Agencias. La farmacéutica estadounidense Clovis Oncology aprovechó una sesión de presentación de valores para comentar el posible final de la compañía en un futuro no muy lejano. “No tendremos suficiente liquidez para mantener nuestras operaciones más allá de enero de 2023”, señalaron.

Entre las razones de esta caída resaltaron la dificultad para recaudar dinero, los desafíos que han tenido que afrontar con su medicamento contra el cáncer Rubraca y el análisis de la FDA sobre toda la clase de inhibidores de las enzimas PARP.

En el apartado financiero, la compañía despidió a 115 empleados en Estados Unidos con el objetivo de ahorrar costos, pero los aproximadamente 29 mdd no se realizarán por completo hasta el próximo año. Además, han perdido un pago de intereses de 1.9 mdd y se encuentran en conversaciones con Pfizer para retrasar los pagos de regalías vinculados a Rubraca.

Con la idea de revertir esta desalentadora situación, el pasado mes de septiembre la farmacéutica decidió abrir el mercado de su medicamento Rubraca para el uso como terapia de mantenimiento de primera línea para el cáncer de ovario después de una respuesta inicial a la quimioterapia. La FDA recomendó esperar a datos más maduros sobre la supervivencia de los pacientes del ensayo de fase 3 Athena-Mono.

En la actualidad, gran parte de los ingresos de Rubraca provienen de la indicación de segunda línea, y una respuesta negativa podría causar un impacto significativo en la línea superior de Clovis, advirtió la compañía. Incluso sin una restricción formal de la FDA, Rubraca ya está en declive continuo, durante el tercer trimestre, el medicamento vendió sólo 30.7 mdd, muy por debajo de los 32.1 mdd que registró en el segundo trimestre, que ya venían de una disminución desde los 34.2 mdd en los primeros tres meses de este año.

Ante este panorama, la farmacéutica estadounidense está explorando asociaciones estratégicas o acuerdos de licencia, sobre un posible acuerdo para Rubraca fuera de Estados Unidos, la venta de su candidato a radioterapia FAP-2286 o directamente declararse en bancarrota.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer establece como meta para 2030 alcanzar la neutralidad climática en sus centros de producción

 

Comunicado. José Ruales, ministro de Salud Pública de Ecuador, informó que, en los próximos días se presentará la décimo primera revisión del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB). La última actualización se realizó a finales de 2019.

Este anuncio se realizó en el marco del 15 Gabinete Sectorial de Salud presidido por el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, el pasado 08 de noviembre, en Quito.

“Es la primera vez que se va a cumplir en menos de dos años una revisión del CNMB, en las últimas ocasiones se había realizado entre 4 a 6 años”, acotó el ministro Ruales.

En la décima primera actualización del CNBM, se incluyen 30 nuevos medicamentos que permitirán ampliar los tratamientos disponibles para las principales enfermedades, incluyendo cáncer, enfermedades autoinmunes, y nuevas alternativas terapéuticas para condiciones como la hemofilia.

Tras un año y medio de análisis, se incluyeron con sus respectivas formas farmacéuticas: 14 medicamentos oncológicos e inmunomoduladores, cuatro antimicrobianos y 12 de uso general. Adicionalmente, se ampliaron las indicaciones de siete medicamentos que constaban en el CNMB anterior. También se mejora la capacidad resolutiva del Sistema Nacional de Salud con énfasis en el primer nivel de atención, al ampliar la cobertura de terapias disponibles para la población.

La actualización del CNMB permitirá la inclusión de nuevos medicamentos que ya entraron en el arsenal terapéutico mundial, y que ahora “podrán tener registro sanitario y podrán ser importados libremente para la venta en el país, lo cual estaba restringido porque no se llevaba adelante este proceso”, indicó.

A la par de la actualización del CNMB se realizó una reforma al Manual de Procedimientos de la Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos.

En el proceso de elaboración y actualización de la 11ª revisión del CNMB, la Comisión de Medicamentos e Insumos (CONAMEI) recibió 223 solicitudes, 219 para inclusión y cuatro para modificación, provenientes de la Red Pública Integral de Salud y de la Red Privada Complementaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biogen anuncia a su nuevo CEO global

¡Faltan pocos días! FarmaForum Guadalajara 2022

 

Comunicado. La compañía norteamericana Biogen anunció públicamente su decisión de ponerle fin al mandato de Michel Vounatsos, quien estuvo al frente de la empresa desde 2017, y ahora ocupará el cargo Christopher Viehbacher, quien tiene amplia experiencia internacional tanto en grandes empresas farmacéuticas como en compañías biotecnológicas.

Viehbacher asumirá su nuevo cargo como presidente, CEO global y miembro de la Junta Directiva a partir del próximo lunes 14 de noviembre.

Después de un paso de 20 años por GSK, el nuevo CEO global se desempeñó como director ejecutivo global de Sanofi durante seis años. En ese tiempo, la compañía francesa superó la pérdida de exclusividad de la mayor parte de su cartera y se centró en nuevas fuentes de crecimiento como Dupixent, que resultó de la asociación con

Regeneron, y en medicamentos raros y especializados tras la adquisición de Genzyme.

Bajo su liderazgo, Sanofi fortaleció y diversificó su canal de investigación y desarrollo y entregó un valor significativo a los accionistas, resaltó Biogen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¡Faltan pocos días! FarmaForum Guadalajara 2022

Ecuador agrega 30 nuevos medicamentos a su Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos

 

Cargar más

Noticias