Comunicado. Docentes y alumnos del Tec de Monterrey, campus Sante Fe y Ciudad de México, dieron a conocer que formaron parte del proyecto “Cultura Somos Todos: Arteterapia para enfermedades neurodegenerativas”, una iniciativa del profesor visitante Jorge Sastre, que explora los beneficios de la estimulación cognitiva en el tratamiento de padecimientos propios del sistema nervioso.

El catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y líder de este estudio trajo a México esta línea de investigación que comenzó en España, con el fin de recabar nueva información sobre el impacto que experimentan las personas con algún tipo de enfermedad neurodegenerativa ante el estímulo de actividades recreativas.

Utilizando como base la plataforma Soundcool, sistema gratuito que le permite a cualquier usuario crear proyectos sonoros, musicales y audiovisuales desde tabletas, celulares y otros dispositivos digitales ya sea de forma individual o colaborativa.

En ese sentido, Mauro Herrera, profesor de la Escuela de Humanidades y Educación de campus Santa Fe, de la mano de alumnos de la clase de sistemas de audio digital para web y dispositivos móviles, prepararon previamente material audiovisual para que pacientes de la organización Alzheimer México I.A.P. a través de la aplicación Soundcool pudieran editarlo en tiempo real.

Al mismo tiempo que experimentaban presentaciones de alumnos del Grupo de Canto y de Danza Árabe del campus Ciudad de México, así como del Grupo de Negocios de la Música del campus Santa Fe.

“Por medio de esta actividad, buscamos demostrar que al incentivar la colaboración de tareas entre pacientes tiene un impacto beneficioso en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas al retardar sus secuelas, ya que los motiva y fomenta el uso de su creatividad y todo esto hace que se conecten a su realidad”, profundizó Sastre.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumentan ventas de fármacos para enfermedades respiratorias en México

Consideran a la resonancia magnética una opción para detección temprana de enfermedades crónicas

 

Agencias. Con base en cifras del Inegi, en México, entre enero y septiembre de 2022 las ventas de fármacos para el sistema respiratorio incrementaron 57.8% anual, y 1.9% por encima del mismo periodo de 2019.

Al respecto, Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), indicó que “a partir del inicio de los fríos y las lluvias intermitentes se empezaron a disparar las gripes normales y la influenza, los antigripales normales se ha disparado la venta, es normal, pero tomando en cuenta los años previos a pandemias, la recomendación de los años pasados era la prueba Covid-19 y la visita al médico”.

La alta venta de estos fármacos deriva de la mayor presencia de resfriados, gripes, faringitis, Covid-19, bronquitis y neumonía, que son las enfermedades más comunes en la temporada invernal, además de que los ciudadanos prácticamente ya dejaron de usar el cubrebocas en espacios públicos y abiertos, como se ha visto en conciertos, oficinas, transporte público y hasta en escuelas.

Aunado a lo anterior, Marcos Pascual, director comercial de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), expresó: “Hay una demanda importante de entrada de todo lo que son multivitamínicos, complejo B, sueros rehidratantes, descongestionantes, lubricantes nasales, antihistamínico, jarabes para la tos”, compartió

Cabe mencionar que, recientemente, la OPS alertó la semana pasada que México se enfrenta a una ‘triple amenaza’ de enfermedades respiratorias con el aumento de casos de Covid-19, gripe y el virus respiratorio sincitial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consideran a la resonancia magnética una opción para detección temprana de enfermedades crónicas

Cofepris, FEUM y USP firman convenio de colaboración para asegurar calidad de medicamentos

 

Comunicado. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) reportó que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son responsables del 71% de los fallecimientos que se producen en el mundo, por lo cual el Hospital Azura Satélite inauguró una innovadora sala de resonancia magnética e imagenología que atenderá a 11,400 pacientes al año para trabajar en la detección temprano de dichos padecimientos.

Recientemente, a raíz de la pandemia, se dejó entrever qué hay áreas de oportunidad en la inversión de aparatos médicos que ayuden a detectar diversas enfermedades de manera oportuna. Tal es el caso de las salas de resonancia magnética, las cuales ayudan a diagnosticar de manera no invasiva ENT relacionadas a problemas de corazón, cáncer de mamá, padecimientos del cerebro y órganos internos. Sumado a lo anterior, el diagnóstico oportuno evita los elevados costos de tratamiento para los pacientes y aumenta la esperanza de vida.

Motivo por el cual, en los últimos años, el Estado de México ha concentrado esfuerzos en la inversión de tecnología médica, posicionándose como un hub, experto en el área. Uno de ellos es el Hospital Azura Satélite, el cual ha invertido 1.8 mdd en la adquisición y ampliación de toda el área de imagenología y sala de resonancia magnética, lo que permitirá atender a un promedio de 11,400 pacientes al año.

Con este avance se tendrá mayor acceso a diferentes especialidades y altas especialidades para obtener un diagnóstico más certero ya que cuenta con 1.5 teslas, una configuración robusta que permite hacer rutina con mucha productividad, definición y alta precisión. Además, es amable con infantes, adultos mayores y pacientes con Parkinson ya que es abierto y cuenta con un estabilizador el cual equilibra los movimientos de las personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris, FEUM y USP firman convenio de colaboración para asegurar calidad de medicamentos

Laboratorios Richmond presenta a su nuevo CEO

 

Comunicado. Con el objetivo de atender las necesidades médicas insatisfechas en México y el mundo, el equipo de Janssen indicó que está comprometido con la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores.

Desde el enfoque de medicina de precisión, la compañía busca marcar la diferencia en la vida de los pacientes a través del reconocimiento de sus diferencias individuales, genes, entornos y estilos de vida. En el área oncológica, sus más recientes avances han abierto la posibilidad de ofrecer un mayor rango de supervivencia y calidad de vida a las personas que padecen cáncer de vejiga en etapa metastásica con una mutación específica.

Santiago Posada, director médico de Janssen México, dijo: “En nuestra compañía nos esforzamos por mejorar el proceso de los ensayos clínicos para todas las partes interesadas, desde los pacientes, los investigadores y la industria de la salud en general. Trabajamos arduamente para crear e incorporar nuevos enfoques y tecnologías, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y acelerar el desarrollo de fármacos. Un ejemplo de esto es el estudio donde examinamos a 99 pacientes con cáncer urotelial metastásico y, por el cual, dado su porcentaje general de respuesta, la FDA nos otorgó la designación de Terapia Innovadora de Tratamiento”.

El cáncer de vejiga ocupa el noveno lugar en todo mundo en cuanto al número de diagnósticos oncológicos. En México, el carcinoma urotelial representa el 90% de los 9,587 casos reportados de cáncer de vejiga, lo cual lo convierte en el subtipo más común.

Para finalizar, Posada informó: “Estamos convencidos de que es posible cambiar la forma en que se trata el cáncer de vejiga. Con nuestras innovaciones científicas, estamos desarrollando nuevas modalidades de tratamiento para mejorar las soluciones actuales y crear terapias prometedoras para el futuro. Creemos que la medicina de precisión fortalece nuestra estrategia terapéutica para seguir transformando la forma de tratar esta enfermedad de manera integral. Este enfoque abre un horizonte de posibilidades para mejorar la vida de las personas, quienes son el centro de nuestra labor”.

 

Cargar más

Noticias