Comunicado. APRINOIA Therapeutics, empresa de biotecnología en etapa clínica centrada en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y la parálisis supranuclear progresiva, y Ross Acquisition Corp II anunciaron que llegaron a un acuerdo definitivo para la combinación de negocios.

Ambas compañías se combinan a un valor de capital de transacción implícito totalmente diluido de 280 mdd para APRINOIA.

APRINOIA, constituida en 2015, es una empresa biotecnológica global en etapa clínica con sede en Cambridge, MA, que desarrolla terapias novedosas y diagnósticos de precisión para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas en colaboración con empresas biotecnológicas globales como Biogen y Celgene (adquirida por Bristol Myers Squibb), que incluye ciertos acuerdos de licencia no exclusiva sobre su trazador PET de plomo tau, APN-1607.

“Después de siete años de I+D dedicados a la neurodegeneración para realizar neurociencia de precisión, estamos emocionados de llevar a nuestra empresa al siguiente nivel de finanzas y desarrollo corporativo. Nuestros éxitos de I+D y colaboración son una demostración de la calidad de nuestros productos, nuestro equipo y el apoyo de nuestros socios comerciales y de investigación. Continuaremos haciendo crecer nuestra empresa y nuestra cartera para desarrollar productos innovadores para nuestros médicos y pacientes con necesidades médicas críticas”, dijo Ming-Kuei Jang, director ejecutivo de APRINOIA.

Por su parte, Wilbur Ross, director ejecutivo de ROSS, informó: “Estamos entusiasmados de asociarnos con APRINOIA y apoyar su búsqueda para abordar una de las áreas de enfermedades más importantes. Con más de 6.5 millones de pacientes de Alzheimer en Estados Unidos actualmente, y una carga económica que se espera supere los 350 mil mdd para 2040, queda claro que éste era un problema que merecía nuestra atención”.

 

Comunicado. Moderna, compañía de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), anunció datos positivos de primera línea de su ensayo fundamental de eficacia ConquerRSV Fase 3 de ARNm- 1345, una vacuna de ARNm en investigación dirigida al virus respiratorio sincitial (VSR) en adultos mayores.

Tras la revisión por parte de una Junta de Monitoreo de Seguridad y Datos independiente, se cumplieron los criterios de valoración principales de la eficacia, incluida la eficacia de la vacuna del 83.7% contra la vacuna asociada al VSR, enfermedad del tracto respiratorio inferior. Con base en estos resultados, Moderna tiene la intención de presentar la aprobación regulatoria en la primera mitad de 2023.

“Estos resultados representan un importante paso adelante en la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores debido al VSR en adultos de 60 años de edad y mayores. Estos datos son alentadores y representan la segunda demostración de resultados positivos en el ensayo de fase 3 de nuestra plataforma de vacunas contra enfermedades infecciosas de ARNm después de, Spikevax, nuestra vacuna Covid-19. Esperamos publicar el conjunto de datos completo y compartir los resultados en una próxima conferencia médica de enfermedades infecciosas”, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

Y agregó que las enfermedades respiratorias son una importante prioridad de salud pública dado que tienen un impacto significativo en la salud y son una de las principales causas de hospitalización. Por estas razones, además de nuestra vacuna candidata mRNA-1345 RSV.

Cabe indicar que el ensayo ConquerRSV es un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de aproximadamente 37 mil adultos de 60 años o más en 22 países, incluidos Estados Unidos. Los criterios de valoración principales de eficacia se basaron en dos definiciones de RSV-LRTD definidos como dos o más síntomas, o tres o más síntomas de enfermedad.

 

 

Agencias. Recientemente, se dio a conocer un proyecto de investigación denominado “Terapia Metabólica del Cáncer”, que desde hace seis años se desarrolla en Sevilla, España, y que ahora comienza su fase clínica con enfermos de cáncer metastásico tras haber demostrado importantes logros en las pruebas realizadas en la fase preclínica.

El estudio, en el que colaboran la Universidad de Sevilla y la sociedad Aminovita, apunta una pionera e inédita vía de exploración terapéutica contra el cáncer metastásico. En lugar de utilizar fármacos, esta nueva terapia se basa en cambiar de forma temporal la dieta normal de los pacientes oncológicos por dietas artificiales creadas en laboratorio, en las que se manipulan los niveles de aminoácidos y lípidos para eliminar de forma selectiva a las células cancerosas.

Los resultados obtenidos por el equipo científico de investigación, que dirige Miguel López Lázaro, del Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, abren un nuevo panorama para los pacientes con metástasis que después de haber experimentado las habituales terapias farmacológicas conocidas hasta ahora, así como las terapias locales de cirugía y radioterapia, no han podido superar el avance de la enfermedad.

Cabe mencionar que, inicialmente, se realizaron experimentos in vitro mediante el cultivo de células humanas normales y células humanas cancerosas de distintos tipos de cáncer. Todas las células se expusieron a medios de cultivo artificiales en los que se manipularon los nutrientes y, tras varios días de exposición, las células cancerosas morían o no conseguían proliferar, mientras que las células normales sobrevivían al tratamiento. La selectividad anticancerosa conseguida con estos medios de cultivo ha sido superior a la que se observaba cuando las mismas células se trataban con los fármacos anticancerosos usados habitualmente en pacientes.

Posteriormente, los investigadores prepararon dietas artificiales y evaluaron su eficacia en ratones con distintos tipos de cáncer metastásico. Las dietas empleadas en este proyecto se denominan “dietas artificiales” porque no pueden conseguirse mediante la simple combinación de alimentos, sino que es necesaria su preparación en el laboratorio mezclando cantidades precisas de distintos nutrientes, fundamentalmente mediante la manipulación selectiva en las proporciones de aminoácidos y lípidos.

 

Comunicado. El Top Employers Institute reconoció a Boehringer Ingelheim, por tercer año consecutivo, como “Global Top Employer”, lo que la posiciona como una de las 15 mejores compañías empleadoras del mundo. La certificación destaca el compromiso de la empresa de priorizar la salud mental de los colaboradores.

La oferta de Boehringer destaca particularmente en las dimensiones de bienestar y ambiente de trabajo, así como en recompensas y reconocimientos. Los resultados reflejan el enfoque holístico de la salud y el bienestar de los colaboradores de la empresa que, más allá de su énfasis en la salud mental, integra conceptos de salud física, social y financiera.

A través de programas y ofertas dedicadas, sus colegas reciben apoyo relevante para ellos y sus familias. Esto incluye un ambiente de trabajo con seguridad física y emocional, una forma inclusiva de trabajar creando sentido de pertenencia, iniciativas de concientización sobre salud mental y capacitación de líderes, psicólogos y consejeros internos, enfoque en equilibrio entre la vida laboral y personal, oportunidades de voluntariado y salarios y beneficios competitivos.

“Las personas están en el centro de todo lo que hacemos. La fuerte dimensión humana de nuestra cultura corporativa implica un compromiso considerando a la fuerza laboral como individuos, no solo como profesionales. El premio como "Global Top Employer" lo reconoce. Al priorizar la salud mental de nuestros colaboradores, queremos asegurarnos de que se sientan capacitados para pedir ayuda y que cuenten con el apoyo que necesiten”, mencionó Sven Sommerlatte, drector global de Recursos Humanos en Boehringer Ingelheim.

La empresa ha figurado entre los principales empleadores en varios países y regiones durante los últimos nueve años. Esta vez recibirá el premio en 29 países, entre los que incluye a su unidad operativa en México, así como certificaciones adicionales en Europa, Asia, Pacífico y, en primer lugar, las regiones de América Latina.

Por su parte, Boehringer Ingelheim México se posiciona como la empleadora número uno tanto en el país como en Latinoamérica, destacando en los rubros de On-boarding, recompensas y reconocimientos, así como en planes de carrera para sus colaboradores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia plan para establecer un Consejo de Aceleración de las Vacunas contra la Tuberculosis

FDA aprueba sistema para tratar la estenosis aórtica de Abbott

 

Cargar más

Noticias