Comunicado. La oncología de precisión consiste en saber con antelación qué fármaco va a funcionar en un paciente de cáncer concreto, para poder darle a cada persona el más eficaz en su caso. Por el momento, estas terapias dirigidas sólo están disponibles para el 5% de los cánceres.

El estudio realizado por los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Miguel A. Quintela-Fandino y Silvana Mouron, junto a unidades oncológicas de varios hospitales españoles, descubrió una vía para identificar si uno de los fármacos más utilizados en la quimioterapia convencional de diversos tipos de cáncer, el paclitaxel, va ser eficaz en cada paciente. El trabajo fue publicado por la revista científica Nature Communications.

La investigación de Quintela y Mouron se centra en el cáncer de mama HER2 negativo, que representa el 85% de los diagnósticos de cáncer de mama y se debe, en la mayoría de los casos, a varias mutaciones oncogénicas. Cuantos más genes haya implicados en la enfermedad, más difícil es saber cómo va a reaccionar un tumor ante una terapia concreta.

El trabajo de los investigadores del CNIO es innovador porque no se hace un análisis genómico sino proteómico. Esto se debe a que en investigaciones previas este mismo equipo había demostrado que, incluso cuando hay una gran cantidad de mutaciones oncogénicas, sólo aparece un pequeño número de alteraciones en las proteínas.

La investigación ahora publicada por el grupo del CNIO ha analizado muestras de cáncer de mama HER2 negativo de 130 enfermas tratadas con paclitaxel, uno de los fármacos más utilizados contra cáncer de mama, ovario, pulmón, vejiga, próstata, melanoma, esófago y otros.

El trabajo buscó similitudes en la expresión de las proteínas en las muestras de las pacientes que sí respondieron al paclitaxel. Se hallaron dos proteínas relacionadas específicamente con la respuesta al paclitaxel: la CDK4 y la filamina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK y Wave Life Sciences descubrirán y desarrollarán terapias de oligonucleótidos centradas en nuevos objetivos genéticos

Nueva tecnología revoluciona reproducción asistida en México

Comunicado. Con base en estadísticas del INEGI, en México, por lo menos 1.5 millones de parejas sufren infertilidad y cada año se diagnostican más de 2,000 nuevos casos con esta enfermedad, misma que cada día tiene mayor incidencia en parejas jóvenes pero que, gracias a nuevas tecnologías y avances científicos en reproducción asistida como el Term Stim TM, tiene solución.

Actualmente, la mayoría de los casos de infertilidad pueden resolverse, ya sea mediante procesos de baja complejidad como el coito programado, capacitación de semen o inseminación artificial, entre otras. A su vez, existen técnicas de alta complejidad, entre las que destaca la fecundación in vitro. No obstante, incluso los tratamientos de reproducción asistida pueden fallar debido a la mala calidad de los óvulos.

“Aunque la mayoría de las pacientes que realizan un procedimiento de reproducción asistida logran embarazarse en un primer intento, existen quienes requieren someterse al procedimiento de Fecundación In Vitro en más ocasiones, debido a que la calidad de los óvulos no permite el desarrollo del embrión”, explicó Israel Maldonado Rosas, Biólogo de la Reproducción Humana, especialista en embriología reproductiva y fundador de la clínica de fertilidad CITMER.

Term Stim TM, así como el tamaño del vientre de la mujer embarazada no predice la madurez del feto, el tamaño del folículo tampoco puede predecir la madurez del interior del óvulo. Por lo tanto, en lugar del tamaño, Term Stim TM se enfoca en el tiempo, asegurando que al igual que en el embarazo a término, existe un término para la maduración del óvulo.

De esta manera, el enfoque de Term Stim TM extiende el tiempo de crecimiento de un folículo, permitiendo que un óvulo dentro del folículo alcance la madurez a término, acumulando más fuerza antes de ser fertilizado y logrando así que el médico use los mismos medicamentos que en la FIV convencional, pero ajustando su cantidad cuidadosamente para ralentizar el crecimiento del folículo a un ritmo más natural.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadores del CNIO descubren cómo predecir eficacia de fármaco contra cáncer de mama

Pfizer prevé obtener 14 mil mde en 2023 por su vacuna de ARNm

Agencias. La farmacéutica estadounidense Pfizer informó que espera que sus ventas derivadas de su cartera de vacunas de ARNm oscilen entre 10 mil mdd y 15 mil mdd en 2030.

Además, la compañía ya pronosticó que sus ingresos superarían en 2022, por primera vez en su historia, 100 mil mdd, más del doble de antes de la pandemia, gracias a la demanda de la vacuna contra el Covid-19 que ha desarrollado junto a la biotecnológica alemana BioNTech y de Paxlovid, su antiviral oral.

Además, Pfizer, al igual que otras farmacéuticas desarrolladoras de vacunas contra el Covid-19, espera ver como las ventas relacionadas con este virus caerán en los próximos años. Los analistas prevén que la facturación por la vacuna del coronavirus caiga progresivamente a partir de 2023, hasta 6,700 mdd en 2027, según la consultora Refinitiv.

En paralelo, recientemente Pfizer anunció que destinará más de 2,500 mdd a sus plantas de producción europeas ubicadas en Bélgica e Irlanda, donde empezará a producir nuevos fármacos que sustituyan los beneficios obtenidos por la vacuna del Covid-19 y las patentes expiradas. En concreto, invertirá 1,200 mde en la expansión de su planta en Puurs (Bélgica), además de invertir 1,200 mdd más en su fábrica de Dublín.

Los trabajos de expansión en Irlanda empezarán en 2024 y no finalizarán hasta 2027. Una vez terminados, supondrán la creación de hasta 500 puestos de trabajo y duplicarán la producción, según un comunicado emitido por la compañía. En el próximo año y medio, Pfizer espera introducir hasta 19 nuevos medicamentos, entre los que se encuentran tratamientos para la colitis ulcerosa y migrañas, así como vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS). En su mercado local, Pfizer ya ha anunciado expansiones en su fábrica de Kalamazoo, Michigan, Rocky Mount, North Carolina y Kansas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva tecnología revoluciona reproducción asistida en México

OMS actualiza uso de emergencia para vacuna contra Covid-19 de Novavax

Comunicado. Novavax, empresa de biotecnología dedicada a desarrollar y comercializar vacunas de próxima generación para enfermedades infecciosas graves, anunció que la OMS emitió una Lista de uso de emergencia (EUL) actualizada para su vacuna contra Covid-19 Nuvaxovid (NVX-CoV2373) para la inmunización activa para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV -2) como serie primaria de dos dosis en adolescentes de 12 a 17 años y como refuerzo en adultos de 18 años o más.

“LA EUL actualizada de la OMS nos permite ofrecer nuestra vacuna basada en proteínas como una serie primaria para adolescentes y como refuerzo para adultos en todo el mundo. Los países miembros de la OMS ahora tienen una opción de vacuna para estas indicaciones desarrollada utilizando un enfoque innovador de la tecnología tradicional que también se puede almacenar en refrigeración estándar, lo que facilita su transporte”, dijo Stanley C. Erck, presidente y director ejecutivo de Novavax.

La EUL actualizado para Nuvaxovid como serie primaria en adolescentes de 12 a 17 años se basó en datos de la expansión pediátrica en curso del ensayo de fase 3 PREVENT-19 de 2232 adolescentes de 12 a 17 años en 75 sitios en Estados Unidos, para evaluar su seguridad y eficacia. En la expansión pediátrica, logró su criterio principal de valoración de eficacia y demostró una eficacia clínica general del 80% en un momento en que la variante Delta era la cepa de SARS-CoV-2 predominante en circulación en dicho país.

Por su parte, la EUL actualizado para Nuvaxovid como refuerzo en adultos mayores de 18 años está respaldado por datos del ensayo de fase 2 de Novavax realizado en Australia, de un ensayo de fase 2 separado realizado en Sudáfrica y del Reino Unido, ensayo COV-BOOST. Como parte de los ensayos de fase 2 de Novavax, se administró una dosis única de refuerzo de Nuvaxovid a participantes adultos sanos aproximadamente seis meses después de su serie de vacunación primaria de dos dosis de la vacuna. La tercera dosis produjo un aumento de las respuestas inmunitarias comparables o superiores a los niveles asociados con la protección en los ensayos clínicos de fase 3.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer prevé obtener 14 mil mde en 2023 por su vacuna de ARNm

Clovis Oncology se declara oficialmente en bancarrota

Cargar más

Noticias