Agencias. India informó que lanzará una vacuna nasal contra el Covid-19, de nombre Incovacc (BBV154), en la cuarta semana de enero de 2023. El inmunizante sin necesidad de aguja se administrará como dosis de refuerzo a las personas mayores de 18 años, según publicó la empresa biotecnológica Bharat Biotech.

De acuerdo con Munish Prabhakar, de la Asociación Médica de la India (IMA), dicha vacuna se recomienda a las personas con inmunidad deficiente, sólo si no tomaron una dosis de precaución.

Y añadió que la vacuna con aguja requiere intervención y la disponibilidad de enfermeras para su administración, pero la de uso nasal puede ser aplicada por trabajadores de la salud en presencia de enfermeras o médicos especializados.

Sharad Kumar Agarwal, presidente Nacional de la IMA, indicó que el gobierno indio aprobó la vacuna nasal tras una investigación y ensayos clínicos exhaustivos.

La vacuna nasal se desarrolló en colaboración con la Universidad Washington en San Luis, que diseñó y desarrolló el constructo vectorial adenoviral recombinante y evaluó su eficacia en estudios preclínicos.

Cabe mencionar que el sistema de administración nasal se diseñó y desarrolló por su eficacia y rentabilidad en países de ingresos bajos y medios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CytoReason y Sanofi trabajan en enfermedad inflamatoria intestinal

Nueva ley abre posibilidad para que la FDA autorice medicamentos sin haber sido probados en animales

 

Comunicado. CytoReason, compañía enfocada en el modelado computacional de enfermedades, anunció una expansión de su colaboración con Sanofi, la cual impulsará aún más los esfuerzos de descubrimiento de objetivos de la farmacéutica francesa a través de la plataforma de inteligencia artificial de CytoReason en el campo de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

Cabe recordar que, en 2021, CytoReason anunció el inicio de un proyecto con Sanofi que utiliza modelos centrados en células para sugerir conocimientos mecánicos para los endotipos de asma.

Con base en los términos del acuerdo ampliado, Sanofi pagará a CytoReason una cantidad multimillonaria no revelada. Sanofi ha aplicado previamente el modelo centrado en células de Cytoreason para comprender mejor los subtipos de pacientes con asma.

“Es emocionante ver la creciente adopción de nuestra tecnología por parte de las compañías farmacéuticas líderes en el mundo. Al aprovechar nuestras innovadoras capacidades de inteligencia artificial, esperamos ayudar a los científicos de Sanofi a identificar objetivos novedosos y personalizados en la EII y priorizar los objetivos en su cartera. Los métodos innovadores de aprendizaje automático de CytoReason, respaldados por datos humanos patentados, están allanando el camino para que las principales compañías farmacéuticas y biotecnológicas vuelvan a imaginar la I+D de medicamentos”, dijo David Harel, director ejecutivo y cofundador de CytoReason.

Por su parte, Emanuele de Rinaldis, director global de Medicina de Precisión y Biología Computacional de Sanofi, dijo: “En Sanofi, nuestra estrategia de descubrimiento de fármacos está impulsada por la medicina de precisión. Buscamos describir enfermedades a nivel molecular y celular para comprender las causas que sustentan las diferentes respuestas de los pacientes a los tratamientos y, en última instancia, encontrar el medicamento correcto para el paciente correcto. Nos complace ampliar nuestra colaboración con CytoReason y esperamos aplicar los conocimientos de esta colaboración mientras trabajamos para desarrollar nuevos tratamientos para pacientes con EII”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva ley abre posibilidad para que la FDA autorice medicamentos sin haber sido probados en animales

Cofepris digitaliza trámite de aviso de publicidad

 

Agencias. A finales de diciembre de 2022, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una nueva ley que permite que, a su discreción, la FDA promueva un medicamento o producto biológico para ensayos en humanos después de la realización de pruebas en animales, pero también sin haber sido evaluado en ellos, otorgando la misma validez y certidumbre regulatoria en ambos casos.

Al respecto, los voceros Animal Wellness Action, una organización sin fines de lucro de los Estados Unidos, insisten en que la FDA debe confiar en el uso de modelos informáticos, “chips de órganos” y otras metodologías para la evaluación de nuevos medicamentos, sin utilizar animales para ello.

“Para que un medicamento sea aprobado en Estados Unidos, la FDA generalmente requiere pruebas de toxicidad en una especie de roedor, como un ratón o una rata, y una especie que no sea un roedor, como un mono o un perro. Las empresas utilizan decenas de miles de animales para tales pruebas cada año. Sin embargo, más de nueve de cada 10 medicamentos que ingresan a los ensayos clínicos en humanos fallan porque no son seguros o son ineficaces, lo que proporciona argumentos a quienes aseguran que los experimentos con animales son una pérdida de tiempo, dinero y vidas”, indicaron.

Lo cierto, es que realmente no se espera que la nueva legislación firmada por Biden impulse en el corto plazo la evaluación de nuevos medicamentos sin haber sido probados antes en animales, tema sobre el que Jim Newman, director de comunicaciones de Americans for Medical Progress, entidad que aboga por la investigación con animales, asegura que las tecnologías sin animales todavía están “en su infancia” y no podrán reemplazar los modelos animales por “muchos, muchos años”, aunque los especialistas consideran que el camino para el cambio del paradigma de los modelos de evaluación de nuevos medicamentos ha sido inaugurado.

Por su parte, Don Ingber, un bioingeniero de la Universidad de Harvard cuyo laboratorio desarrolló la tecnología de chips de órganos que ahora comercializa la empresa Emulate, asegura, que: “Los modelos animales se equivocan con más frecuencia de lo que aciertan”.

En términos llanos, el nuevo modelo de evaluación no animal puede utilizar chips que tienen en sus canales células vivas y tejidos de órganos como el cerebro, el hígado, los pulmones y los riñones (entre otros), por los que se hace pasar la sangre, como si fluyera por pequeños vasos conductores a través de los tejidos, como ocurre en los órganos vivos, permitiendo determinar si el nuevo medicamento es o no tóxico.

Lorna Ewart, directora científica de Emulate, Ingber y sus colegas, a diferencia de Newman, aseguran que los chips de hígado de la compañía identificaron correctamente el 87% de múltiples medicamentos que se transfirieron a los humanos después de estudios en animales, pero luego fallaron en los ensayos clínicos porque eran tóxicos para el hígado, o posteriormente fueron retirados del mercado.

Otras alternativas para la evaluación de nuevos medicamentos sin usar animales, incluyen organoides: grupos huecos de células en 3D que se derivan de células madre e imitan tejidos específicos, altamente prometedores para la predicción de toxicidades hepáticas y cardíacas, así como las redes neuronales artificiales digitales para identificar rápidamente los efectos tóxicos de las drogas.

La nueva ley, además de permitir que la FDA asuma la responsabilidad de aprobar nuevos medicamentos sin ser evaluados en animales, reaviva la enconada discusión entre los defensores de los derechos animales, y quienes consideran que no probar los medicamentos en seres vivos, antes de llegar a los humanos, es un peligro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris digitaliza trámite de aviso de publicidad

Bayer adquiere a Blackford Analysis para reforzar su posición en imágenes médicas digitales

 

Comunicado. La Cofepris informó que, a partir del lunes 23 de enero, las solicitudes de avisos de publicidad sólo podrán ser ingresadas a través de la plataforma DIGIPRiS, y recibirán respuesta automática.

La autoridad sanitaria agregó que se podrán ingresar todas las modalidades del trámite, es decir, insumos para la salud como medicamentos y dispositivos médicos; servicios de salud, por ejemplo, consultorios y clínicas; cosméticos y alimentos.

En el aviso de publicidad el usuario declara ante la Cofepris que su publicidad cumple la regulación sanitaria vigente. Posterior a la notificación, esta autoridad sanitaria vigila que se dé estricto cumplimiento a lo establecido en la regulación, y en caso contrario se imponen multas y suspensión de la publicidad.

Las solicitudes de avisos de publicidad y avisos de funcionamiento representan 25% de los trámites que se ingresan a través de ventanilla. Por ello, a partir de la digitalización, personal de la Cofepris que atendía estos trámites de manera presencial se dedicará a la labor de autorización y vigilancia de productos y establecimientos para prevenir riesgos sanitarios, incrementando la eficiencia de la institución.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer adquiere a Blackford Analysis para reforzar su posición en imágenes médicas digitales

Nueva combinación farmacológica muestra eficacia en cáncer de páncreas

 

Cargar más

Noticias