Comunicado. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un convenio marco de colaboración que busca fortalecer la soberanía científica y tecnológica de México país en materia de salud, para el beneficio de la población nacional.

El acuerdo contempla acciones interinstitucionales orientadas al cumplimiento de tres objetivos prioritarios, en donde se establece que el Conacyt seguirá apoyando proyectos de investigación básica y clínica que favorezcan el entendimiento y atención de las enfermedades con mayor prevalencia en México, como son las crónico-degenerativas o cardiovasculares.

También se impulsará el desarrollo de vacunas, fármacos, biofármacos y dispositivos médicos de fabricación nacional. Asimismo, el Conacyt coadyuvará en la transferencia y escalamiento tecnológicos de los dispositivos médicos que se desarrollen en los centros de investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social. El acto protocolario fue encabezado por los titulares de ambas instituciones, María Elena Álvarez-Buylla Roces y Zoé Robledo.

Álvarez-Buylla celebró la firma del convenio y afirmó que la colaboración con el IMSS constituye un paso trascendental y significativo para dar respuesta a una demanda histórica, el cual redundará en beneficio de la salud de las y los mexicanos y coadyuvará en la soberanía científica y tecnológica de México. Precisó que, bajo la coordinación del Conacyt, se apoyará el desarrollo y uso de insumos tecnológicos y de innovación, creados y fabricados en México, para su utilización en los servicios de atención médica que ofrece el IMSS a sus derechohabientes y para todas las personas que no tienen acceso a los servicios de salud, enfatizando un enfoque preventivo de las enfermedades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¡Último día de EXPO FARMA 2022!

Cofepris autoriza tratamiento de Novartis para forma recurrente de esclerosis múltiple

 

Comunicado. No te pierdas hoy viernes 29 de abril, el último de día de EXPO FARMA 2022, en el World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México (CDMX).

Como asistente, tendrás la oportunidad de estar en contacto directo con más de 8,000 profesionales de la industria farmacéutica, química, cosmética, farmacia hospitalaria, farmoquímicos, dispositivos médicos y análisis clínicos.

El evento cuenta con la participación de expositores y asistentes, tanto nacionales como internacionales, de la industria de procesamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos, complementos nutricionales y, en general, para las áreas del cuidado de la salud y alimentarias.

Algunas de las compañías que estarán presentes: Analytical Team & Technology, Canitec, Cytnis, Equipnet, Esensa, Grupo Sinotek, OHAUS, Pharma Insumos, QbD, Quantum Analytical, Sartorius y SIIFSA (Sistemas Integrales & Ingeniería Farmacéutica), entre otros.

Registro: Expofarma 2022

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza tratamiento de Novartis para forma recurrente de esclerosis múltiple

Eli Lilly expande su uso de energía solar a nivel global

 

Comunicado. Johnson & Johnson MedTech y el Instituto Johnson & Johnson, informaron que aperturaron el primer Innovation Room en México, un espacio que aloja la última tecnología en dispositivos médicos y simuladores para ofrecer capacitación en procedimientos quirúrgicos a médicos, cirujanos y otros profesionales de la salud en México.

La iniciativa que forma parte de la visión global y el compromiso de Johnson & Johnson de elevar el estándar en atención médica y tocar más vidas, permitirá desarrollar y mejorar los procedimientos quirúrgicos e intervenciones de los profesionales de la salud, para hacerlos: menos invasivos, más seguros y predecibles, y con mejores resultados bajo un ambiente controlado.

“Para Johnson & Johnson MedTech los residentes, médicos y estudiantes de la industria sanitaria son parte fundamental para potencializar el sistema de salud, por ello, buscamos fortalecer su formación con iniciativas como el Innovation Room. Estamos seguros de que, al tener profesionales de la salud capacitados a través de la innovación, se puede crear una atención médica inteligente que mejore la calidad de vida de los pacientes y eleve los indicadores de salud”, explicó Andrés Gravenhorst, director general de Johnson & Johnson MedTech México.

Este espacio fungirá como una nueva herramienta que amplía las opciones de educación continua con tecnología de punta como la realidad aumentada y la simulación en especialidades como: cáncer de colon, ortopedia, electrofisiología y cirugía plástica incursionando en escenarios retadores, controlados y propicios para un mejor aprendizaje.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Identifican en México brecha de género por enfermedades no transmisibles

MSD reporta sólido crecimiento en primer trimestre

 

Agencias. Diversos especialistas reunidos en la Semana de la Innovación 2022, evento organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de la Investigación Farmacéutica (AMIIF), dieron a conocer que, en México, los padecimientos y las dificultades generados por las enfermedades no transmisibles (ENT) mantienen una brecha de género importante, donde las mujeres no cuentan con la misma respuesta ni visibilidad que los hombres.

El evento contó con un espacio en donde se expusieron los “Impactos económicos y de salud de las ENT en mujeres mexicanas”, en donde los participantes advirtieron la importancia de atender este problema de género por la poca difusión y visibilidad sobre el tema, así como para generar condiciones y políticas que atiendan la problemática.

Las ENT consideradas por el estudio, a cargo de los investigadores Edson Serván y Emmanuel Orozco, ambos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), parten de una perspectiva de género. Dichos padecimientos incluyen: diabetes tipo 2, neoplastias y cáncer, de mama y cervicouterino en mujeres, y de próstata y pulmón en hombres, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardiovasculares crónicas y renales.

Los especialistas informaron que la forma en que mujeres viven estas enfermedades ha recibido poca atención, y la disparidad de género se presenta tanto en la percepción pública como en las campañas de salud.

Con base en información del INSP, pese a que el cáncer de mama es la principal causa de muerte de mujeres en México, la cobertura a nivel nacional para la realización de mastografías fue de 20% en 2021.

Por su parte, Orozco comentó que las ENT vinculadas al género no son visibles en las agendas sobre salud en el país. Cuando las instituciones hablan sobre padecimientos no transmisibles, suelen hacerlo por medio de estudios científicos y organismos internacionales, por lo cual se carece de campañas y visibilidad de alto impacto.

Los resultados de la conferencia organizada por el INSP y la AMIIF indicaron que existe escasa evidencia del impacto de las ENT según el género. De 5,265 resultados en las bibliotecas más grandes de publicación científica, únicamente 7% de los artículos arrojaron coincidencias relevantes para el tema.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD reporta sólido crecimiento en primer trimestre

FDA aprueba a Direct Biologics realizar ensayo sobre síndrome de dificultad respiratoria aguda

 

Cargar más

Noticias