Comunicado. Especialistas del Comité Mexicano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (MEXCTRIMS) informaron que México aún presenta un grave rezago por falta de conocimiento y sobre todo acceso a tratamiento para la esclerosis múltiple (EM), enfermedad desmielinizante que afecta al sistema nervioso central (SNC) y que actualmente afecta la calidad de vida de 20 a 30 mil mexicanos.

Gloria Llamosa García Velázquez, secretaria y vicepresidenta de MEXCTRIMS, expuso: “Durante mucho tiempo prevaleció la creencia de que en México existía una muy baja incidencia de esclerosis múltiple, pero gracias a diversos factores como el incremento de neurólogos calificados, la implementación de mejores criterios de diagnóstico y la mejora en el acceso a tecnologías de detección, logramos hacer más visible y tener mayor claridad del panorama de la enfermedad en el país”.

Y agregó que el diagnóstico es un proceso complejo y debe ser corroborado por el neurólogo y entre más pronto mejor, pues 85% de los pacientes tendrán una forma remitente recurrente con brotes de la enfermedad seguidos de mejoría, y nuevamente otro brote y remisión, pero con el tiempo un gran porcentaje de ellos tendrá progresión de la discapacidad, aún sin brotes, por ello la importancia de acudir tempranamente con el especialista, para un diagnóstico y tratamiento oportunos y limitar su progresión.

A la mayoría de las personas se les diagnostica esclerosis múltiple entre los 20 y 40 años y es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Esta una enfermedad autoinmune porque nuestras propias defensas confunden la cobertura de mielina y provocan daños en la transmisión de los impulsos eléctricos de manera correcta.

“Debemos considerar que la esclerosis múltiple es más frecuente en las mujeres y casi siempre inicia en la juventud; además, impacta durante la edad más productiva en todos los sentidos por lo que sin un diagnóstico y tratamiento oportunos, puede afectar de manera grave a la calidad de vida del paciente, su entorno familiar, profesional y de no tratarse, incrementa la discapacidad, por ello la importancia de mejorar el acceso”, expuso Llamosa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Asinfarma y Tecnofar inician proyecto en Colombia para optimizar procesos de fabricación de productos estériles

CanSino cambia su imagen de marca

 

Agencias. Asinfarma y Tecnofar, compañía del grupo empresarial colombiano Tecnoquímicas, dieron a conocer que iniciaron un proyecto para optimizar los procesos de fabricación de productos estériles.

Tecnoquímicas, compañía con más de 87 años de historia, es la primera empresa colombiana del mercado farmacéutico en su país y una de las más importantes en el sector de consumo masivo. Sus marcas son reconocidas en los diversos mercados en los que participa: cuidado de la salud, cuidado del bebé, aseo personal y del hogar, adhesivos industriales y comerciales, agropecuarios y veterinarios.

En el ámbito internacional, la compañía colombiana cuenta con operación propia en Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Exporta a cerca de veinte países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Por su parte, Tecnofar, una de las once sedes productivas de Tecnoquímicas (ocho en Colombia y tres en El Salvador), se especializa en el desarrollo y producción de productos farmacéuticos y es una de las plantas más modernas de Sudamérica para la manufactura de productos estériles.

Justamente, el proyecto que se encuentra en desarrollo desde enero de este año tiene como objetivo principal la optimización de los procesos de fabricación de productos estériles y forma parte de los esfuerzos permanentes del grupo empresarial colombiano para mantenerse a la vanguardia en tecnologías y procesos, para lo cual trabaja en alianza con empresas de reconocido prestigio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CanSino cambia su imagen de marca

GSK registra fuerte crecimiento en ventas en primer trimestre

 

Agencias. La farmacéutica suiza Novartis indicó que incrementó su beneficio en 23% en el primer trimestre de 2022, hasta alcanzar 2,219 mdd.

La compañía agregó que, entre enero y marzo, sus ventas se han incrementado un 1%, hasta 12,531 mdd. Vas Narasimhan, consejero delegado de Novartis, explicó que “la empresa se ha impulsado por las marcas clave de crecimiento en el mercado, como son Cosentyx, Entresto, Zolgensma y Kisqali”.

El área de medicamentos innovadores incrementó su facturación un 1%, hasta 10,176 mdd. Por su parte, la filial de Novartis Sandoz, ha aumentado sus ventas un 2%, hasta alcanzar 2,355 mdd.

En 2021, el laboratorio suizo multiplicó por tres su beneficio neto en comparación con 2020, hasta 24,018 mdd. Este incremento del beneficio estuvo impulsado por las cuentas del último trimestre de 2021. Entre octubre y diciembre, el beneficio se multiplicó por ocho, hasta 16,306 mdd. Esto se debió a que, durante este periodo, Novartis se benefició de la ganancia por desinversión en Roche, ya que la farmacéutica era accionista de esta empresa desde mayo de 2001.

Por su parte, la facturación de 2021 se situó en 51,626 mdd, lo que supone un incremento del 6% respecto al año anterior, cuando las ventas alcanzaron 48,659 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Universidad de Tokio y Astellas continúan asociación estratégica para crear nuevos medicamentos

Merck nombra nueva gerente general para Centroamérica y el Caribe

 

Comunicado. La Universidad de Tokio y Astellas Pharma informaron que ingresaron a la segunda fase de su colaboración para la creación conjunta de nuevos medicamentos y soluciones médicas innovadoras, denominada Programa de Aceleración de la Alianza Astellas (AAAP).

En su primera fase, de septiembre de 2020 a marzo de 2022, AAAP estableció una base para su relación de colaboración en el Instituto de Investigación y Educación en Ciencias de la Vida de la universidad y el Centro de Innovación de la Universidad de Tokio. Durante este período, los investigadores médicos y farmacéuticos de las dos organizaciones universitarias y los investigadores de descubrimiento de fármacos de Astellas fomentaron un entorno de debate abierto y, como resultado, se identificaron y lanzaron con éxito varios proyectos de investigación nuevos.

En la segunda fase, la Universidad de Tokio ampliará su participación en la asociación para incluir a todas sus instituciones. Además, se asignará a la universidad a un gerente de proyecto exclusivo de la AAAP recientemente designado para facilitar la colaboración. Estas iniciativas adicionales permitirán a los socios estratégicos construir nuevos proyectos de investigación, al combinar la investigación científica de vanguardia de la Universidad de Tokio con el conocimiento de descubrimiento de fármacos de Astellas.

“Alentados por nuestra estrecha colaboración durante la primera fase, estamos encantados de comenzar la segunda fase que abarca la amplitud de la investigación en la Universidad de Tokio. Esperamos que el conocimiento integral de las ciencias de la vida de la universidad conduzca aún más a proyectos innovadores de descubrimiento de fármacos”, dijo Hidenori Ichijo, miembro de la Junta Directiva de la AAAP.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck nombra nueva gerente general para Centroamérica y el Caribe

AMIIF reúne a expertos en salud durante la Semana de la Innovación 2022

 

Cargar más

Noticias