Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, a conmemorarse el 01 de diciembre, se estima que cerca de 208 mil personas viven con VIH, de las cuales siete de cada 10 han sido diagnosticadas, seis de cada 10 se encuentran en tratamiento antirretroviral (TAR) y cinco de cada 10 se encuentran en supresión viral, por lo que se indicó que los antirretrovirales se han convertido en la pieza clave del tratamiento de VIH, logrando disminuir la carga viral lo suficiente para ser indetectable y no transmitir el virus.

“El tratamiento antirretroviral ha transformado a la infección por el VIH. De ser una enfermedad que se consideraba como mortal, ahora puede ser considera como una enfermedad crónica que permite a las personas tener una expectativa y calidad de vida similar a la de la población en general”, mencionó Marco Banda, gerente médico para la Franquicia de VIH en GSK México.

En la versión más reciente de la guía de manejo antirretroviral nacional publicada por CENSIDA en septiembre de 2021, se incluyó la combinación dolutegravir / lamivudina, como una alternativa de inicio de tratamiento en pacientes que no han iniciado antirretrovirales y también como alternativa de cambio en personas con control virológico. La terapia antirretroviral es benéfica aún iniciada en etapas avanzadas, sin embargo, la terapia tardía puede no reparar el daño producido por la replicación viral persistente que ocurrió durante las fases tempranas de la infección.

En México, por desgracia, hay muchas personas que viven con VIH y no lo saben, ya sea por ignorancia y por la creencia que se tiene de que esta enfermedad sólo es de ciertas poblaciones con algunos factores de riesgo, no consideran necesaria una prueba diagnóstica. El riesgo de contraer VIH no está relacionado con la orientación o preferencia sexual, y es un mito que debe erradicarse. Toda aquella persona que ya haya iniciado su vida sexual debería hacerse una prueba de VIH y si sale reactiva acercarse a un tratamiento personalizado.

Si bien se continúa haciendo una investigación constante para mejorar todos y cada uno de los aspectos de eficacia, toxicidad e interacciones con diferentes medicamentos, el éxito radica en identificar a los pacientes y fomentar una adherencia al tratamiento multidisciplinario que pueda llegar a recibir.

 

 

Comunicado. Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) impactan la calidad de vida de millones de personas, generan altos costos para los Sistemas de Salud y han sido denominadas por la OPS como la gran epidemia de nuestro tiempo, por lo que se requieren acciones inmediatas para detener la epidemia.

Al respecto, la consultoría LLYC elaboró el informe “Hábitos que cuestan la vida: La epidemia de las ENT”, para evaluar oportunidades, desde la perspectiva de la comunicación, para contribuir en la lucha contra estas enfermedades junto con expertos de México, Panamá, Colombia, Argentina, República Dominicana, Ecuador y Brasil.

El informe resume los hallazgos en documentos y fuentes de información de los ministerios de salud, sociedades de salud pública, centros de estadísticas en salud en siete países de Latinoamérica y explora la percepción de 38 expertos latinoamericanos de sociedades médicas, gobiernos, academia, grupos de pacientes, organizaciones de la sociedad civil, empresas y gremios en el diagnóstico, tratamiento, necesidades y oportunidades para obtener mejores resultados al tratar con enfermedades como las cardiovasculares (infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares), los cánceres, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

El reporte, que tiene un enfoque en la prevalencia, las consecuencias y los factores modificables de las enfermedades no transmisibles y contrasta los hallazgos que definen las estrategias actuales de promoción y prevención en salud como insuficientes, dio a conocer que el 90% de los expertos señalan que uno de los desafíos para enfrentar las ENT y su reducir la carga en los sistemas de salud, es crear programas de educación al paciente sobre estilos de vida saludables y acceso a medicamentos, mientras que el 80% señalaron la necesidad de fortalecer la atención primaria; y el 5% cita la importancia de luchar contra la contaminación del aire, del agua y estar atentos a los precursores cancerígenos en los alimentos.

También en documento destaca la urgente necesidad de cambiar el enfoque de un modelo curativo a un modelo preventivo, ya que el 97% de los encuestados respondieron como primera recomendación o exigencia a los gobiernos la necesidad de enfocarse en la prevención para mejorar la tasa de diagnóstico oportuno.

 

 

Comunicado. AstraZeneca anunció un acuerdo para adquirir Neogene Therapeutics, compañía global de biotecnología en etapa clínica pionera en el descubrimiento, el desarrollo y la fabricación de terapias de receptores de células T (TCR-T) de última generación que ofrecen un nuevo enfoque de terapia celular para combatir el cáncer.

Con el objetivo compartido de llevar terapias celulares a pacientes con tumores sólidos, la experiencia de Neogene en el descubrimiento, desarrollo y fabricación de TCR-T fortalecerá la ambición de AstraZeneca de transformar los resultados para los pacientes.

Los TCR-T están emergiendo como una modalidad terapéutica prometedora en el tratamiento del cáncer. La mayoría de los enfoques actuales de terapia celular en oncología se centran en modificar las células T del sistema inmunitario para que reconozcan las proteínas expresadas en la superficie de las células cancerosas. Por el contrario, los TCR-T pueden reconocer objetivos intracelulares, incluidas mutaciones específicas del cáncer, lo que potencialmente desbloquea objetivos que antes eran inaccesibles mediante terapias celulares.

Susan Galbraith, vicepresidenta ejecutiva de I+D en oncología de AstraZeneca, dijo: “Esta adquisición representa una oportunidad única para traer ciencia innovadora y expertos líderes en biología de receptores de células T y fabricación de terapia celular junto con nuestro equipo interno de terapia celular oncológica, desbloqueando nuevas formas para atacar el cáncer. Las capacidades líderes de descubrimiento de TCR de Neogene y su amplia experiencia en fabricación complementan la capacidad de terapia celular que hemos construido durante los últimos tres años y nos permiten acelerar el desarrollo de terapias celulares potencialmente curativas para el beneficio de los pacientes”.

Por su parte, Carsten Linnemann, director ejecutivo de Neogene, dijo: “Estamos entusiasmados de trabajar junto con AstraZeneca en nuestra misión compartida de transformar las opciones de tratamiento para pacientes con tumores sólidos utilizando terapias de receptores de células T de última generación. Nuestra experiencia, cartera clínica y tecnologías de plataforma en esta área combinadas con el liderazgo de AstraZeneca en oncología y la huella global significan que estamos bien posicionados para traducir la ciencia pionera en tratamientos novedosos para cánceres difíciles de tratar”.

AstraZeneca adquirirá todo el capital en circulación de Neogene por una contraprestación total de hasta 320 mdd, sin efectivo ni deudas. Esto incluirá un pago inicial de 200 mdd al cierre del trato, y otros hasta 120 mdd en contraprestación basada en hitos contingentes y no contingentes.

Se espera que la transacción se cierre en el primer trimestre de 2023, sujeto a las condiciones de cierre habituales y autorizaciones regulatorias.

 

 

Comunicado. Especialistas médicos insisten sobre la urgencia de recuperar los esquemas de vacunación infantil a nivel nacional, los cuales, al cierre del 2021 sólo alcanzaron entre el 56 y 86% de cobertura en pequeños de 12 a 35 meses de edad; y el 27.5% en niños de un año, dejando a este sector de la población expuesta al rebrote de enfermedades como la poliomielitis.

Desde finales de 2020, organismos internacionales advirtieron sobre la importancia de recuperar los esquemas de vacunación, a raíz de que la pandemia por Covid-19, causara un déficit en la protección de enfermedades como difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B y poliomielitis, entre otras.

Eduardo Arias de la Garza, infectólogo pediatra, adscrito al Servicio de Infectología Pediátrica del INP, indicó: “La meta del Programa de Vacunación Universal de la Secretaría de Salud es el control de estas enfermedades a través de la inmunización del 95% de la población en riesgo. Se considera que, si se alcanza dicho porcentaje, podemos hablar de tasas de vacunación saludables; no obstante, en México, sólo el estado de Nuevo León alcanza esta cifra y tenemos estados que apenas llegan al 59% de cobertura”.

Y agregó: “Este déficit nos está orillando a que el rebrote de enfermedades como la poliomielitis se hagan una realidad cada vez más cercana, pues a pesar de que esta enfermedad fue erradicada en México desde el año 1990, ha resurgido no sólo en África y Asia, donde se registran en conjunto 30 casos en lo que va del 2022, sino en países cercanos como Estados Unidos, donde en julio de este año, un hombre de 20 años fue diagnosticado con la enfermedad y se han encontrado rastros del virus en aguas residuales de diferentes zonas del país”.

De acuerdo con la OMS, la poliomielitis afecta en su mayoría a menores de cinco años, y explica que mientras haya un solo niño infectado, niños de todos los países corren el riesgo de contraer la enfermedad. A nivel mundial los esfuerzos por combatir la enfermedad están marcados a través de una Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis 2022-2026, la cual tiene por objetivo terminar con el virus en los lugares donde aún existe y evitar que regrese a regiones donde está erradicado.

En el territorio mexicano, la Secretaría de Salud realizó un análisis de riesgo de brote de poliovirus a nivel municipal y los resultados indican que 47% de los municipios se encuentran en alto y muy alto riesgo del rebrote de la enfermedad, 31% en riesgo medio y 22% en riesgo bajo.

 

 

Cargar más

Noticias