Comunicado. La farmacéutica alemana Merck anunció a Vanessa Vértiz como nueva gerente general para la división de negocio de Healthcare en Centroamérica y Caribe, con el objetivo de hacer una diferencia positiva en la salud y calidad de vida de millones de personas, mantener el crecimiento sostenible del negocio, así como asegurar lanzamientos exitosos en la región.

En Centroamérica, la compañía tiene 51 años de historia en favor del progreso humano, siempre en una constante reinvención para satisfacer las necesidades de los pacientes, los clientes y la sociedad en general, con estrategias sostenibles para reducir el impacto en el planeta.

A través de su más reciente asignación directiva, Merck busca visibilizar el liderazgo femenino y promover que más mujeres alcancen sus metas y se desarrollen en el campo de la ciencia y tecnología, potenciando la equidad de género en los puestos de alta dirección, siendo Vértiz la primera mujer en obtener dicho nombramiento en Centroamérica.

La llegada de su nueva líder contribuye al posicionamiento y desarrollo de los objetivos de la compañía, entre los cuales se encuentran el crecimiento rentable de las distintas líneas de negocio por medio del lanzamiento de terapias inmuno-oncológicas innovadoras en la región y la distribución y comercialización de productos para atender enfermedades que tienen gran impacto en la salud pública como patologías cardiovasculares, diabetes o hipotiroidismo, mismas que aquejan principalmente a la población en edad productiva, convirtiéndose en un problema para los países y sistemas de salud de América Central y el Caribe.

La nueva gerente general cuenta con más de 21 años de experiencia en el sector farmacéutico y estará al frente de la compañía desde su sede en Panamá, donde recientemente expandieron sus operaciones. Igualmente, encabezará un equipo conformado por más de 200 colaboradores a lo largo de 16 países que comprenden la región de Centroamérica y Caribe.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMIIF reúne a expertos en salud durante la Semana de la Innovación 2022

FDA anuncia retiro voluntario de Pfizer de su tratamiento para la presión arterial

 

Comunicado. Con el objetivo de destacar el papel crucial de la innovación en el avance médico y sus aportaciones a la sociedad, del 26 al 28 de abril, líderes y representantes de del sector, así como autoridades de salud y destacados profesionales médicos, se reunirán en la Semana de la Innovación 2022. La Transformación del sector salud: Aportaciones de la Industria Farmacéutica, organizada por séptimo año por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

A lo largo de tres días y a través de mesas de diálogo se expondrán temas como: enfermedades no transmisibles (ENT) y género, en donde se mostrarán los hallazgos que los estudios con perspectiva de género sobre ENT han arrojado en otras latitudes. Después se presentará el proyecto de investigación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en colaboración con el George Institute de Australia, el cual fue auspiciado por la AMIIF, sobre el Impacto Económico y en Salud de la Atención de las Enfermedades no Transmisibles en Mujeres en México.

Entre otros temas de interés y actualidad que tienen impacto en la industria farmacéutica, en la Semana de la Innovación 2022 de la AMIIF especialistas hablarán de la salud mental en tiempos de pandemia; las eficiencias e innovación alrededor del cáncer; una visión integral en la redefinición de la salud; nuevas tendencias y casos de éxito en el impulso a la investigación clínica, donde se destacarán los nuevos modelos y herramientas de investigación clínica en la industria biofarmacéutica y se compartirán casos de éxito en el ámbito sanitario-regulatorio.

También se hablará de propiedad intelectual donde especialistas en la materia pondrán sobre la mesa la importancia de la propiedad intelectual para generar el ambiente que permita innovar en salud y mejorar el bienestar de las personas. Con la implementación del T-MEC se lograría establecer estas condiciones en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA anuncia retiro voluntario de Pfizer de su tratamiento para la presión arterial

Estudio señala que sistema de salud mexicano aún no se recupera de las consecuencias de la pandemia

 

Comunicado. La FDA indicó que Pfizer está retirando voluntariamente cinco lotes de tabletas de Accupril (Quinapril HCl) distribuidas por Pfizer al nivel del paciente (consumidor/usuario) debido a la presencia de una nitrosamina, Nnitroso-quinapril, observada en pruebas recientes por encima de la Ingesta diaria aceptable (nivel IDA).

Las nitrosaminas son comunes en el agua y los alimentos, incluidas las carnes curadas y a la parrilla, los productos lácteos y las verduras. Todo el mundo está expuesto a algún nivel de nitrosaminas. Estas impurezas pueden aumentar el riesgo de cáncer si las personas se exponen a ellas por encima de los niveles aceptables durante largos períodos de tiempo.

Accupril está indicado para el tratamiento de la hipertensión, para bajar la presión arterial. también para tratar la insuficiencia cardiaca como terapia complementaria cuando se agrega a la terapia convencional que incluye diuréticos y/o digitálicos.

El medicamento tiene un perfil de seguridad que se ha establecido durante 30 años. Hasta la fecha, Pfizer no tiene conocimiento de informes de eventos adversos que se hayan evaluado como relacionados con este retiro, y cree que el perfil de beneficio/riesgo de los productos sigue siendo positivo según los datos disponibles actualmente. Aunque la ingestión a largo plazo de Nnitroso-quinapril puede estar asociada con un aumento potencial del riesgo de cáncer en humanos, no existe un riesgo inmediato para los pacientes que toman este medicamento. Los pacientes que actualmente toman los productos deben consultar con su médico o proveedor de atención médica acerca de las opciones de tratamiento alternativas para ellos. Los números de lote son: DR9639, DX8682, DG1188, DX6031 y CK6260.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudio señala que sistema de salud mexicano aún no se recupera de las consecuencias de la pandemia

Novartis incrementa su beneficio en 23% en primer trimestre

 

Comunicado. A dos años de la pandemia de Covid-19, los mexicanos reconocen que la crisis sanitaria impactó de forma notable el sistema de salud público mexicano y, en general, la población se divide al evaluar la gestión de la Secretaría de Salud durante la pandemia: 32% considera que fue buena, para 31% mala y para 37% regular, de acuerdo con los resultados de la encuesta “La encrucijada del sistema de salud en México” realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México.

Respecto al papel de funcionarios, los mejor evaluados son los médicos y enfermeros que atienden a los pacientes en los hospitales, pues 85% se encuentra satisfecho con su labor (48% muy satisfecho, 37% algo satisfecho); mientras que 61% se dice satisfecho con la actuación de los funcionarios que laboran en los hospitales. En contraparte, 51% dice sentirse insatisfecho con la labor de los funcionarios de la Secretaría de Salud y 54% con la labor del presidente frente a la pandemia.

El desempeño del personal médico está bien evaluado y reconocido en este periodo pandémico, pero en contraparte, 48% considera que el trato de la sociedad hacia el personal médico ha sido malo y 41% estima que su trabajo no ha sido suficientemente valorado. Adicionalmente, 66% piensa que lo salarios que se les pagan no son justos.

El impacto del Covid-19 no sólo se vio reflejado en el personal médico, 53% piensa que uno de los servicios con mayor afectación dentro del sistema de salud público fueron los hospitales que cancelaron su servicio para la atención de otros padecimientos a fin de tratar exclusivamente el Covid-19. Los pacientes que dejaron de recibir tratamiento (47%) y el abasto de medicamentos (33%), se suman a los servicios que sufrieron mayor afectación desde el punto de vista de los encuestados. En términos generales, 52% señala que el sistema de salud se vio afectado como consecuencia de la pandemia y no ha podido salir adelante, mientras que para 45% se vio afectado, pero ha podido salir adelante (el porcentaje restante no sabe o no contestó).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis incrementa su beneficio en 23% en primer trimestre

Universidad de Tokio y Astellas continúan asociación estratégica para crear nuevos medicamentos

 

Cargar más

Noticias