Comunicado. Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores de México, informó que una nueva terapia celular contra el cáncer, potencialmente más efectiva que los tratamientos actuales, llegará a México desde la India.

El canciller encabezó una delegación de científicos y diplomáticos mexicanos que realizó una vista a los laboratorios de ImmunoACT, una empresa india con sede en Mumbai.

ImmunoACT desarrolló la denominada terapia celular CAR T, que utiliza las propias células modificadas de pacientes con padecimientos oncológicos para que éstas combatan el cáncer.

Ebrard Casaubon aseveró que, hoy en día, esta terapia cuesta medio millón de dólares en Estados Unidos, “entonces la vamos a llevar para hacerla accesible a la gente, es decir, que podamos tenerla en el sistema público y los mexicanos puedan acceder a esa tecnología. Eso es lo que es nuestra tarea, es lo que nos pidió el presidente que buscáramos, esta tecnología en particular; y el gobierno de la India y el iraquí, e ImmunoACT nos están ayudando para ello”.

Este tipo de terapias celulares han demostrado seguridad y eficacia y cuenta con aprobación regulatoria en Estados Unidos, así como en varios países de Europa.

El secretario Ebrard enfatizó que con lo anterior “vamos a poder salvar miles de vidas de personas que tienen leucemia y que no podemos salvarles la vida ahora”.

La visita da seguimiento a un acuerdo firmado el 08 de noviembre de 2022 entre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e ImmunoACT de transferencia de tecnología a México de terapias celulares CAR T para atender a pacientes con cáncer. Como resultado de esta visita, se inicia un plan de transferencia de tecnología para que dicha terapia beneficie a pacientes mexicanos en el corto y mediano plazo.

Con financiamiento de la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), se efectuará el primer ensayo clínico de terapias CAR T con pacientes mexicanos, después de cumplir con el debido proceso regulatorio, y en consecuencia recibirán esta terapia en el transcurso del presente año.

El proceso ha sido acompañado por las autoridades sanitarias y regulatorias, con reuniones presenciales y virtuales entre la Amexcid, los científicos y la Cofepris.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk anuncia cambios en su Dirección Ejecutiva

Incidencia de Covid-19 baja 58% y decesos 65% en el mundo: OMS

 

Comunicado. La compañía farmacéutica Novo Nordisk anunció cambios en la Dirección Ejecutiva.

Monique Carter, vicepresidenta ejecutiva (EVP), Global People & Organization, ha decidido dejar Novo Nordisk para buscar una oportunidad externa que le permita estar más cerca de su familia en el Reino Unido. Carter se incorporó a Novo Nordisk en 2018 como vicepresidenta senior (SVP) de People & Organization, y en 2019 fue ascendida a EVP, Global People & Organization.

Por lo anterior, Tania Sabroe fue ascendida a EVP, Global People & Organization, y se unirá a la Dirección Ejecutiva con efecto inmediato, reemplazando a Carter. Sabroe se incorporó a Novo Nordisk en agosto de 2007 y ocupa un puesto como vicepresidenta senior en Global People & Organization. Con anterioridad ha ocupado diversos cargos de creciente importancia y complejidad en el ámbito de las personas y la organización, la sustentabilidad y la comunicación.

Dave Moore fue ascendido a EVP, Corporate Development y se unirá a Executive Management. Moore se unió a Novo Nordisk en septiembre de 2022 como vicepresidente senior de desarrollo corporativo con la responsabilidad de estrategia y desarrollo comercial. Antes de unirse a Novo Nordisk, ocupó varios puestos de liderazgo en la industria farmacéutica de Estados Unidos, trabajando en grandes compañías farmacéuticas internacionales, compañías de biotecnología y capital privado.

Con dichos cambios, la Dirección Ejecutiva tendrá los siguientes miembros a partir del 07 de marzo de 2023:

- Lars Fruergaard Jørgensen, presidente y director ejecutivo.

- Maziar Mike Doustdar, vicepresidente ejecutivo, operaciones internacionales.

- Ludovic Helfgott, EVP, Enfermedad rara.

- Karsten Munk Knudsen, vicepresidente ejecutivo, director financiero.

- Doug Langa, vicepresidente ejecutivo, Operaciones de América del Norte.

- Martin Holst Lange, vicepresidente ejecutivo.

- Dave Moore, vicepresidente ejecutivo.

- Tania Sabroe, vicepresidenta ejecutiva.

- Marcus Schindler, vicepresidente ejecutivo, director científico, investigación y desarrollo temprano.

- Camilla Sylvest, EVP, Estrategia Comercial y Asuntos Corporativos.

- Henrik Wulff, vicepresidente ejecutivo, suministro de productos, calidad y TI.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incidencia de Covid-19 baja 58% y decesos 65% en el mundo: OMS

OPS y socios lanzan campaña para acelerar reducción de mortalidad materna en Latam y el Caribe

 

Agencias. La OMS dio a conocer que ha registrado un descenso de la incidencia de Covid-19 en el mundo de un 58%, y un 65% en el caso de las muertes en los últimos 28 días (del 06 de febrero al 05 de marzo de 2023), en comparación con los 28 días anteriores.

En concreto, a nivel mundial, en la semana del 06 de febrero al 05 de marzo de 2023 se notificaron casi 4.5 millones de nuevos casos y 32 mil. Hasta el 05 de marzo, se han notificado más de 759 millones de casos confirmados y más de 6.8 millones de muertes en todo el mundo.

Sin embargo, la OMS indica que las cifras subestiman el alcance real de la enfermedad en la actualidad debido a la reducción de los tests en muchos países y a los retrasos en algunos otros a la hora de informar de la incidencia del virus.

Y agregó que los casos aumentaron únicamente en Europa (un 12% hasta 1.5 millones), mientras que bajaron un 31% en América (1.4 millones) y un 80% en Asia-Pacífico (1.4 millones), siendo con diferencia las regiones que reportaron más casos (en África, Oriente Medio y sur de Asia no se superaron los 40 mil en total). América fue sin embargo la región con más fallecimientos en el mes estudiado (15 mil, un descenso del 32%), seguida de Europa (9,000, un 39% menos) y Asia Pacífico (7,200, un 86% menos).

Resultado de las cifras de baja incidencia a nivel global, Estados Unidos dijo estar listo para levantar los requisitos de prueba de Covid-19 para los viajeros de China en breve, y es que, cabe recordar que, en enero, la administración del presidente Joe Biden ordenó a todos los viajeros mayores de dos años que proporcionaran una prueba negativa antes de ingresar al país. La medida se implementó inicialmente para proteger a los ciudadanos estadounidenses mientras Estados Unidos podía determinar el impacto del brote en China y obtener información sobre las variantes que circulaban.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y socios lanzan campaña para acelerar reducción de mortalidad materna en Latam y el Caribe

Sandoz anuncia su nueva planta de producción de biológicos en Eslovenia

 

Comunicado. La OPS junto con otras agencias de las Naciones Unidas y diversos socios lanzaron una campaña para comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para acelerar la reducción de la mortalidad materna, cuya razón se incrementó 15% entre 2016 y 2020.

Alrededor de 8,400 mujeres mueren cada año en la región a causa de complicaciones en el embarazo, el parto y el puerperio. La hipertensión en el embarazo, la hemorragia y las complicaciones por aborto inseguro son las causas más comunes. Sin embargo, nueve de diez de estas muertes se pueden evitar con cuidados de calidad, acceso a métodos anticonceptivos y reduciendo las desigualdades de acceso a la atención.

“Todavía demasiadas mujeres, sobre todo indígenas, afrodescendientes, migrantes, con bajos ingresos y menor escolaridad, mueren durante el embarazo y el parto. Es hora de invertir urgentemente en la salud materna para cambiar esta realidad inaceptable”, afirmó el Jarbas Barbosa, director de la OPS, durante el acto de lanzamiento de la campaña presentada ayer, en el Día Internacional de la Mujer.

“Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable” busca acelerar el camino para alcanzar la ambiciosa meta regional de menos de 30 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, comprometida por los países de la región en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas de la OPS. El año pasado, la razón de mortalidad materna (es decir, el número de muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos) en América Latina y el Caribe fue de 68 por cada 100 mil nacidos vivos.

La pandemia por Covid-19 provocó un retroceso de 20 años en los indicadores de salud materna en América Latina y el Caribe, donde la razón de mortalidad materna se incrementó en un 15% entre 2016 y 2020 luego de una reducción del 16.4% entre 1990 y 2015.

“Si queremos retomar el camino del descenso de la mortalidad materna debemos abordar las inequidades socioeconómicas, de género, etnia, educación y lugar de residencia que determinan la muerte de muchas de nuestras mujeres. Hacerlo requiere el involucramiento de todos los sectores de gobierno y de la sociedad”, consideró Suzanne Serruya, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP) de la OPS.

Y agregó que contar con servicios de salud materna accesibles, así como profesionales disponibles, entrenados, equipados y respetuosos de los derechos e idiosincrasia de las futuras mamás, es también clave para reducir la mortalidad materna.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandoz anuncia su nueva planta de producción de biológicos en Eslovenia

Marchesini Group adquiere a empresa MARSpA

 

Cargar más

Noticias