¿Alguna vez te has preguntado, mientras echas gasolina, si los 20 litros que estás pagando son realmente 20 litros? Esa cifra se marca en la bomba, pero ¿cómo se mide? ¿Cómo se sabe que es correcto?

La respuesta es que todos los años alguien va a cada surtidor de gasolina y lo calibra, asegurándose de que el surtidor expulsa un litro exacto (al menos en apariencia así ocurre). De hecho, todo, desde las balanzas de los supermercados hasta los láseres utilizados en cirugía ocular, necesita ser calibrado y comprobado periódicamente para garantizar un comercio justo y un funcionamiento seguro.

Imaginemos un mundo en el que todos los instrumentos de medición se calibraran automáticamente durante toda su vida útil. Se ahorrarían miles de millones de dólares al año, ya que no sería necesario realizar calibraciones en persona.

En el NIST están desarrollando pequeños chips de bajo costo que proporcionan una conexión autónoma entre alguna cantidad a medir (longitud, tiempo, voltaje, etc.) y las definiciones internacionales de las magnitudes físicas básicas. Utilizando técnicas empleadas en la fabricación de circuitos integrados, estos dispositivos podrían fabricarse a bajo costo y utilizarse ampliamente.

Aunque aún quedan retos por superar, el NIST en un Chip se está convirtiendo poco a poco en una realidad y promete importantes repercusiones directas en los problemas del mundo real.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Conocer concentraciones de dióxido de carbono en interiores puede ayudar a disminuir la COVID-19

México se posiciona como importante exportador de equipo médico

 

Comunicado. Durante los últimos dos años y medio, y raíz de la pandemia de la COVID-19, Andrew Persily, investigador del NIST (National Institute of Standars and Technology) ha estado haciendo investigaciones y estudios sobre ventilación de edificios y calidad del aire interior (IAQ). Demostró que mejorando la ventilación y otros aspectos de la IAQ, se puede reducir la exposición de las personas a aerosoles infecciosos y su riesgo de contraer COVID-19 y otras enfermedades respiratorias.

La pandemia no es la única razón para centrarse en la IAQ. Las tecnologías que mejoran la ventilación y la IAQ también pueden ofrecer importantes beneficios para la salud, el confort y la productividad de las personas en los edificios. Si se aplican con prudencia, también pueden aumentar la eficiencia energética de los edificios, que es clave para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero de los edificios.

Con años de estudio en el tema, Persily descubrió la ventilación y la IAQ desde su llegada al NIST en 1982. Sin embargo, fue a raíz de la pandemia que se suscitó una atención pública en este campo nunca antes vista.

“Mi investigación pretende ayudar a garantizar que los sistemas de ventilación funcionen según lo previsto y de acuerdo con las normas del sector. Hay muchas soluciones de alta tecnología, como sofisticados controles de los sistemas de ventilación, sensores de IAQ y tecnologías de limpieza del aire. Pero muchos edificios necesitan primero que sus sistemas funcionen como es debido antes de probar nuevas tecnologías. Demasiados edificios sufren con demasiada frecuencia de un mantenimiento inadecuado que conduce a un rendimiento pobre en IAQ y eficiencia energética. Siempre que veo una nueva tecnología, me pregunto: ¿quién va a mantenerla si no mantenemos lo viejo?”, explica Persily.

Sus esfuerzos para 2023 continuarán un trabajo que ha realizado durante décadas: utilizar las concentraciones de dióxido de carbono en interiores para evaluar la ventilación de los edificios. El dióxido de carbono en interiores puede ser un indicador útil de la ventilación. Sin embargo, sigue habiendo una gran confusión sobre cómo interpretar las concentraciones de dióxido de carbono en interiores. Aunque muchos recomiendan controlar el dióxido de carbono en interiores y sugieren niveles objetivo, estas recomendaciones ignoran importantes diferencias entre espacios, el momento de las mediciones en relación con la ocupación y la base técnica para interpretar estas mediciones.

Su trabajo incluye estudios de simulación, herramientas informáticas, normas y orientaciones, al tiempo que escribe artículos y participa en actos para ayudar a la gente a entender lo que dice y lo que no dice el dióxido de carbono.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México se posiciona como importante exportador de equipo médico

Revela estudio a Salud Digna como el laboratorio clínico de mayor confianza en 2022

 

A raíz de la pandemia de la COVID-19, el mundo ha mostrado un aumento considerable en venta, exportación e importación de equipo médico. China se ha colocado como unos de los principales exportadores con un aumento del 208%, con respecto a años anteriores. En el caso de México, éste se ha colocado como octavo exportador a nivel mundial y el principal exportador de equipo médico de América Latina con ventas que pasaron de 2,600 millones de dólares en 2003 a 10,700 millones de dólares en 2020.

Este es un mercado en clara expansión con nuevos actores que se han hecho presentes en la distribución de equipo médico y que ha reafirmado la importancia de esta industria como un motor muy importante en la economía del país.

Se trata de un sector muy amplio que abarca desde insumos muy sencillos como cubre bocas, gasas, material de curación, hasta los más complejos equipos electrónicos de imagenología, resonancia magnética y electroencefalógrafos. En este sentido, lo que se busca para los próximos años es que disminuyan las importaciones y aumente el consumo local y se acorten las cadenas de insumos, esto favorecería de una manera exponencial a empresas productoras mexicanas.

Uno de los sectores más beneficiados sería el de las resinas sintéticas, debido a que en su mayoría son importadas.

Y si bien todo parece ser viento en popa y de gran beneficio para la economía mexicana, uno de los grandes retos que ha surgido a raíz de la pandemia y de la enorme demanda de ciertos insumos, es la piratería. Este punto es extremadamente preocupante, no sólo por la competencia desleal que representa para la industria, sino por el riesgo sanitario al que está expuesta la población. Son productos que no cumplen con los requisitos regulatorios y que por tanto pueden causar un daño severo. En apariencia son más económicos, pero a la larga el costo puede ser enorme.

El reto para 2023 será seguir fortaleciendo esta industria en clara expansión, tanto su consumo local como su exportación. Asimismo, es importante apoyar a la autoridad local en el combate del mercado ilegal. La industria de equipos médicos está muy regulada y claramente el hecho de que entren al mercado productos sin control es un gran riesgo. Lo verdaderamente vital en este caso es generar consciencia sobre la salud basándose en calidad, valor y reconocimiento de empresas reconocidas a nivel nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Revela estudio a Salud Digna como el laboratorio clínico de mayor confianza en 2022

Calibrar las medidas garantizará obtener lo que se paga

 

De acuerdo con la encuesta “Marcas más confiables 2022” realizada por la empresa Gabinete de Comunicación Estratégica y la casa editorial Reader’s Digest, Salud Digna, institución de apoyo a la prevención y el diagnóstico oportuno de enfermedades con estándares de calidad mundial, es el laboratorio de mayor confianza en el sector de laboratorios clínicos en el 2022 con el 47% de preferencia de los consumidores.

Para Juan Carlos Ordoñez, director general de Salud Digna, recibir este reconocimiento es un verdadero privilegio ya que muestra que la calidad y profesionalismo de sus equipos han mejorado la calidad de vida de sus pacientes. Asimismo, reconoce que es gracias a los usuarios que es posible obtener este reconocimiento, siendo un aliciente para seguir innovando y ofreciendo servicios de calidad y a la vanguardia.

Dicho estudio realizado en toda la República Mexicana, en el periodo comprendido del 16 de febrero al 1 de abril, reveló que los principales atributos que los usuarios reconocen en Salud Digna son el servicio, la responsabilidad y la relación calidad/precio. Los resultados arrojaron que 9 de cada 10 personas consideran a Salud Digna como un laboratorio de buena calidad y con precios muy accesibles, lo que lo coloca como una marca muy competitiva.

De igual forma, el 50% de los encuestados describen a Salud Digna como una institución completamente innovadora y el 98.9% destacó su compromiso con la responsabilidad social. Del total de encuestados, las personas de entre 18 y 24 años reportaron sentir mucha confianza, con una aprobación de hasta el 66.7%.

Aunque la aprobación es alta en cualquiera de las edades, mostrando calificaciones positivas por arriba del 47%.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Calibrar las medidas garantizará obtener lo que se paga

Conocer concentraciones de dióxido de carbono en interiores puede ayudar a disminuir la COVID-19

 

Cargar más

Noticias