Agencias. Biogen dio a conocer que su fármaco en fase de investigación desarrollado para tratar una forma rara y hereditaria de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) redujo los signos moleculares de esta enfermedad mortal y paralizante y frenó la neurodegeneración, pero a los seis meses el fármaco no mejoró el control motor ni la fuerza muscular, según los resultados de un ensayo clínico de fase 3 dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos), publicado en The New England Journal of Medicine.

Sin embargo, los investigadores hallaron pruebas de que el uso a largo plazo del fármaco podría ayudar a estabilizar la fuerza y el control muscular, un hallazgo que los investigadores calificaron de alentador. El ensayo fue patrocinado por la empresa farmacéutica Biogen, fabricante del fármaco experimental.

Los participantes en el ensayo son portadores de mutaciones en un gen llamado SOD1 que crea una versión mal plegada de una proteína del mismo nombre, que provoca la ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig.

El ensayo demostró que el fármaco, conocido como tofersen, reduce los niveles de SOD1 y también de la proteína luminosa de los neurofilamentos, un marcador molecular del daño neurológico. Al final de la parte del estudio controlada por placebo, se ofreció a los participantes la opción de recibir tofersen como parte de una extensión abierta que durará hasta cuatro años y medio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer y Sangamo Therapeutics anuncian reinicio de ensayo fase 3 de terapia génica para hemofilia A

Cofepris alerta sobre comercialización de medicamento para artritis reumatoide sin registro sanitario

 

Comunicado. Pfizer y Sangamo Therapeutics anunciaron que el estudio AFFINE de fase 3 que evalúa el giroctocogén fitelparvovec, una terapia génica en investigación para pacientes con hemofilia A de moderadamente grave a grave, ha reabierto el reclutamiento. Los sitios de prueba comenzarán a reanudar la inscripción este mes, y se espera que la dosificación se reanude en octubre. Se prevé que todos los sitios de prueba estén activos a fines de 2022 y se espera una lectura fundamental en la primera mitad de 2024.

El estudio de fase 3 AFFINE (NCT04370054) es un estudio abierto, multicéntrico y de un solo brazo para evaluar la eficacia y seguridad de una sola infusión de giroctocogén fitelparvovec en más de 60 participantes varones adultos (de 18 a 64 años de edad). con hemofilia A de moderadamente grave a grave. Los participantes del estudio elegibles habrán completado al menos seis meses de terapia de profilaxis de rutina con FVIII durante el estudio preliminar de fase 3 (NCT03587116) para recopilar datos previos al tratamiento para determinar la eficacia y los parámetros de seguridad seleccionados.

El criterio principal de valoración es el impacto en la tasa de hemorragia anualizada durante los 15 meses siguientes al tratamiento con giroctocogén fitelparvovec. Esto se comparará con ABR en la terapia de reemplazo de profilaxis anterior con FVIII. Los criterios de valoración secundarios incluyen el nivel de actividad del FVIII después del inicio del estado estacionario y hasta 15 meses después de la infusión de giroctocogén fitelparvovec.

Cabe mencionar que la FDA otorgó las designaciones de medicamento huérfano, vía rápida y terapia avanzada de medicina regenerativa al giroctocogén fitelparvovec, que también recibió la designación de medicamento huérfano de la EMA.

Giroctocogene fitelparvovec se está desarrollando como parte de un acuerdo de colaboración para el desarrollo y la comercialización global de terapias génicas para la hemofilia A entre Sangamo y Pfizer. A finales de 2019, Sangamo transfirió la tecnología de fabricación y la aplicación de nuevos fármacos en investigación a Pfizer. Giroctocogene fitelparvovec se está estudiando.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre comercialización de medicamento para artritis reumatoide sin registro sanitario

Boehringer Ingelheim afirma valor de tecnologías de la información en seguimiento de pacientes

 

Comunicado. La Cofepris alerta sobre la comercialización de Actemra, fármaco no autorizado en México, por lo que su distribución y venta representa un delito que pone en riesgo la salud de los pacientes.

Además de que este fármaco no cuenta con registro sanitario emitido por la agencia sanitaria mexicana, el laboratorio Productos Roche informó que los lotes identificados en México tampoco corresponden a productos fabricados por esta empresa ni por ninguna de sus filiales, concluyendo que se trata de una falsificación.

Los lotes falsos distribuidos y vendidos ilegalmente en territorio nacional son diez, mismos que se citan a continuación: A1209H02, A3118A14, B4208J12, B2020F24, B3022B19, B2018D73, B2101B32, B2096B06, B3035B19, y D2218E88.

La Cofepris recomendó a dispensadores de farmacias y distribuidores de medicamentos no comercializar Actemra, ya que, al carecer de registro sanitario, esta acción representa un delito por lo que esta autoridad aplicará las sanciones pertinentes. De esta forma, también se solicita a personal médico y pacientes no adquirir ni suministrar dicho producto por representar un riesgo a la salud.

En caso de presentar malestares por el consumo de este producto irregular, se invita a reportar las reacciones adversas y a formar parte activa de la vigilancia sanitaria, denunciando puntos de venta donde se comercialicen fármacos irregulares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim afirma valor de tecnologías de la información en seguimiento de pacientes

Roche y Enzyme firman acuerdo para mejorar detección de cáncer de colon

 

Agencias. El IX Congreso Internacional de Salud Digital, impulsada por Boehringer Ingelheim, confirmó el valor de la inclusión de las nuevas tecnologías (TIC) en el seguimiento de los pacientes y los servicios sanitarios “por su capacidad para generar un conocimiento accesible a los ciudadanos y facilitar una visión holística por parte de todos los profesionales sanitarios”.

Las TIC tienen un papel fundamental en la gestión de las enfermedades crónicas, donde pueden facilitar un papel activo del paciente, contribuir a la creación de hábitos saludables y de autocuidado y favorecer la continuidad asistencial. Así lo ha explicado Carles Blay, responsable de la Cátedra de Gestión Sanitaria y Políticas de Salud de la UIC en su intervención 'Salud digital y estrategias cronicidad: 10 lecciones aprendidas del proyecto compartido UIC & plataforma CH2025'.

Blay afirma que “las oportunidades (de las TIC) son muchísimas”. A su juicio, una de las que más relevantes es que permiten poner en contacto a los pacientes con los profesionales que les atienden, y a los profesionales entre sí. También compartir información actualizada en contextos interactivos y seguros, la optimización de los servicios de mensajería y telemedicina o la generación en tiempo casi real paquetes de indicadores sensibles para decisores, profesionales y pacientes.

Además, el especialista debatió sobre algunas de las lecciones aprendidas como, por ejemplo, cómo las opciones de contacto digital directo entre pacientes y profesionales son una parte central del despliegue tecnológico. Las plataformas de información compartida tienen un impacto directo en la toma de decisiones y es un aspecto muy importante para la experiencia del paciente, según se desprende de las conclusiones de esta acción conjunta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche y Enzyme firman acuerdo para mejorar detección de cáncer de colon

GSK y Spero Therapeutics acuerdan licencia exclusiva de antibiótico para infecciones del tracto urinario

 

Cargar más

Noticias