanzó en seis terapias, incluidos tratamientos potenciales para insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, atrofia multisistémica, enfermedad de Pompe y extremidades, así como distrofia muscular de cinturas tipo 2I/R9. Bajo su liderazgo, AskBio construyó dos negocios de organización de fabricación y desarrollo por contrato (CDMO), Viralgen Vector Core SL y TAAV Biomanufacturing Solutions SL. En su nuevo cargo, Mikhail continuará apoyando la dirección estratégica y el crecimiento de AskBio.

También continuará apoyando a Columbus Children's Foundation (CCF) en su desarrollo de terapias génicas para enfermedades ultra raras.

Además de su experiencia como director comercial de Amneal, Pesquin aporta a AskBio sus más de 10 años de experiencia en Sanofi, una compañía farmacéutica global líder, donde ocupó cargos de liderazgo de creciente responsabilidad, incluido el de director de Medicina General de América del Norte, así como director global de la Franquicia de Diabetes y Cardiovascular. Antes de Sanofi, ocupó los cargos de director regional, director general, director de ventas y director de estrategia en Abbott y Pfizer; funciones de gestión de marca en Procter & Gamble; y roles de consultor con Boston Consulting Group.

“No podría estar más emocionado de unirme a un equipo que ha estado a la vanguardia de una revolución científica. Es una lección de humildad continuar con el legado de Sheila y trabajar con colegas de un calibre científico tan increíblemente alto. Creo que tenemos la oportunidad de ayudar a los pacientes de una manera que era impensable no hace mucho tiempo. Es muy energizante unirse a una organización con tal propósito”, agregó Pesquin.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Organon lanza plataforma para promover la prevención de embarazos en adolescentes

Metformina, el fármaco más utilizado para la diabetes tipo 2, reduce en 42% al Long Covid: estudio

 

Agencias. En el Día Internacional de la Mujer, conmemorado el pasado 08 de marzo, Organon presentó acciones que está trabajando con el ecosistema del sector salud, la academia, inversores, gobiernos, investigadores, empresas sociales y otros, para encontrar soluciones que atiendan las necesidades insatisfechas en la salud de las mujeres.

Por lo anterior, se informó que, este año, la subsidiaria de Organon en Ecuador, firmó un acuerdo de entendimiento con el Fondo de Población de Naciones Unidas y con el ministro de Salud Pública del Ecuador, José Ruales, como testigo de honor para ejecutar un piloto, que se quiere lanzar para analizar su escalabilidad a nivel nacional, en zonas vulnerables en Ecuador para prevenir el embarazo en jóvenes y adolescente de 15 a 19 años.

Adicionalmente, durante su reunión anual, lanzaron oficialmente la plataforma de sostenibilidad corporativa “Sus Sueños, Nuestro Compromiso” en donde se anunció que este año apoyarán a la Fundación She Is (Ella Es) y Project Hope para prevenir el embarazo adolescente en República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú, con sus proyectos “Ella es astronauta” y “Adolescente cinco estrellas” con un importe total para ambos proyectos de 225 mil dólares.

“Estas alianzas reafirman que existimos por la salud de ellas. Estos proyectos que ayudan a que las niñas cuiden de su salud, prioricen sus estudios y su futuro, son proyectos que nos permiten cumplir con nuestra misión de cerrar brechas de género a través del cuidado de la salud femenina. La estrategia de sostenibilidad de Organon, es hacer un mundo más saludable a través de alianzas e iniciativas con diferentes actores del ecosistema que permita reducir las brechas de género en la educación, acceso y atención en salud para todas nuestras adolescentes y mujeres en la región” enfatizó Julio Conejero, gerente general de Organon para el Clúster Latam.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Metformina, el fármaco más utilizado para la diabetes tipo 2, reduce en 42% al Long Covid: estudio

FDA aprueba análisis de sangre de Abbott para evaluar conmoción cerebral

 

Comunicado. La FDA aprobó el nuevo fármaco nasal de Pfizer contra la migraña. El medicamento, Zavzpret, es el primero que utiliza la vía de aplicación nasal para aliviar los síntomas más comunes de las jaquecas, como el dolor de cabeza o la sensibilidad a la luz.

“La aprobación de Zavzpret por parte de la FDA supone un avance importante para las personas con migrañas que necesitan librarse del dolor y prefieren opciones alternativas a la medicación oral”, dijo Angela Hwang, directora comercial de Pfizer.

El fármaco ha demostrado, en ensayos de fase 3, reducir el dolor en apenas 15 minutos y acabar totalmente con los síntomas más molestos de la enfermedad en dos horas, aseguró la empresa.

A pesar de que los pacientes de los estudios clínicos mostraron, por lo general, una buena tolerancia al compuesto, un 2% de quienes lo recibieron presentaron algún efecto secundario, como alteraciones en el gusto, náuseas o vómitos.

Por su parte, la especialista en migrañas Franchesca Fiorito-Torres explicó que el nuevo medicamento de Pfizer puede ser una gran opción para las personas que sufren náuseas o vómitos al ingerir medicamentos orales.

Fiorito-Torres dejó claro que “en el mundo de las migrañas hay espacio para todo”, pero aventuró que el método nasal se acabará convirtiendo en la norma, ya que hace que el medicamento tenga un pico más rápido, aunque todavía no se ha comparado con otros fármacos para la migraña.

Con base en datos de Pfizer, la migraña afecta a cerca de 1,000 millones de personas en todo el mundo y a casi 40 millones de estadounidenses, especialmente a las mujeres, que son tres veces más propensas a sufrirlas que los hombres. De estos, alrededor del 60% sufren náuseas y vómitos durante los ataques de migraña.

Además, alrededor de la mitad de la gente que sufre esta enfermedad nunca recibe un diagnóstico, unas cifras que, en Estados Unidos, son todavía más altas para la población latina, afroamericana o asiática.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argentina prevé que su vacuna contra el Covid-19 esté disponible a mitad de 2023

PiSA Farmacéutica celebra su 78º aniversario

 

Cargar más

Noticias