Agencias. Argentina convocó a voluntarios para llevar realizar los ensayos clínicos de la fase 2/3 de la vacuna contra el Covid-19 que desarrollan científicos locales, la ARVAC Cecilia Grierson, y prevé que se apruebe a mitad de año.

La investigadora Juliana Cassataro precisó que en esta etapa se evaluará la seguridad e inmunogenicidad de tres fórmulas de ARVAC, incluyendo una versión bivalente contra Ómicron.

Además, adelantó que “si para mayo” se logra “terminar con el reclutamiento de los voluntarios”, se tendrá “los resultados en junio” y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMTA) “podrá aprobar la vacuna”, que luego será comprada por el Estado.

La vacuna ARVAC Cecilia Grierson, llamada así por el nombre de la primera médica argentina, que vivió entre 1859 y 1934, es desarrollada por una iniciativa en conjunto por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el laboratorio privado Pablo Cassará.
Por su parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina indicó que los resultados de la primera etapa de la investigación demostraron que la vacuna ARVAC es segura y los valores preliminares de respuesta inmunológica resultan prometedores.

Argentina ahora avanza con la fase para generar los resultados que serán presentados a la ANMAT para su aprobación como vacuna de refuerzo. La fase 2/3 tiene dos etapas: en la primera, que está en curso, se administra la vacuna a 232 personas y la segunda comienza con el desafío de reclutar a 1.782 personas para aplicar la fórmula de ARVAC.

La vacuna argentina está diseñada para proteger contra las variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región y Cassataro agregó este martes que la vacuna “da respuesta contra Ómicron V1 y V5” y que, si bien el “Covid va cambiando”, se tendrá “la plataforma para ir modificándola como pasa con la de la gripe”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PiSA Farmacéutica celebra su 78º aniversario

Brasil prohíbe uso de animales vertebrados en pruebas de la industria cosmética

 

Comunicado. El pasado mes de febrero, PiSA Farmacéutica celebró su 78 aniversario y recordó que la compañía inició con la idea de fabricar 10 medicamentos infantiles y, hoy en día, es considerada una de las industrias más grandes de México.

La firma recordó que cuando PiSA nació, ninguna otra farmacéutica fabricaba medicamentos infantiles, ya que en ese tiempo sólo se recetaban fragmentos o dosis de medicinas para adultos.

Fue en 1945, cuando comenzó la elaboración de los productos infantiles con el nombre de: Productos Infantiles S.A. de la mano del profesor Miguel Álvarez Ochoa con ayuda de seis doctores siendo hasta 1950 cuando se establecieron las primeras instalaciones especializadas en la elaboración de los productos en la colonia Moderna de Guadalajara.

Con el paso del tiempo y con la incorporación de nuevos productos al mercado, se cambió al nombre de: PiSA Farmacéutica.

En 1974 se expandió la compañía a la zona industrial de Guadalajara, inaugurando la primera de Planta de Producción de Soluciones Parenterales de Gran Volumen, siendo una de las primeras grandes plantas de PiSA Farmacéutica.

Con el paso del tiempo y dada la gran demanda, surgió la necesidad de una ampliación, siendo inaugurada la planta en el municipio de Tlajomulco, Jalisco, que en su primera etapa se dedicó a la producción de soluciones para diálisis.

Desde 1945, PiSA Farmacéutica ha logrado extenderse a otros países, como: Colombia, El Salvador, Chile, Honduras, Venezuela, Paraguay, Ecuador, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua y Belice.

“Los cimientos de PiSA Farmacéutica se deben al equipo que hemos logrado formar, a nuestra infraestructura y tecnología, así como a nuestras altas capacidades en investigación, desarrollo, logística, producción y distribución, lo que se ve reflejado en nuestros productos de calidad y confianza”, señaló la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brasil prohíbe uso de animales vertebrados en pruebas de la industria cosmética

Siemens Healthineers y Sysmex firman acuerdo global para suministrar instrumentos y reactivos de hemostasia

 

Comunicado. El gobierno brasileño publicó un decreto en el que prohíbe el uso de animales vertebrados en pruebas realizadas por la industria cosmética. La normativa impone a las compañías del rubro la obligación de utilizar métodos alternativos de ensayo, siempre y cuando se encuentren reconocidos por el Consejo Nacional de Control de Experimentos Animales, órgano del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En virtud del texto, que ya fue publicado en el Diario Oficial, las empresas cosméticas no podrán utilizar perros, gatos, conejos, ratones y similares en pruebas de “investigación científica, desarrollo y control de calidad, de sus productos (perfumes, artículos de aseo, etc.). No obstante, el decreto no es extensivo al desarrollo de vacunas y medicamentos, ni prohíbe las pruebas realizadas en seres humanos.

Su aplicación será gradual, ya que confiere a las compañías un periodo de 2 años para que adapten sus procedimientos a la norma, que fue aprobada por el Congreso de Brasil recién el año pasado y cuya tramitación fue impulsada a raíz de un caso ocurrido en 2013, en el que fueron rescatados 178 perros y siete conejos que eran utilizados por un laboratorio del Estado de Sao Paulo para probar cosméticos.

La medida no es inédita, pues diversos países en el mundo ya han prohibido el uso de animales para la experimentación, como es el caso de la mayoría de los países de la Unión Europea. Otros, como Israel, Corea del Sur, Nueva Zelanda e India, han realizado avances en esta materia.

“Esta medida, si bien no es el fin del uso de animales para todo tipo de pruebas que cubre Brasil, salva una enorme cantidad de vidas de todo tipo de animales que conocemos, como perros, caballos, bueyes y aves”, señalo Carolina Mourão, presidenta de la Confederación Brasileña de Protección Animal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siemens Healthineers y Sysmex firman acuerdo global para suministrar instrumentos y reactivos de hemostasia

Expo Pack Guadalajara 2023, del 13 al 15 de junio

 

Agencias. Siemens Healthineers dio a conocer que llegó a un acuerdo global con Sysmex Corporation, gracias al cual cada empresa suministrará a la otra sus productos en el campo del diagnóstico de la hemostasia.

Ambas firman proveen, entre otros, productos de hemostasia utilizados en pruebas de trastornos de la coagulación, gestión del riesgo de hemorragia preoperatoria y seguimiento de pacientes que reciben medicamentos de terapia anticoagulante. El acuerdo posiciona a cada compañía para distribuir, a nivel mundial e individualmente, sus respectivos instrumentos y reactivos de hemostasia, en combinación con sus propios productos y servicios. En el futuro, cada una de las entidades ofrecerá de manera individual soluciones efectivas a laboratorios de todo el mundo, basadas en sus respectivas fortalezas.

“Siemens Healthineers y Sysmex han construido una sólida asociación en hemostasia durante más de 25 años. Ha llegado el momento de ofrecer una de las ofertas de productos más amplias del mundo conseguida a través del suministro mutuo OEM para beneficiar a clientes y pacientes de todo el mundo. Con el acuerdo OEM, ofreceremos de forma más eficaz soluciones de hemostasia completas y de calidad a laboratorios de todos los tamaños en todo el mundo”, dijo Sharon Bracken, directora de Diagnóstico de Siemens Healthineers.

Por su parte, Kenji Tachibana, miembro del Consejo de Administración y director general senior de Sysmex, afirmó que “haciendo aún más sostenible nuestra larga asociación con Siemens Healthineers, mantenemos nuestro compromiso de aumentar aún más el valor de las pruebas de hemostasia como líder mundial". Además, "ofreceremos individualmente a los laboratorios de todo el mundo soluciones propias con el beneficio de nuestra respectiva experiencia y portfolio de servicios, proporcionando a los clientes acceso al conjunto más amplio de soluciones en el mercado en evolución”.

Cabe mencionar que, en los últimos años, la demanda de pruebas de hemostasia ha aumentado y se ha diversificado debido al incremento de las enfermedades trombóticas derivadas de muchos factores: estilo de vida, el uso en las pruebas para predecir la gravedad del Covid-19 y el aumento de la demanda de estandarización, conectividad informática y mejora de la calidad en las pruebas.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expo Pack Guadalajara 2023, del 13 al 15 de junio

Pfizer anuncia aprobación de la FDA para su medicamento nasal contra la migraña

 

Cargar más

Noticias