Agencias. Grupo Pierre Fabre reiteró su compromiso con los pacientes que padecen enfermedades raras, por lo que puso en marcha planes de acción concretos, que cubran todo el abanico de cuidados, desde el diagnóstico, hasta el tratamiento y el acceso a una atención sanitaria de calidad.

La compañía informó que existen entre 5,000 y 8,000 enfermedades raras conocidas en el mundo hoy en día, de las cuales el 95% de las cuales aún no tienen un tratamiento.

Además de en oncología y dermatología, Pierre Fabre está involucrado en la investigación de enfermedades pediátricas desde hace varios años, desarrollando terapias específicas para esa población de pacientes que requiere tratamientos determinados. Un ejemplo es el hemangioma infantil, donde desde al año 2014 se ha aprobado un tratamiento.

Recientemente, ha participado en un ensayo clínico en contexto de la displasia ectodérmica hipohidrótica ligada al cromosoma X (DEHLX), con el objetivo de evaluar un posible tratamiento de esta enfermedad por vía intraamniótica.

La compañía se ha comprometido con la Fundación EspeRare, en el desarrollo de una terapia innovadora para el tipo más común de displasia ectodérmica hipohidrótica ligada al cromosoma X (DEHLX), una enfermedad genética rara que afecta a las glándulas sudoríparas y respiratorias, la piel, el pelo y los dientes. En julio de 2022 se lanzó EDELIFE, un estudio clínico a gran escala en mujeres embarazadas de bebés portadores del gen de la enfermedad.

El Grupo Pierre Fabre también está explorando enfermedades raras en el campo de la oncología: la compañía farmacéutica francesa y la biotecnológica californiana Atara Biotherapeutics (socios desde 2021) anunciaron en diciembre que habían obtenido la autorización de comercialización para el tratamiento de la enfermedad linfoproliferativa post-trasplante positiva para el virus de Epstein-Barr en caída o refractaria (EBV + PTLD) en pacientes mayores de dos años que habían recibido al menos un tratamiento previo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Estados Unidos emite advertencia sobre aumento de bacterias resistentes a medicamentos

14 de marzo: FarmaForum El Salvador

 

Agencias. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron un aviso de salud para advertir al público sobre un aumento de una cepa resistente a los medicamentos llamada Shigella.

Existen tratamientos antimicrobianos limitados disponibles para estas cepas de Shigella resistentes a los medicamentos y también es fácilmente transmisible, advirtieron los CDC.

También puede propagar genes de resistencia a los antimicrobianos a otras bacterias que infectan los intestinos.

Las infecciones por Shigella, conocidas como shigelosis, pueden causar fiebre, calambres abdominales, tenesmo (sensación de evacuar) y diarrea con sangre. La bacteria se puede propagar por vía fecal-oral, contacto de persona a persona, alimentos y agua contaminados.

Si bien la shigellosis generalmente afecta a los niños pequeños, los CDC indicaron que han comenzado a ver más infecciones resistentes a los antimicrobianos en poblaciones adultas, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres, personas sin hogar, viajeros internacionales y personas que viven con el VIH.

“Dados estos problemas de salud pública potencialmente graves, los CDC piden a los profesionales de la salud que estén atentos a la sospecha y a la notificación de casos de infección por XDR Shigella a su departamento de salud local o estatal y a la educación de los pacientes y las comunidades con mayor riesgo sobre la prevención y la transmisión”, indicó el aviso.

Los CDC dicen que los pacientes se recuperarán de la shigelosis sin ningún tratamiento antimicrobiano y que se puede controlar con hidratación oral, pero para aquellos que están infectados con cepas resistentes a los medicamentos, no hay recomendaciones de tratamiento si los síntomas se vuelven más severos.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

14 de marzo: FarmaForum El Salvador

Cofepris emite alerta por paracetamol inyectable, no está autorizado

 

Comunicado. El próximo martes 14 de marzo se llevará a cabo el FarmaForum El Salvador, evento centrado en apoyar a la industria farmacéutica a través de compartir experiencias profesionales.

El evento regresa a San Salvador con la participación de un panel de expertos que incluye por primera vez a varios conferencistas, entre ellos, Helgi Jung, una de las máximas autoridades en Latinoamérica en Biodisponibilidad y Bioequivalencia, y Ramón Rodríguez, otra luminaria latinoamericana en el tema de estadística farmacéutica.

La agenda de FarmaForum El Salvador es la siguiente:

- “Calificación y validación de equipos y procesos heredados con enfoque en riesgo”, por Hugo Téllez.

- “Análisis de la probabilidad en la gestión de riesgos”, por Ramón Rodríguez.

- “Importancia de la ICH en el entorno regulado regional”, por Rivelino Flores.

- “Bioequivalencia, su desarrollo y su posible evolución”, por Dra. Helgi Jung.

- “Las cinco cosas que nunca debes hacer si tienes personal a tu cargo”, por Genaro Trías.

- “Actualidad de Nitrosaminas como impurezas y métodos de detección para la industria farmacéutica”, por Abraham Zarazúa e Israel Velázquez.

- Mesa redonda “Un espacio de reflexión profesional con tres temas (a darse a conocer en breve) a revisar por profesionales del más alto nivel”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Cofepris emite alerta por paracetamol inyectable, no está autorizado

Pfizer analiza comprar a Seagen por más de 30 mil mdd

 

Comunicado. Especialistas dieron a conocer que la prediabetes es uno de los padecimientos donde resulta esencial prestar mayor atención a su prevención debido a que no presenta una sintomatología. La prediabetes es una fase que indica que una persona tiene niveles de glucosa muy elevados, más alto de lo normal; pero no tan altos para ser caracterizado como diabetes.

En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, señala que 12 millones 400 mil personas tienen diabetes, siendo la primera causa de muerte por enfermedad cardiovascular en México, teniendo un aumento del 10% en los últimos dos años.

Por ello, en el marco del evento “Dinner in Blue”, organizado por Merck, diversos especialistas nacionales e internacionales a través de una serie de ponencias, hablaron sobre la importancia de tratar la prediabetes, así como su impacto en la salud de las personas con la finalidad de evitar problemas cardiovasculares.

Rafael Violante, especialista en Endocrinología, señaló que “nueve de cada 10 personas que tiene prediabetes no saben que la tienen, por esta razón resulta crucial resaltar la importancia de su detección oportuna y así evitar su progresión a diabetes tipo 2 y con ello tener complicaciones cardiovasculares más graves”.

La prediabetes pone en riesgo la salud, ya que al evolucionar en diabetes tipo 2 las complicaciones pueden ser macro o microvasculares y estar acompañadas de otras enfermedades como la hipertensión arterial, dislipidemias e incluso accidentes cerebrovasculares.

En ese sentido, la Secretaría de Salud de México señala que la prediabetes es una enfermedad reversible, siempre y cuando la persona implemente cambios en su estilo de vida. Su diagnóstico es simple y se puede realizar con un examen de glucosa, una hemoglobina glicosilada o una curva de tolerancia a la glucosa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Disponible en México terapia para pacientes con fibrosis pulmonar progresiva

Pacientes consultan de seis a 13 médicos para confirmar diagnóstico de alguna enfermedad rara

 

Cargar más

Noticias