Comunicado. Aunque en la década más reciente varios estudios han advertido sobre la predisposición genética de los mexicanos a desarrollar diabetes mellitus tipo 2, alrededor de 30% de los adultos que ya la padecen aún no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020.

Al respecto, Carlos Jorge Mendieta Macedo, asesor médico de Laboratorio Médico del Chopo, detalló que “debido a nuestros genes americanos, tenemos variaciones genéticas que nos predisponen tanto a obesidad abdominal como a diabetes mellitus tipo 2 por resistencia a la insulina. Este antecedente debería encaminarnos a mejores tasas de detección”.

Ejemplo de ello es la mutación del gen SLC16A11, descubierta en 2014 por la Slim Initiative in Genomic Medicine for the Americas (SIGMA) en el 30% de la población mexicana y latina. “Gracias a este tipo de investigaciones y a otros avances científicos, hoy es posible calcular el riesgo de cada individuo de forma más exacta a través de una muestra de sangre”, dijo.

Y agregó: “Con dicha muestra obtenemos un resultado numérico que se relaciona con el riesgo de diabetes en el grupo al que pertenece el paciente y, además, nos reporta los genes específicos que lo predisponen”.

De este modo, añadió, los especialistas pueden establecer recomendaciones de dieta y medicamentos personalizados para intentar retrasar o, en ciertos casos, evitar la evolución a diabetes, en especial si consideramos que, una vez documentada la resistencia a la insulina (prediabetes), “la transición a la enfermedad manifiesta puede ser de 10 años; esto dependerá de múltiples factores: edad, grado de obesidad, tipo de alimentación y de actividad física”.

Y es que da diabetes afecta a más del 15% de la población adulta (sin contar a quienes aún no han sido diagnosticados). “Y si bien la carga genética juega un rol importante en dicha estadística, hay factores capaces de catalizar la aparición de la que es una de las primeras causas de muerte en México”, afirmó.

“Tener familiares de primer grado con diabetes; sobrepeso u obesidad; resultados previos de triglicéridos y/o ácido úrico elevados; cifras de glucosa en ayuno entre 100 y 125 mg/dl; hipertensión arterial; así como antecedentes de diabetes gestacional (durante el embarazo) o diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico son aspectos de alto riesgo. En cuanto se detecta alguno, es momento de analizar nuestros genes”, precisó el experto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y Fundación IMSS impulsan educación médica en México

Seagen anuncia a su nuevo CEO

 

Comunicado. AbbVie y la Fundación IMSS unen esfuerzos a través de un convenio de colaboración para el desarrollo de programas de apoyo académico y de educación médica continua, en materia de concientización de los principales problemas de salud en México en el campo de inmunología, virología, neurociencias, oftalmología y oncología.

Dicho acuerdo, surgió en un momento de transformación del sistema de salud nacional. Hoy más que nunca, es importante sumar esfuerzos que permitan la co-creación de iniciativas para impactar positivamente a los pacientes.

En este sentido, la educación médica continua desempeña un papel fundamental, ya que actúa como un motor para la comprensión de las enfermedades y permite avanzar en su prevención y su tratamiento, así como en la rehabilitación de las personas que las padecen.

Bajo dicho contexto, AbbVie México promueve la investigación y el desarrollo, a partir de un enfoque innovador cimentado en soluciones integrales, por ello, crea alianzas e iniciativas con el fin de beneficiar a cada vez más pacientes, profesionales de la salud e instituciones.

Al respecto, Almudena Suárez, directora de Asuntos Corporativos de AbbVie México, mencionó que: “Nuestro compromiso está enfocado en la colaboración para encontrar soluciones que impacten positivamente en la atención médica, y así, seguir beneficiando a los pacientes mexicanos.”

Por otro lado, Omar Tomey, director médico de AbbVie, comentó “Nuestro compromiso es brindar a los profesionales de la salud soluciones integrales, así como programas de educación médica continua que permitan actualizarse y ayudar a elevar los estándares de atención y así, afrontar los diversos desafíos que representan las enfermedades y contribuir con el sistema de salud”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Seagen anuncia a su nuevo CEO

FDA designa terapia innovadora a tratamiento de Pfizer para mieloma múltiple en recaída o refractario

 

Comunicado. Seagen anunció que su Junta Directiva designó a David R. Epstein como director ejecutivo (CEO) y miembro de la Junta Directiva. Epstein cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria biofarmacéutica, incluidos más de 25 años en Novartis, donde construyó su unidad comercial de oncología desde su inicio hasta la segunda más grande del mundo y luego se desempeñó como director ejecutivo de Novartis Pharmaceuticals, una división de Novartis.

Recientemente, fue socio ejecutivo de Flagship Pioneering. Además, la compañía anunció que Roger Dansey, quien se desempeñó como director médico (CMO) de Seagen desde 2018 y como director ejecutivo interino desde mayo de 2022, fue nombrado presidente de Investigación y Desarrollo, y en este nuevo cargo continuará sirviendo como CMO y reportando a Epstein.

“Después de un proceso de búsqueda integral, la Junta seleccionó a Epstein para que se desempeñara como el próximo director ejecutivo de Seagen. Él comparte la creencia de Seagen de que nuestro futuro es brillante a medida que continuamos construyendo capacidades de clase mundial para desarrollar y comercializar nuevos tratamientos innovadores que mejoren la vida de los pacientes con cáncer. Su capacidad demostrada para construir y escalar un negocio de oncología global, su experiencia tanto en grandes organizaciones multifacéticas como en pequeñas empresas de biotecnología, combinadas con un profundo conocimiento de oncología, brindan la experiencia estratégica y operativa necesaria para llevar a Seagen al siguiente nivel”, dijo Felix. J. Baker, presidente de la Junta.

Y agregó: “Estamos muy agradecidos por el exitoso liderazgo y la dedicación de Dansey como director ejecutivo interino. Esperamos que pueda concentrar sus esfuerzos en fortalecer aún más nuestros primeros esfuerzos de investigación”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA designa terapia innovadora a tratamiento de Pfizer para mieloma múltiple en recaída o refractario

Cofepris emite alerta por medicamento que podría provocar meningitis séptica

 

Comunicado. Juan Omar Toledo, director médico en Merck México, dio a conocer que en 2022 se conmemoran los 100 años del descubrimiento de la metformina, uno de los medicamentos más efectivos para el tratamiento de la prediabetes y diabetes, que, incluso desde 2011 fue incluida en la lista de medicamentos esenciales de la OMS.

La diabetes es una condición que se sigue presentando en la población a nivel mundial y que aumenta cada vez más su prevalencia en diferentes grupos de edad, lo cual resulta preocupante, pues se estima que para el año 2045 alrededor de 63 millones de personas vivan con este padecimiento.

Ante esta situación, representantes de la Federación Mexicana de Diabetes destacaron que la educación a la población es fundamental para prevenir y evitar complicaciones graves derivadas de un manejo inadecuado y, en caso de vivir con ella, tener una buena calidad de vida.

“Nuestro compromiso como asociación civil es crear conciencia sobre esta condición en la población con la finalidad de que puedan detectarla a tiempo y tener un tratamiento oportuno que les permita mejorar su calidad de vida, e incluso, nuestro objetivo va más allá y pretendemos lograr que los mexicanos conozcan que la fase de Prediabetes existe y que se puede revertir”, dijo Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes.

Por su parte, Josafat Camacho, presidente médico de la federación, resaltó que la diabetes representa uno de los principales problemas de salud pública debido a la correlación que existe entre esta condición y los altos índices de sobrepeso y obesidad que hay en México.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, Rafael Violante, especialista en endocrinología destacó que en México al menos 8.6 millones de personas viven con algún tipo de diabetes, y explicó la diferencia entre condiciones como la prediabetes y la diabetes tipo 2, siendo la primera reversible con hábitos saludables y un tratamiento farmacológico adecuado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall abre nueva filial para República Checa y Eslovaquia

Grifols registra caída en sus finanzas en los primeros nueve meses de 2022

 

Cargar más

Noticias