Comunicado. En vísperas de las cruciales conversaciones sobre el clima en la COP27, la OMS recordó que la crisis climática sigue provocando enfermedades y poniendo en peligro la vida de las personas y de que la salud debe estar en el núcleo de estas negociaciones trascendentales.

La OMS consideró que la conferencia COP27 debe concluir con avances respecto de los cuatro objetivos clave de mitigación, adaptación, financiación y colaboración para hacer frente a la crisis climática, y será una oportunidad crucial para que el mundo se reúna y vuelva a comprometerse a mantener vivo el objetivo de 1.5°C del Acuerdo de París.

El organismo mundial recordó que el objetivo principal del evento es situar en el centro de los debates la amenaza para la salud que supone la crisis climática y los enormes beneficios para la salud que se derivarían de una acción climática más enérgica. El cambio climático ya está afectando a la salud de las personas y seguirá haciéndolo a un ritmo acelerado si no se toman medidas urgentes.

“El cambio climático está haciendo que millones de personas enfermen o sean más vulnerables a las enfermedades en todo el mundo, y la creciente destructividad de los fenómenos meteorológicos extremos afecta de manera desproporcionada a las comunidades pobres y marginadas. Es crucial que los líderes y los responsables de la toma de decisiones se reúnan en la COP27 para situar la salud en el centro de las negociaciones”, indicó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Y agregó que la salud depende de la salud de los ecosistemas que nos rodean, y estos ecosistemas están ahora amenazados por la deforestación, la agricultura y otros cambios en el uso del suelo y el rápido desarrollo urbano. La invasión cada vez mayor de los hábitats animales está aumentando las oportunidades para que los virus perjudiciales para el ser humano hagan la transición desde su huésped animal. Entre 2030 y 2050, se espera que el cambio climático provoque unas 250 000 muertes más al año por malnutrición, paludismo, diarrea y estrés térmico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Reconocen labor de investigador mexicano que busca revertir efectos de ataxia con biotecnología

Amgen informa sus resultados en tercer trimestre

 

Comunicado. Jonathan Magaña, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, fue acreedor del premio a la investigación médica Jorge Rosenkranz, gracias a su proyecto para revertir y detener los efectos producidos por la ataxia, una enfermedad rara que tiene prevalencia a nivel mundial en 1 de cada 100 mil habitantes.

Bajo el nombre “Diseño y evaluación de un sistema nanoacarreador farmacológico para el tratamiento de la neurodegeneración en la ataxia espinocerebelosa SCA7”, Magaña y un equipo de trabajo multidisciplinario recibieron dicho reconocimiento en la categoría de biotecnología.

“Hemos estado en contacto con pacientes y llevamos 10 años en la búsqueda de un tratamiento eficaz a una enfermedad motora que no tiene cura” explicó el también director del Departamento de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey, Región Ciudad de México.

De acuerdo con el especialista, la ataxia de origen genético es una enfermedad neurodegenerativa que provoca atrofia a nivel sistema nervioso central. Y quien la padece, tiene limitado sus movimientos finos del cuerpo, como hablar, deglutir y caminar. En ese sentido, Magaña explicó que este proyecto busca que un nanoacarreador, degradable y no tóxico, contribuya a llevar los medicamentos de una forma más efectiva al cerebro para revertir esta condición.

“Es algo muy complicado porque nuestro cerebro está cubierto por la barrera hematoencefálica, la cual no permite que pase nada, incluyendo los fármacos. Entonces lo que hacemos con este proyecto, es que a través de la nanotecnología creamos un vehículo, un ‘caballo de Troya’, para que pase la barrera y entregue el fármaco a nivel de tejido específico”.

Finalmente, el experto destacó la importancia de seguir incentivando la innovación, ya que la tecnología aplicada a la salud contribuye a crear una economía más fuerte y vuelve los tratamientos más asequibles y accesibles para la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen informa sus resultados en tercer trimestre

Boston Scientific lanza en México innovador tratamiento para hiperplasia benigna de próstata

 

Comunicado. Amgen anunció sus resultados financieros del tercer trimestre de 2022 e indicó que sus ingresos totales disminuyeron 1% a 6.7 mil mdd, en comparación con el tercer trimestre de 2021, como resultado de una disminución del 1% en las ventas globales de productos, que reflejó un crecimiento del volumen del 8% compensado principalmente por un precio de venta neto un 5% más bajo y un impacto negativo del 2% por tipo de cambio.

Excluyendo el impacto negativo del 2% del tipo de cambio en las ventas de productos, los ingresos totales aumentaron un 2%. Sus volúmenes crecieron en dos dígitos para varios productos, incluidos LUMAKRAS /LUMYKRAS (sotorasib), Repatha (evolocumab), EVENITY (romosozumab-aqqg), Parsabiv (etelcalcetida) y Vectibix (panitumumab).

Las ganancias por acción (EPS) GAAP aumentaron de 3.31 a 3.98 dólares, alza impulsada por una disminución en los gastos operativos debido a una 0.4 mil mdd de pago por adelantado relacionado con la licencia a Kyowa Kirin en el tercer trimestre de 2021 y acciones en circulación promedio ponderadas más bajas en el tercer trimestre de 2022.

“Nuestros medicamentos generaron un crecimiento del volumen del 8% en el trimestre a nivel mundial, con 11 productos que lograron ventas trimestrales récord. Este crecimiento refleja la fuerte demanda subyacente de nuestros medicamentos y el valor que aportan a los pacientes”, dijo Roberto A. Bradway, presidente y director ejecutivo de la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boston Scientific lanza en México innovador tratamiento para hiperplasia benigna de próstata

En 2021, la diabetes cobró la vida de más de 140 mil mexicanos: especialistas

 

Comunicado. Con base en cifras de las autoridades sanitarias de México, hasta 50% de los hombres mayores de 50 años, pueden padecer hiperplasia prostática benigna (HPB), y se estima que su incidencia es de 424.86 casos por cada 100 mil hombres. Por ello, Boston Scientific lanzó en territorio mexicano una tecnología de punta: la terapia con vapor de agua que nace como una nueva alternativa al quirófano.

La hiperplasia prostática benigna, también llamada agrandamiento de la glándula prostática, es un padecimiento frecuente a medida que los hombres envejecen y se debe principalmente a los cambios hormonales que van presentando con la edad. Se caracteriza por el aumento en el tamaño de la próstata, que tiene en condiciones normales, el tamaño de una nuez y se encuentra ubicada debajo de la vejiga, rodeando a la uretra. Al pasar de los años, puede crecer y cuando este crecimiento se da de forma anormal causa un impacto en la calidad de vida del hombre.

“Una valoración extensiva a tiempo por parte del especialista, puede ser la diferencia para tener una mejor calidad de vida en el hombre y con ello, pueda recibir el tratamiento adecuado”, comentó Ricardo Villarello, especialista clínico de Boston Scientific.

El sistema de terapia con vapor de agua, utiliza la energía del vapor de agua, siendo en la actualidad, el tratamiento menos invasivo y más eficiente para solucionar la hiperplasia benigna de próstata. Mediante esta técnica, se inyecta en la glándula prostática del paciente el vapor de agua que, al generar energía térmica, permite eliminar el tejido sobrante de la próstata.

Algunas de las ventajas del sistema de terapia con vapor de agua son: se preserva por completo la función sexual masculina, incluida la eyaculatoria; es un procedimiento rápido y mínimamente invasivo (requiere mínimo 10 minutos); la recuperación es rápida y provoca menos molestias que las ocasionadas con otros procedimientos; se realiza sin anestesia general, y no es necesaria la hospitalización.

Villarello indicó que existen diversas formas de tratar el padecimiento, por ello es importante acudir con el profesional de la salud y hacer una evaluación completa de la condición del paciente para encontrar la mejor opción.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En 2021, la diabetes cobró la vida de más de 140 mil mexicanos: especialistas

Bayer informa que tuvo un sólido desempeño en tercer trimestre

 

Cargar más

Noticias