Agencias. La compañía tecnológica Philips anunció el lanzamiento mundial de una solución de ultrasonidos portátil compacta de nueva generación. Se trata de Compact 5000 Series que tiene como principal objetivo llevar el diagnóstico asociado a los sistemas de ultrasonido al mayor número de pacientes; además, gracias a su portabilidad y versatilidad consigue no comprometer la calidad de la imagen o el rendimiento.

Los sistemas Philips EPIQ Elite y Affinity reproducen el flujo de trabajo y una interfaz de usuario de forma intuitiva, ofreciendo compatibilidad con el nuevo sistema de Philips. Este equipo de ultrasonidos está diseñado para compartir las capacidades de servicio en todas las especialidades, incluyendo cardiovascular, obstetricia y ginecología, punto de atención e imagen general, ayudando a satisfacer las necesidades de múltiples segmentos clínicos.

En cuanto a su portabilidad, la compañía informó que puede configurarse con una batería opcional que permite cerca de 2.5 horas de exploración y una capacidad de encendido un 20% más rápida para preparar el sistema al lado del paciente cuando en casos de urgencia.

“Construimos el sistema Ultrasound Compact 5000 Series para que funcione como un equipo de ultrasonido portátil altamente versátil para ser utilizado en múltiples entornos de atención y para muchos tipos diferentes de exámenes sin comprometer la calidad de la imagen, la capacidad de diagnóstico o el flujo de trabajo clínico”, señaló Jeff Cohen, director General de Ultrasonido en Philips.

Anteriormente, este tipo de imágenes estaban destinadas a sistemas más grandes que, a pesar de poder llegar a ser portátiles, estaban ubicados dentro de un departamento específico. Provocando que los pacientes tuvieran que ser trasladados de una sala del hospital al departamento apropiado, impactando negativamente en su experiencia y crear problemas logísticos que limitan el flujo de pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Journey Biosciences anuncia prueba para predecir complicaciones renales a largo plazo en personas con diabetes

Vacuna experimental contra el VIH muestra resultados alentadores en fase inicial de estudio clínico

 

Agencias. Becton Dickinson (BD) inauguró su nueva planta de dispositivos y tecnologías para la salud en Tijuana, Baja California, México, en la cual invirtió 38.6 mdd.

La firma detalló que la nueva instalación tiene de una superficie 15,775 metros cuadrados, y estará destinada a fabricar equipos para la mejora de seguridad en los medicamentos dentro de los entornos de atención médica, con lo cual generarán 500 empleos en un lapso de dos años.

“La nueva planta en Tijuana, la doceava de BD en México, es un testimonio de nuestro compromiso con México y de la sólida relación que hemos construido en las comunidades durante los últimos 65 años. Los 17 mil empleados de BD en México están enfocados en producir dispositivos médicos de alta calidad que son utilizados por proveedores de atención médica y pacientes de todo el mundo.”, dijo Julio Duclos, vicepresidente y director general de México, Caribe y Centroamérica de la empresa.

La primera fase de la instalación creará 75 puestos de trabajo, que serán responsables de la fabricación de gabinetes de dispensación automatizados que utilizan los profesionales de la salud. Los dispositivos se exportarán a países de América del Norte, Europa, África y Asia. La expansión de la empresa es parte de un plan estratégico de cuatro años en el que se invertirán 1,200 mdd para difundir su tecnología y capacidad de producción en varias regiones del mundo, incluido México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly adquiere a Akouos para desarrollar tratamientos para pérdida auditiva

Novartis se suma a enfrentar los retos de la atrofia muscular espinal en México

 

Agencias. Eli Lilly y Akouos anunciaron el acuerdo definitivo para que Lilly adquiera Akouos, compañía de medicina genética de precisión que está desarrollando una cartera de medicamentos virales adenoasociados y terapias génicas de primera clase para el tratamiento de afecciones del oído interno, incluida la pérdida auditiva neurosensorial.

“Nos honra trabajar con el equipo de Akouos quien está abriendo nuevos caminos en la ciencia del tratamiento de la pérdida auditiva. Creemos que, con los recursos, el alcance global y las crecientes capacidades de Lilly en terapia génica, podemos ayudar a Akouos a cumplir su misión de lograr que la audición saludable esté disponible para todos”, dijo Andrew C. Adams, vicepresidente senior de medicina genética y codirector del Instituto de Medicina Genética de Lilly.

Cabe mencionar que Akouos ha integrado la experiencia en otología, administración de fármacos para el oído interno y terapia génica con el objetivo de abordar las necesidades de las personas que viven con pérdida auditiva incapacitante en el mundo.

AK-OTOF, el principal producto en desarrollo de Akouos, es una terapia génica para el tratamiento de la pérdida auditiva debida a mutaciones en el gen de la otoferlina (OTOF). Los programas en desarrollo adicionales abarcan múltiples afecciones del oído interno e incluyen AK-CLRN1 para Usher tipo 3A, un trastorno autosómico recesivo caracterizado por la pérdida progresiva de la audición y la visión; GJB2 (que codifica la conexina 26) para una forma común de sordera monogénica y pérdida auditiva; y AK-antiVEGF para el tratamiento del schwannoma vestibular.

Por su parte, Emmanuel Simons, cofundador, presidente y director ejecutivo de Akouos, dijo: “Estoy orgulloso del compromiso y de la pasión de nuestro equipo, que ha posicionado a Akouos como pionera en la medicina genética del oído interno, como lo demuestra nuestro trabajo para avanzar en el desarrollo clínico de la primera terapia en investigación para una forma genética de pérdida auditiva. Unirnos a Lilly, una empresa que comparte nuestro propósito de mejorar la vida de las personas en el mundo nos ayudará a acelerar el desarrollo de una amplia cartera de medicamentos genéticos del oído interno”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis se suma a enfrentar los retos de la atrofia muscular espinal en México

Iniciativa privada y sociedad civil firman acuerdo para fortalecer integridad en sistema de salud mexicano

 

Comunicado. Para hacerles frente a los principales retos de quienes viven con atrofia muscular espinal (AME), las asociaciones de pacientes OMER, Cebras México, CurAME y ÁMAME constituyen la Alianza por la AME en colaboración con Novartis México, con el principal objetivo de visibilizar y abordar de manera efectiva los principales retos que enfrentan las personas y las familias que tienen un diagnóstico de este padecimiento.

Los principales retos para los pacientes que AME, una enfermedad hereditaria que progresivamente debilita y deteriora la capacidad muscular y deriva en la incapacidad motriz total, se encuentran en el diagnóstico y detección oportuna.

“Sumar esfuerzos es el recurso más fuerte con el que contamos para alcanzar objetivos relacionados con este tipo de enfermedades, que por su baja prevalencia no son consideradas un problema de salud”, puntualizó Jesús Navarro, presidente de la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER).

La Alianza por la AME construye su plan de trabajo y acciones coordinadas bajo tres pilares clave: la educación, el diagnóstico y el conocimiento de tratamientos innovadores. Partiendo de ahí, serán desplegadas actividades puntuales que nutran cada pilar, por ejemplo, campañas de educación a pacientes, familiares, médicos, la concientización con legisladores para impulsar la agenda de política pública, la posible creación de un Plan Nacional de Enfermedades Raras y el impulso de la campaña “¿Cuántos somos? ¿Dónde estamos?” que tiene el objetivo de identificar a las personas que viven con AME en México.

Por su parte, Viviam Ubiarco, directora médica de Novartis México, mencionó: “La necesidad de esta alianza surgió de los hallazgos detectados en una sesión de trabajo con diversos actores clave de las principales instituciones de salud en el país, asociaciones de pacientes y civiles. Lo que buscamos es identificar las áreas de oportunidad más relevantes en cuanto al acceso, reembolso, concientización y acciones de política pública en el país para el beneficio de los pacientes con una enfermedad rara como la AME, por lo que estaremos desarrollando un documento con estos hallazgos para facilitar la conversación con tomadores de decisión en el país”.

Y agregó que, en México, se estima que uno de cada 6,000 niños nacidos es diagnosticado con AM1 y una de cada 38 personas son portadoras del gen que causa este padecimiento, convirtiéndose en una de las enfermedades genéticas que ocasiona más muertes entre la población infantil. A pesar de ello, a la fecha, en territorio mexicano, la AME no está considerada dentro de la categoría de enfermedades raras por parte del Consejo de Salubridad General pese a que cumple con las características para ello, y hasta el momento sólo reconoce 20 enfermedades raras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Iniciativa privada y sociedad civil firman acuerdo para fortalecer integridad en sistema de salud mexicano

SEA Vision nombra a Alberto Negri como su nuevo director comercial

 

Cargar más

Noticias