Comunicado. Los ministros de Salud de la Región de las Américas respaldaron un conjunto de medidas para fortalecer los sistemas regulatorios en todos los Estados Miembros para garantizar que los medicamentos y las tecnologías sanitarias sean seguros, efectivos y de calidad, así como que estén adaptados a las necesidades de los sistemas nacionales de salud.

En la política para el fortalecimiento de los sistemas regulatorios nacionales de medicamentos y otras tecnologías sanitarias, aprobada por la 30a Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS se formula una serie de recomendaciones para fortalecer la gobernanza y las capacidades de los sistemas regulatorios, mejorar la integración regional y fomentar la convergencia.

“Los sistemas regulatorios son fundamentales para garantizar la disponibilidad de medicamentos de calidad y otras tecnologías de la salud, como medios de diagnóstico y equipos de protección personal, así como para promover el acceso equitativo a estos productos”, dijo James Fitzgerald, director de Sistemas y Servicios de Salud en la OPS.

Y agregó que también son cruciales para que los países puedan crear los ecosistemas necesarios para el desarrollo y la producción de medicamentos y tecnologías de salud, incluidos los esfuerzos actuales para impulsar la producción regional de vacunas en América Latina, algo fundamental para garantizar la preparación frente a una pandemia futura.

Las recomendaciones incluidas en la política tienen como finalidad ayudar a los países a fortalecer la gobernanza y la rectoría de los sistemas regulatorios; garantizar que estos sistemas sean congruentes, transparentes y se basen en las mejores prácticas; mejorar la armonización y la convergencia regulatoria; y adoptar los nuevos sistemas de evaluación basados en la herramienta de análisis comparativo mundial de la OMS.

Cabe mencionar que, a lo largo de la última década, la región ha realizado grandes mejoras en el desarrollo de la capacidad y los sistemas de fiscalización, incluida la designación de ocho autoridades regulatorias nacionales de referencia regional con las capacidades instaladas necesarias para supervisar y fiscalizar de manera eficaz la aprobación de productos farmacéuticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos del MIT investigan cápsula que podría reemplazar las inyecciones de insulina

Takeda informa suspensión de fabricación de su tratamiento para hipoparatiroidismo a finales de 2024

 

Comunicado. Una de las razones por las que es tan difícil administrar por vía oral medicamentos de proteínas grandes es que éstos no pueden atravesar la barrera mucosa que recubre el tracto digestivo, lo que significa que la insulina y la mayoría de los demás fármacos biológicos (que consisten en proteínas o ácidos nucleicos) deben inyectarse o administrarse en un hospital.

Sin embargo, una nueva cápsula desarrollada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) podría algún día reemplazar esas inyecciones. La cápsula tiene una tapa robótica que gira y hace un túnel a través de la barrera mucosa cuando llega al intestino delgado, lo que permite que los medicamentos transportados por la cápsula pasen a las células que recubren el intestino.

“Al desplazar la mucosidad, podemos maximizar la dispersión del fármaco dentro de un área local y mejorar la absorción tanto de moléculas pequeñas como de macromoléculas”, dijo Giovanni Traverso, profesor asistente de desarrollo profesional Karl van Tassel de Ingeniería Mecánica en el MIT y gastroenterólogo en el Brigham and Women's Hospital.

En un estudio que aparece en Science Robotics, los investigadores demostraron que podrían usar este enfoque para administrar insulina y vancomicina, un péptido antibiótico que actualmente debe inyectarse.

Shriya Srinivasan, investigadora afiliada del Instituto Koch para la Investigación Integral del Cáncer del MIT y miembro junior de la Society of Fellows de la Universidad de Harvard, es la autora principal del estudio e indica que la cápsula “RoboCap”, que tiene el tamaño aproximado de un multivitamínico, transporta su carga de fármaco en un pequeño depósito en un extremo y lleva las características de túnel en su cuerpo principal y superficie. La cápsula está recubierta con gelatina que se puede ajustar para disolverse a un pH específico.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda informa suspensión de fabricación de su tratamiento para hipoparatiroidismo a finales de 2024

Innovación en la atención médica, vital para Latam: Philips

 

Comunicado. Takeda anunció su decisión, tomada el pasado 03 de octubre, de suspender la fabricación de NATPAR, su tratamiento para el hipoparatiroidismo a nivel mundial a fines de 2024, debido a problemas de suministro no resueltos que son específicos del producto.

Por lo anterior, la compañía japonesa indicó que no volverá a comercializar NATPARA en Estados Unidos y dejará de fabricar NATPAR a nivel mundial.

Hasta fines de 2024, la prioridad clave de Takeda es mantener la continuidad del tratamiento para los pacientes que actualmente reciben el medicamento, sujeto al suministro disponible. Esto incluye a los inscritos en el Programa de uso especial de Estados Unidos y todos los pacientes que reciben NATPAR en Europa y otras regiones del mundo. Más allá de 2024, Takeda tiene la intención de suministrar las dosis disponibles hasta que el inventario se agote o caduque. La compañía dijo que proporcionará actualizaciones antes de la fecha de finalización de la fabricación y antes de cualquier posible interrupción del suministro.

La farmacéutica ha seguido comunicando actualizaciones sobre los desafíos de suministro persistentes relacionados con la formación de partículas de proteína que son únicos y específicos del tratamiento. En los últimos años, Takeda ha explorado numerosas formas de abordar el problema de las partículas de proteína para mejorar el suministro.

Algunos de los pasos específicos han incluido análisis de causa raíz enfocado, modelado computacional, evaluación e implementación de cambios en el proceso de fabricación e investigación y desarrollo de reformulación; sin embargo, Takeda determinó que no puede implementar una solución al problema de formación de partículas de caucho, lo que condujo al retiro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Innovación en la atención médica, vital para Latam: Philips

Menarini y SciClone firman acuerdo para comercializar tratamiento para infecciones resistentes a antimicrobianos en China

 

Cargar más

Noticias