Comunicado. Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, se consideran uno de los mayores retos para la seguridad del paciente y un factor que obstaculiza la calidad en la prestación de la atención médica en los servicios de salud.

Dichos temas se debatirán por especialistas, del más alto nivel, en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, A.C. (AMEIN), a celebrarse del 08 al 11 de marzo de 2023, en Ciudad de México, en modalidad presencial.

De acuerdo con la OMS, las IAAS se definen como aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital o centro sanitario, que no estaba presente, ni en período de incubación al momento de su ingreso y que pueden, inclusive, llegar a manifestarse después del alta del paciente.

Actualmente en México, la vigilancia epidemiológica de IAAS está regulada en la norma oficial NOM-045-SSA2-2005, la cual estipula que los hospitales públicos y privados deben reportarlas a la Red de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), la cual es un sistema de vigilancia centinela, que forma parte de los Sistemas Especiales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), es el responsable de unificar los criterios para la recopilación de la información generada a través de las 353 unidades hospitalarias que conforman la RHOVE, con la participación de unidades de salud del sector público y privado del país.

Sin embargo, menos del 10% de las unidades hospitalarias en todo el país, reportan periódicamente la incidencia de infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS), de acuerdo con en el artículo “Frecuencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en los principales sistemas de información de México” publicado por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (COMAMED) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2018 , que utiliza datos oficiales de la Secretaría de Salud Federal.

Otras cifras relevantes del mismo estudio muestran que en México, “en promedio, los pacientes que presentaron IAAS permanecieron hospitalizados 21.5 días y casi 20% egresó por defunción”. A nivel mundial y, de acuerdo con un informe reciente de la OMS, revela que actualmente en los países de ingreso alto, siete de cada 100 pacientes ingresados en un hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección nosocomial durante su hospitalización; cifra que asciende a 15 de cada 100 en los países de ingreso bajo o mediano. Es decir, que 1 de cada 10 pacientes afectados fallecerá por una infección nosocomial. Los ingresados en cuidados intensivos y recién nacidos están particularmente expuestos a este riesgo.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudio señala que se puede detectar indicador precoz del Parkinson en las heces

Akorn Pharmaceuticals anuncia despido de todos sus trabajadores y cierra todas sus plantas

 

Tratamiento. Sobi anunció que la FDA autorizó su terapia de reemplazo de factor VIII para adultos y niños con hemofilia A. Efanesoctocog alfa es el primer y único tratamiento para la hemofilia A que proporciona a los pacientes niveles de actividad de factor VIII normales o casi normales con dosificación una vez a la semana, lo que resulta en una protección superior contra hemorragias en comparación con la profilaxis de factor VIII existente.

“En nombre de Sobi, me gustaría felicitar a nuestro socio de desarrollo conjunto, Sanofi, por este gran logro. Este es un hito importante en nuestra colaboración mientras trabajamos para brindar acceso a este nuevo e importante tratamiento para las personas que viven con hemofilia A en todo el mundo”, dijo Anders Ullman, director de investigación y desarrollo y asuntos médicos, y director médico de Sobi.

La aprobación de la FDA se basa principalmente en los datos del estudio fundamental de fase 3 XTEND-1 publicado recientemente en The New England Journal of Medicine. Efanesoctocog alfa una vez por semana cumplió con el criterio principal de valoración, proporcionando mejoras significativas en la protección contra hemorragias para personas con hemofilia A grave con tasas de hemorragia anualizadas (ABR) medianas y medias de 0.00 (rango intercuartílico: 0.00-1.04) y 0.71 (intervalo de confianza del 95%: 0.52-0.97), respectivamente. Efanesoctocog alfa cumplió el criterio de valoración secundario clave con una reducción significativa del 77% en ABR frente a la profilaxis previa con factor según una comparación entre pacientes. La profilaxis con efanesoctocog alfa con 50 UI/kg/semana proporcionó una actividad media del factor VIII superior al 40% durante la mayor parte de la semana con una actividad mínima del 15% el día siete, y estos niveles se asociaron con un bajo riesgo de hemorragia.

La FDA evaluó la solicitud bajo Priority Review, que se otorga a terapias que tienen el potencial de brindar mejoras significativas en el tratamiento, diagnóstico o prevención de afecciones graves.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna de Covid-19 reduce probabilidades de tener un infarto: OMS

Amgen realiza estudio cardiovascular en afroamericanos

 

Agencias. La OMS se hizo eco de recientes estudios que indican que la vacunación contra Covid-19 podría estar asociada con una menor probabilidad de sufrir ataques al corazón, y otros problemas cardiovasculares, entre las personas que tuvieron una infección con el coronavirus.

“Las nuevas investigaciones aumentan las evidencias sobre los beneficios que tiene la vacunación y las dosis de refuerzo”, destacó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en referencia a los hallazgos presentados esta semana por investigadores de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai (Nueva York, Estados Unidos).

“Los descubrimientos ponen de relieve una vez más por qué los gobiernos deben seguir vacunando y ofreciendo dosis de refuerzo a sus poblaciones, especialmente los grupos de mayor riesgo, tales como personas mayores y trabajadores sanitarios”, aseguró el titular de la OMS.

Y aseguró que, aunque el mundo está en una posición mucho mejor que la de hace tres años (cuando comenzó la pandemia), no debemos subestimar los riesgos del coronavirus y es importante por ello invertir en su estudio para desarrollar vacunas que ofrezcan mayor protección y reduzcan la transmisión”.

Se han administrado en el mundo 13,300 millones de dosis de vacunas anticovid (más de una y media por habitante del planeta), con las que cerca del 70% de la humanidad ha recibido al menos una inoculación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen realiza estudio cardiovascular en afroamericanos

Kite completa adquisición de Tmunity

 

Comunicado. Amgen anunció que está realizando un estudio cardiaco afroamericano, en colaboración con la Asociación de Cardiólogos Negros y la Escuela de Medicina de Morehouse, el cual medirá la asociación entre la lipoproteína (a) o Lp (a) y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) en 5,000 individuos afroamericanos que viven en Estados Unidos. ASCVD se define como la acumulación de placa de colesterol en las arterias e incluye eventos como ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

“El African American Heart Study es un estudio colaborativo único que incluye el alcance comunitario en asociación con organizaciones confiables para ayudar a mejorar nuestra comprensión de la incidencia desproporcionadamente más alta de Lp (a) y la progresión de la enfermedad cardiovascular en los afroamericanos y, con suerte, brindar información sobre las formas de abordar las barreras. en el acceso a los ensayos clínicos”, dijo Ponda Motsepe-Ditshego, vicepresidenta médica global de Amgen.

Y agregó: “En Amgen, nuestra misión es servir a los pacientes, y es importante para esa misión expandir el acceso a los ensayos clínicos y la representación diversa en el entorno comunitario para brindar una imagen completa de cómo una enfermedad afecta a ciertos grupos”.

La compañía señaló que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte de todos los estadounidenses, y el riesgo cardiovascular para los afroamericanos es aún mayor. De acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, los afroamericanos tienen un 30% más de probabilidades de morir de una enfermedad cardiaca que los blancos no hispanos.

Este diseño prospectivo de estudio de casos y controles inscribirá a 2,500 autoidentificados afroamericanos con ASCVD y 2,500 autoidentificados afroamericanos sin ASCVD de cardiología y prácticas de atención primaria en todo el mundo.

“Aumentar la diversidad en nuestros ensayos clínicos es esencial para lograr nuestra ambición de atender a todos los pacientes. Esto requiere que pensemos de manera diferente a como lo hemos hecho en el pasado sobre cómo diseñamos y llevamos a cabo nuestros ensayos”, dijo Rob Lenz, vicepresidente senior de Desarrollo Global en Amgen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kite completa adquisición de Tmunity

AbbVie y Capsida Biotherapeutics amplían su colaboración para desarrollar medicamentos genéticos

 

Cargar más

Noticias