Comunicado. La farmacéutica realizó su 2ª Cumbre Ferrer Lata, en Panamá, con la participación de más de 350 médicos especialistas del país sede Panamá, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, México, Costa Rica y Argentina, en donde se abordaron los principales desafíos que existen en el campo de la salud en la región.

En el evento, Ferrer dio a conocer sus últimos avances en cardiología, enfermedades pulmonares vasculares e intersticiales, neurología y gastroenterología. Los asistentes presenciaron ponencias de actualización científica en torno a estas cuatro áreas terapéuticas, entre las que destacó la presentación de los resultados del Estudio SECURE -recientemente publicados en The New England Journal of Medicine (NEJM)- por José María Castellano, director científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales y primer autor de la publicación.

El cardiólogo explicó todos los detalles de cómo la polipíldora, desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Ferrer, es eficaz en la prevención de eventos cardiovasculares tras un ataque al corazón, disminuyendo la mortalidad por causas cardiovasculares en un 33%. E indicó: “Los resultados del SECURE revelan, por primera vez, que la polipíldora que contiene aspirina, atorvastatina y ramipril logra reducciones clínicamente relevantes en los eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio”.

Por su parte, David Martorell, director regional de Latam de Ferrer, destacó cómo la compañía “tiene la misión de aportar valor significativo y diferencial a las personas que sufren dolencias graves, por eso mismo se ha definido una cartera de productos innovadores capaces de transformar la vida de los pacientes, tratando frecuentemente patologías carentes de tratamientos apropiados o autorizados”. Además, hizo hincapié en cómo “Ferrer prevé reforzar su presencia en Latinoamérica a través de sus filiales en el continente y de próximos lanzamientos clave, tanto en el entorno hospitalario como en las áreas terapéuticas foco”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argentina aprueba tratamiento de Bristol-Myers Squibb para cáncer de pulmón

Roche informa beneficios de su tratamiento para esclerosis múltiple

 

Agencias. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) aprobó un tratamiento de inmunoterapia, en combinación con quimioterapia, de Bristol-Myers Squibb que se administra a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios no metastásicos antes de realizarse una cirugía.

Esta nueva alternativa, única en el país, demostró que la combinación de ambas terapias redujo el riesgo de recurrencia de la enfermedad, progresión o muerte en un 37%, y mejoró significativamente las respuestas patológicas completas, ambos objetivos principales, en comparación con la quimioterapia sola.

“La primera inmunoterapia llegó a Argentina en 2011. Desde entonces, el avance de la investigación clínica ha permitido traer este abordaje terapéutico a estadios más tempranos en distintos tumores, ofreciendo nuevas alternativas de tratamientos a esta comunicad de pacientes”, comentó la compañía farmacéutica.

Cabe mencionar que Argentina es el tercer país en el mundo en recibir la aprobación de esta terapia que se basa en un ensayo clínico donde se evaluó inmunoterapia en combinación con quimioterapia versus quimioterapia sola en 358 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) resecable.

Uno de los objetivos del tratamiento en estadios tempranos de la enfermedad es evitar o demorar la reaparición de la enfermedad, por lo que esta nueva indicación implica un gran beneficio para los pacientes que presentan este tipo de tumores.

En las últimas décadas, la inmunoterapia se ha convertido en una parte importante del tratamiento de algunos tipos de cáncer. Se están estudiando y aprobando nuevos tratamientos de inmunoterapia y se están descubriendo nuevas formas de trabajar con el sistema inmunitario a un ritmo muy rápido. Bristol-Myers Squibb es pionera en potenciar el sistema inmune en la lucha contra el cáncer: en 2011 la compañía trajo al país la primera inmunoterapia para pacientes con melanoma metastásico, el tipo de cáncer de piel más agresivo, logrando mejorar de manera significativa su sobrevida.

“Nos enorgullece la aprobación de esta nueva alternativa terapéutica que continúa demostrando nuestro compromiso, experiencia y liderazgo en desarrollar tratamientos inmuno-oncológicos que puedan mejorar la vida de los pacientes”, destacó Silvana Kurkdjian, CEO de Bristol Myers Squibb Argentina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche informa beneficios de su tratamiento para esclerosis múltiple

Amiloidosis, enfermedad compleja que se puede confundir con diabetes

 

Comunicado. Roche anunció nuevos datos de su tratamiento para la esclerosis múltiple remitente-recurrente, OCREVUS (ocrelizumab), sobre progresión de la enfermedad y costos sanitarios en pacientes en estadio inicial y seguridad a largo plazo de todos los ensayos clínicos en pacientes con EM recurrente (RMS) y EM progresiva primaria (PPMS).

“La esclerosis múltiple a menudo afecta a los jóvenes en un momento de sus vidas cuando están comenzando una carrera o planificando una familia. Estos nuevos datos muestran que el uso de OCREVUS como tratamiento de primera línea brinda beneficios clínicos y económicos sustanciales a los pacientes, lo que enfatiza aún más la eficacia que OCREVUS puede brindar con el uso continuado a largo plazo”, dijo Levi Garraway, director médico y director de Desarrollo de Productos Globales de Roche. “

Con base en los resultados, el tratamiento con OCREVUS brindó un beneficio constante durante dos años en pacientes a los que se les había diagnosticado recientemente EMRR y que no habían recibido tratamiento modificador de la enfermedad (DMT, por sus siglas en inglés) previo en un análisis intermedio del estudio abierto de Fase IIIb ENSEMBLE. Después de 96 semanas de tratamiento con OCREVUS, el 77% de los pacientes no lograron evidencia de actividad de la enfermedad (NEDA; sin recaídas, sin empeoramiento de la discapacidad o sin evidencia de actividad de la lesión en la IRM con una nueva línea base de IRM preespecificada a las 8 semanas). La mayoría de los pacientes no tuvo recaídas (93%), actividad de la lesión en la resonancia magnética (89%) ni progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas (91%).

Además, los costos también fueron más bajos después del tratamiento de primera línea con OCREVUS, incluidos los costos anuales totales sin DMT y los costos relacionados con la EM/sin DMT en comparación con los pacientes tratados con segunda línea. -línea o posterior OCREVUS. Los costos no relacionados con DMT se definieron como los costos totales de las visitas al departamento de emergencias, la atención hospitalaria, la atención ambulatoria y las recetas que no contienen DMT.

Los hallazgos del estudio sugieren que el inicio temprano de OCR, en lugar de la intensificación de los DMT de menor eficacia, puede brindar beneficios tanto para los pacientes como para el sistema de atención médica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

https://enfarma.lat/index.php/noticias/6299-amiloidosis-enfermedad-compleja-que-se-puede-confundir-con-diabetes

Demencia podría afectar a 78 millones de personas para 2030: OMS

 

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Amiloidosis, a conmemorarse hoy 26 de octubre, organizado por la Amyloidosis Alliance y las organizaciones de pacientes de más de 18 países en cuatro continentes, que se unen para alertar a autoridades, comunidad médica y población en general, sobre el largo camino que recorren dichos pacientes antes de llegar a un diagnóstico, el cual se retarda hasta por cuatro años en promedio.

La amiloidosis hereditaria por transtiretina (AhTTR) es una enfermedad genética producida por una proteína anormal llamada “amiloide” fabricada en el hígado. Es poco frecuente, progresiva y multisistémica, es decir, que afecta a varios órganos y sistemas del cuerpo humano, 20% de los cuales presentan polineuropatía (trastorno de los nervios periféricos) y 80% cardiomiopatía (enfermedades del músculo cardiaco).

“La AhTTR es una enfermedad compleja que comúnmente se confunde por la comunidad médica de primer nivel con otras enfermedades como diabetes. De hecho, en México, uno de cada tres pacientes consulta al menos a cinco médicos antes de saber que padece amiloidosis. Estamos conscientes de que la capacitación médica de primer y segundo nivel es la clave para reducir la brecha diagnóstica actual y nos encontramos trabajando en ello”, aseveró Adriana Briones, presidenta de la Fundación de Familias con Amiloidosis en México (FFAM).

Algunos de los síntomas más comunes de esta enfermedad van desde disfunción sexual, cambios en la imagen corporal, diarreas incontrolables, pérdida del control de esfínteres y pérdida de habilidades motoras que vuelve dependientes a los pacientes.

Las estimaciones existentes sugieren una prevalencia mundial de 50 mil individuos, con diferentes presentaciones fenotípicas de la enfermedad. En México, se estima que la prevalencia de hATTR es de 0.89 casos por cada 100 mil habitantes y los estados con más casos son Morelos, Guerrero, Ciudad de México y Guanajuato.

De forma que, la FFAM se encuentra activamente impulsando una campaña de identificación de pacientes con AhTTR en las zonas de más alto índice endémico de esta enfermedad, con el objetivo de rastrear posibles casos de pacientes en familias en las que existen o han existido casos de AhTTR y, de esta forma, acortar su curva diagnóstica y que puedan tener acceso a tratamientos que les otorguen una mejor calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Demencia podría afectar a 78 millones de personas para 2030: OMS

Sinovac y la Universidad de Antioquia firman alianza para impulsar I&D en biomedicina en Colombia

 

Cargar más

Noticias