Comunicado. Raquel Peña, vicepresidenta de República Dominicana, participó en la inauguración de la cuarta planta de fabricación de dispositivos médicos de la empresa Fresenius Kabi, ubicada en el Parque Industrial Itabo (PIISA), que creará 700 empleos y abastecerá la demanda del mercado de Estados Unidos, con tecnología de última generación.

“La inauguración es muy especial porque estos 700 nuevos empleos que se crean en esta avanzada planta de producción de Fresenius Kabi colaborarán directamente con el fortalecimiento de nuestra cadena de suministro ante la crisis derivada de la guerra en Europa”, manifestó Peña.

Y expresó que la firma es una de las principales empresas del mundo en este sector médico y que, con los más de 5,000 empleos que alcanzarían en el país, no sólo colabora con la dinamización de la economía nacional, sino que se constituye en un pilar clave en el posicionamiento internacional de nuestras zonas francas.

Por su parte, Christian Hauer, presidente de Fresenius Kabi Medtech, destacó que “la ampliación de MedTech en Haina no sólo significa que podemos aumentar la producción para ayudar a satisfacer la demanda de dispositivos médicos y continuar la expansión, sino que también contribuirá a crear nuevas fuentes de empleos en el país”.

En tanto, Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, dijo que indudablemente todos son testigos del fuerte compromiso que tiene Fresenius Kabi en el país de seguir contribuyendo con el crecimiento, el desarrollo, la investigación y la innovación productiva dentro del sector de la salud.

E indicó: “Se trata de una empresa que tiene especial importancia en el sector de zonas francas, por ser referente en la manufactura y producción de dispositivos médicos a nivel global. Han trabajado sin descanso para innovar en temas de aparatos médicos, con el fin de combatir enfermedades siendo trascendentales y formando parte importante de lo hecho en la República Dominicana”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA y EMA aceptan solicitud de tratamiento de UCB para la miastenia gravis generalizada

Biogen trabaja en actualización de los modelos de financiamiento de los medicamentos huérfanos en Europa

 

Comunicado. UCB, empresa biofarmacéutica internacional, anunció que la FDA y la EMA aceptaron la Solicitud de Nuevo Medicamento (NDA) y la Solicitud de Autorización de Comercialización (MAA) para zilucoplan, un péptido macrocíclico pequeño, inhibidor del componente 5 del complemento (C5), administrado por vía subcutánea, para el tratamiento de pacientes adultos con miastenia gravis generalizada (gMG) que son positivos en anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (AChR-Ab+), y que necesitan tratamiento adicional al de esteroides o inmunosupresores no esteroideos.

La gMG es una enfermedad autoinmune crónica e imprevisible en la que los autoanticuerpos patógenos pueden alterar la transmisión sináptica en la unión neuromuscular al dirigirse a proteínas específicas de la membrana postsináptica, esto altera la capacidad de los nervios para estimular el músculo y da lugar a una contracción más débil. Las personas que padecen MG pueden experimentar diversos síntomas, como párpados caídos, visión doble y dificultad para tragar, masticar y hablar, así como una grave debilidad de los músculos que puede provocar una debilidad de los músculos respiratorios potencialmente mortal.

En Estados Unidos se calcula que la prevalencia de la MG es de 14 a 20 por cada 100 mil personas; aproximadamente 36 mil a 60 mil casos. En Europa se calcula que la prevalencia de la MG es de 10 por cada 100 mil personas.

“Las personas con gMG experimentan una alta carga de tratamiento, además de la repercusión debilitante de su enfermedad, por lo que existe una clara necesidad de tratamientos adicionales específicos para dar apoyo a la comunidad de pacientes con gMG. Nuestro objetivo es ofrecer una solución que pueda cubrir estas necesidades y transformar vidas", afirma Charl van Zyl, vicepresidente ejecutivo de Soluciones para Neurología y director de mercado internacional/UE de UCB. "

La compañía espera recibir respuesta de las agencias reguladoras durante el cuarto trimestre del próximo año 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biogen trabaja en actualización de los modelos de financiamiento de los medicamentos huérfanos en Europa

Disminuye tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en México en las últimas décadas 

 

Agencias. Se estima que en la Unión Europea (UE) hay más de 6,000 enfermedades raras y 36 millones de personas de la región viven con una de estas patologías.

Además, sólo el 5% de las más las enfermedades raras identificadas en Europa tienen tratamiento. Sin embargo, en el caso de las que tienen tratamiento, puede ser difícil para el paciente obtener el diagnóstico correcto, acceder a los especialistas y obtener el mejor tratamiento de su clase.

Al respecto, Biogen indicó que “el acceso y la disponibilidad de los nuevos medicamentos para los pacientes, al igual que posicionar a la UE en la vanguardia en innovación es una prioridad”. Un objetivo que la compañía define como “alcanzable” es “explorar nuevos modelos de financiación” y llevar a cabo un proceso de más transparencia en la evolución de las evaluaciones de nuevos fármacos, así como “fomentar el desarrollo de la actividad innovadora e industrial de las compañías farmacéuticas en Europa”.

En este sentido, la firma señaló que la nueva Estrategia Farmacéutica Europea “puede y deber ser una palanca clave para volver a posicionar a Europa en primera línea en materia de investigación”. Además, puso sobre mesa que el objetivo clave pasa por “impulsar un acceso más rápido, más equitativo y sostenible a los tratamientos y fomentar un ecosistema de innovación a través de la colaboración público-privada. Esta es la manera en la que venimos trabajando desde hace años con las autoridades nacionales y europeas, y que nos ha ayudado a poner a disposición de los pacientes soluciones para enfermedades de impacto devastador como son la esclerosis múltiple o la atrofia muscular espinal. Y con ese mismo espíritu continuamos nuestra investigación en ELA o en alzhéimer.

Biogen indicó que acelerar los plazos para el acceso a tratamientos y potenciar desde las administraciones la financiación de este tipo de fármacos es “la principal vía para mejorar la calidad de vida de los pacientes”. En este sentido, considera que la creación de este “ecosistema” sólo es posible con “la unión de esfuerzos para crear y consolidar esta Estrategia Europea para la industria farmacéutica”.

Para alcanzar este objetivo, desde la compañía apuntan a la necesidad de llevar a cabo medidas como: el apoyo del uso eficaz de los datos sanitarios; la evaluación dinámica de la innovación; el uso de la evidencia real en la toma de decisiones y no perder de vista la importancia de que Europa mantenga un entorno competitivo en el que exista un apoyo a la innovación, así como cuál sería el impacto de una posible reducción de los incentivos para el desarrollo de medicamentos huérfanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 Disminuye tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en México en las últimas décadas

Amgen presenta nuevas investigaciones sobre enfermedades óseas e inflamatorias graves

 

Comunicado. Con base en información del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en 2020, se estimó una incidencia de más de dos millones de casos de cáncer de pulmón a nivel mundial, mientras que en México se registraron 7,811 nuevos casos de este padecimiento.

En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Pulmón, a conmemorarse hoy 17 de noviembre, la organización civil All.Can, bajo la dirección de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), dio a conocer que la tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón se redujo entre los mexicanos durante las dos últimas décadas.

En 2,000, se registraron 10 defunciones por cada 100 mil habitantes, mientras que para el año 2019 esta cifra bajó a 5.8 por cada 100 mil, es decir, pasó del 12 al 8.2% con base a los resultados del estudio nacional “Tendencias de Mortalidad por Cáncer en México” elaborado por dicha organización.

Sin embargo, el cáncer de pulmón sigue representando la segunda causa de muerte entre hombres y la séptima entre mujeres en México, que padecen algún tipo de neoplasia maligna, por lo cual, la prevención y detección oportuna sigue siendo primordial para combatir esta enfermedad.

Ya que este padecimiento se caracteriza por tener una sintomatología silenciosa al inicio de la enfermedad, retrasando el diagnóstico. De acuerdo con el INSP, este tipo de tumor sólo se detecta en 0.6% de los casos tempranos; en etapa localmente avanzada un 24% y cerca del 65% en estadio cuatro o periodo crítico convirtiéndolo en un problema de salud pública donde el tabaquismo es su principal factor de riesgo.

“Si bien se ha registrado un avance significativo en lo que respecta a la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en nuestro país. Para reducir aún más las cifras, es indispensable proporcionar financiamiento a todos aquellos proyectos de investigación que les permita tanto a las asociaciones de pacientes, profesionales de la salud y actores privados mejorar el ecosistema de salud de los pacientes oncológicos” aseguró Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de la Funsalud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen presenta nuevas investigaciones sobre enfermedades óseas e inflamatorias graves

GSK encabeza el Índice de Acceso a Medicamentos por octava vez consecutiva

 

Cargar más

Noticias